Traductor

Showing posts with label COVID-19. Show all posts
Showing posts with label COVID-19. Show all posts

11 September 2025

El Hospital Vithas Xanit Internacional alerta de un adelanto de los casos de virus respiratorios en niños y de la reaparición de cuadros leves de COVID-19

 



Durante estas últimas semanas se ha registrado un ligero repunte de casos de COVID-19 en la población infantil. Aunque los síntomas son en su mayoría leves, este aumento coincide con un fenómeno que los pediatras ya están observando con atención: los virus respiratorios han comenzado a circular antes de lo habitual, rompiendo el patrón estacional que solía concentrarlos en los meses fríos. “No se trata de una gran ola como las de hace años, pero sí de un aumento en esta época, coincidiendo con reuniones familiares, viajes, menor ventilación en espacios cerrados y la circulación de nuevas variantes”, apunta el jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, el Dr. Jose Enrique Sánchez.


De esta forma, el profesional transmite un mensaje de tranquilidad, “ya que en la mayoría de los niños los síntomas son leves y se parecen mucho a los de un resfriado común, con fiebre, tos, congestión nasal, dolor de garganta, cansancio, dolor de cabeza o malestar general, y en algunos casos molestias digestivas como dolor abdominal, vómitos o diarrea”. Además, “de forma muy poco frecuente puede aparecer un cuadro más grave denominado síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (MIS-C), que surge semanas después de la infección y que se manifiesta con fiebre persistente, dolor abdominal intenso, sarpullido, ojos rojos o hinchazón de manos y pies, por lo que ante estos signos se recomienda acudir de inmediato al hospital”, indica el especialista.


El doctor Sánchez señala también que “una de las principales lecciones después de la pandemia es que la estacionalidad de los virus respiratorios ya no es tan previsible”. “Antes era habitual que la gripe o el virus respiratorio sincitial (VRS) se concentraran en los meses de otoño e invierno, pero en los últimos años se ha comprobado que pueden adelantarse o incluso coincidir entre sí”, asegura. “Este verano, además del repunte de COVID, ya se están notificando casos tempranos de VRS en bebés, lo que recuerda que los virus pueden circular en cualquier época del año y que debemos permanecer atentos más allá de los meses fríos”, afirma.


De cara al inicio del curso escolar, el especialista recomienda observar los síntomas de los niños con calma, ya que la mayoría serán cuadros leves, pero acudir al pediatra si la fiebre es alta, aparece dificultad respiratoria o síntomas inusuales. También es importante cuidar la hidratación y el descanso, evitar exponer a personas vulnerables como abuelos, lactantes o pacientes inmunodeprimidos en caso de sospecha de infección, y mantener medidas de prevención básicas como el lavado frecuente de manos, la buena ventilación en espacios cerrados y la vacunación actualizada en los niños con factores de riesgo.


“En resumen, este verano hemos visto que el COVID-19 sigue presente y que los virus respiratorios han modificado sus patrones de aparición, adelantándose incluso a los meses de frío, aunque la mayoría de las infecciones en niños serán leves, estar informados y atentos a los signos de alarma es fundamental para cuidar de su salud sin caer en alarmismos”, subraya el Dr. Jose Enrique Sánchez. 

08 November 2022

La mayoría de COVID-19 en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas cursan de manera asintomática o con síntomas leves

 

  • Se recomienda la vacuna de refuerzo para SARS-Cov-2 en mayores de 12 años con enfermedades inflamatorias crónicas o con tratamiento inmunosupresor.
  • La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la enfermedad reumática más frecuente en la edad pediátrica, afectando a 1 de cada 1.000 niños aproximadamente.
  • Es imprescindible un manejo multidisciplinar de las enfermedades reumáticas especialmente en Pediatría donde también se deben tener en cuenta complicaciones derivadas del tratamiento.

 

   En otoño ha comenzado la campaña de vacunación con la dosis de recuerdo de las vacunas bivalentes frente a la COVID-19 (Original/Omicron BA.1) para poblaciones de riesgo, en las que se incluyen a mayores de 12 años con enfermedades inflamatorias crónicas o con tratamiento inmunosupresor (corticoides orales a dosis altas, metotrexato >20 mg/semana, o FAME biológico en los 3 meses previos a la vacunación). “Aunque se ha demostrado que la vacunación en niños con enfermedades reumáticas con o sin tratamiento inmunosupresor desarrollan una respuesta inmune humoral y celular a corto plazo, es probable que la protección disminuya con el tiempo. Además, esta dosis de refuerzo considera la variante ‘Omicron’, que es la cepa que constituye la práctica totalidad de los casos en la actualidad”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Daniel Clemente, reumatólogo del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.

En el marco del curso “Lo mejor del año en Reumatología Pediátrica 2022” de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado los días 4 y 5 de noviembre en Madrid con la colaboración de Gebro Pharma, Roche y Sobi, el Dr. Clemente ha recordado que “se ha demostrado que la hospitalización por COVID-19 ha sido poco frecuente en pacientes pediátricos con enfermedades reumáticas y que el tratamiento con fármacos biológicos, como los antagonistas del TNF-alfa, no se asocia a un peor pronóstico de la enfermedad”. No obstante- ha añadido- “la posibilidad de desarrollar un cuadro respiratorio grave es más frecuente en algunas enfermedades, como conectivopatías, vasculitis o síndromes autoinflamatorios, y en aquellos que reciben más de 10 mg de prednisona al día. En cualquier caso, la posibilidad de un curso grave sigue siendo mucho más baja que en adultos”.

En el curso, el especialista ha destacado que “durante las primeras semanas de la pandemia se comunicó un aumento de la incidencia en niños de un cuadro inflamatorio con manifestaciones similares a la enfermedad de Kawasaki o el síndrome de activación macrofágica. En estos niños se encontraba evidencia de una infección previa por SARS-Cov-2, muchas veces asintomática, por lo que se acuñó el término de síndrome inflamatorio multisistémico vinculado a SARS-Cov-2. En muchas ocasiones precisan soporte en unidades de cuidados intensivos por complicaciones cardiorrespiratorias”.

Durante la pandemia también se implementó el uso de la telemedicina para complementar las visitas presenciales. Sin embargo, en opinión del Dr. Clemente, “es preciso establecer protocolos de actuación y entrenamiento de pacientes/cuidadores y profesionales sanitarios para que la asistencia sanitaria siga manteniendo unos niveles adecuados de calidad”.

El lupus en niños: actualización

Por su parte, la Dra. Judith Sánchez-Manubens, de la Sección de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitari Parc Taulí, ha precisado que la prevalencia del lupus en edad pediátrica se estima en 3,5 niños por cada 100.000. Se trata de una enfermedad minoritaria en este colectivo y tiene una ratio de 1 de cada 10 niños, respecto a la artritis idiopática juvenil (que es la enfermedad reumática más común en la infancia afectando a 1 por cada 1.000 niños aproximadamente). “Los pacientes pediátricos con lupus tienden a debutar en la adolescencia o preadolescencia y son mayoritariamente niñas. Además, el inicio de la enfermedad en Pediatría suele ser más grave con más afectación renal (que condiciona el pronóstico) y más riesgo de complicaciones precoces, por ese motivo el tratamiento suele ser mucho más agresivo desde el inicio en niños”, ha explicado la especialista.

A su juicio, “en los últimos años se están desarrollando múltiples tratamientos enfocados a tratar de manera más personalizada el lupus, aunque de momento los ensayos clínicos se están desarrollando en adultos. Dado que el lupus puede afectar a múltiples órganos es imprescindible un manejo multidisciplinar especialmente en Pediatría donde también se deben tener en cuenta complicaciones derivadas del tratamiento que pueden influir en el crecimiento y la maduración, así como las implicaciones psicosociales para los pacientes y sus familias”.

17 October 2022

Expertos en Medicina de Laboratorio piden más formación para un mayor conocimiento sobre la condición post-COVID

 El COVID persistente afecta a aproximadamente un 10% de las personas infectadas, siendo los síntomas más comunes aquellos asociados a alteraciones del sistema nervioso, respiratorias, circulatorias y musculares, que afectan significativamente a la calidad de vida de estos pacientes. Por ello, los profesionales sanitarios reclaman más formación para atender a estos pacientes. Estos son algunos de los temas que se abordan en  el XVI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (LabClin 2022) que se celebra del 19 al 21 de octubre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA).

 

Las entidades organizadoras del Congreso son la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM-ML) y la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA).

 

Conferencia inaugural: ‘Epidemias por coronavirus’

La conferencia inaugural está a cargo del Dr. Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien ofrece la ponencia ‘Epidemias por coronavirus: origen, patología y protección’. El moderador es el Dr. Daniel Pineda, del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital de Antequera (Málaga).

 

El Dr. Luis Enjuanes, químico y virólogo, explica que la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 es “la más mortífera” según los datos disponibles en la actualidad. “Esto no implica que el virus haya causado la muerte a un porcentaje alto de las personas infectadas, que ha estado por debajo del 2%, sino que el virus se ha diseminado con mucha facilidad debido a su rápida evolución antigénica y a la falta de inmunidad de la población frente al mismo”.

 

Las principales características de este coronavirus son la alta variabilidad del virus, su politropismo, es decir, que puede infectar a todos los tejidos del cuerpo humano, y que requiere una inmunidad en las mucosas respiratorias al entrar por estas vías, algo que no se induce eficazmente por inmunización intramuscular.

 

Primera vacuna intranasal contra la COVID-19

El Dr. Luis Enjuanes menciona también la investigación que lidera sobre la primera vacuna intranasal contra la COVID-19. “La vacuna desarrollada en nuestro laboratorio se basa en un RNA autorreplicativo que puede amplificar la dosis más de mil veces. Se administra por vía intranasal para inducir inmunidad en mucosas respiratorias, e incluye varios antígenos del virus, todo lo cual aumenta su eficacia determinada por el momento en el modelo del ratón humanizado”, explica.

 

Hasta ahora no se ha establecido una definición de consenso para definir el COVID persistente. La Guía Clínica para la asistencia del paciente Long COVID/COVID persistente, con participación de más de 50 sociedades científicas, define esta condición como un complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la COVID-19 (con diagnóstico confirmado por pruebas de laboratorio o sin él) y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de la enfermedad, pasadas 4 e incluso 12 semanas, persistiendo los síntomas en el tiempo.

 

El Dr. Luis García de Guadiana Romualdo, uno de los responsables del Comité Científico del Congreso y miembro de la Comisión de Magnitudes Biológicas relacionadas con la Urgencia Médica de la SEQCML, comenta que el informe CiberPost-COVID, encargado por el Ministerio de Sanidad, incluye como criterio para definir el COVID persistente la demostración de un diagnóstico previo de infección aguda. “Esta distinción ha generado polémica, especialmente entre las asociaciones de pacientes, dado que supone dejar fuera a un elevado número de pacientes sin diagnóstico de laboratorio, especialmente durante la primera ola, cuando el acceso a este tipo de pruebas era limitado”, explica.

 

Según este experto, en la actualidad no existe evidencia científica suficiente para establecer qué factores predisponen a padecer COVID persistente. “El hecho de haber requerido ingreso hospitalario no predispone a desarrollar las secuelas, y, de hecho, es una condición que afecta también a pacientes que padecieron la infección de forma leve e incluso asintomática”, puntualiza.

 

Los síntomas más frecuentemente descritos en el COVID persistente son la astenia, el dolor de cabeza, las mialgias, los dolores articulares, la disnea, las palpitaciones o la falta de concentración. “Esta sintomatología causa al paciente una discapacidad de moderada a grave. Recientemente, y por primera vez en España, se ha reconocido la incapacidad absoluta a un paciente con diagnóstico de post-COVID”, indica el Dr. García de Guadiana Romualdo.

 

 

Para más información

03 September 2022

Pfizer/BioNTech bivalent COVID-19 booster approved by UK medicines regulator

 

 

The adapted COVID-19 vaccine targets both the original virus and the Omicron variant

 

A second, “bivalent” vaccine has today been approved as a booster by the Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) after it was found to meet the UK regulator’s standards of safety, quality and effectiveness.

The updated booster vaccine made by Pfizer/BioNTech targeting two coronavirus variants has been approved for use in individuals aged 12 years and above. This decision has been endorsed by the Commission on Human Medicines, after a careful review of the evidence. 

In each dose of the booster vaccine, ‘Comirnaty bivalent Original/Omicron’, half of the vaccine (15 micrograms) targets the original virus strain and the other half (15 micrograms) targets Omicron (BA.1). 

The MHRA’s decision is based on data from a clinical trial which showed that a booster dose with the bivalent Pfizer/BioNTech vaccine triggers a strong immune response against both Omicron and the original strain. Safety monitoring showed that the side effects observed were the same as those seen for the original Pfizer/BioNTech booster dose and were typically mild and self-resolving, and no new serious safety concerns were identified. 

Dr June Raine, MHRA Chief Executive said: 

“I am pleased to announce that we now have a second approved vaccine for the UK Autumn booster programme. The clinical trial of the Pfizer/BioNTech bivalent vaccine showed a strong immune response against the Omicron BA.1 variant as well as the original strain. 

“Bivalent vaccines are helping us to meet the challenge of an ever-evolving virus, to help protect people against COVID-19 variants. 

“We have in place a comprehensive safety surveillance strategy for all UK-approved COVID-19 vaccines, and this will include the updated booster we approved today.” 

Professor Sir Munir Pirmohamed, Chair of the Commission on Human Medicines said: 

“Following an independent review of the safety, quality and effectiveness of the vaccine, the Commission on Human Medicines and its COVID-19 Vaccines Expert Working Group supports the MHRA’s decision. 

“As with any medicinal product, including vaccines, it is important to continually monitor effectiveness and safety when it is deployed, and we have the relevant processes and expertise in this country to do that.

“The Joint Committee on Vaccination and Immunisation (JCVI) will advise on how this vaccine should be offered as part of the deployment programme.” 

15 August 2022

First bivalent COVID-19 booster vaccine approved by UK medicines regulator

 

 

 

The adapted COVID-19 vaccine made by Moderna targets two different coronavirus variants – the original virus from 2020 and the Omicron variant

 

An updated version of the COVID-19 vaccine made by Moderna that targets two coronavirus variants (known as a “bivalent” vaccine) has today been approved for adult booster doses by the Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) after it was found to meet the UK regulator’s standards of safety, quality and effectiveness.

 

The decision to grant approval for this booster vaccine in the UK was endorsed by the government’s independent expert scientific advisory body, the Commission on Human Medicines, after carefully reviewing the evidence.

 

In each dose of the booster vaccine, ‘Spikevax bivalent Original/Omicron’, half of the vaccine (25 micrograms) targets the original virus strain from 2020 and the other half (25 micrograms) targets Omicron.

 

The MHRA’s decision is based on data from a clinical trial which showed that a  booster with the  bivalent  Moderna vaccine triggers a strong immune response against both Omicron (BA.1) and the original 2020 strain. In an exploratory analysis the bivalent vaccine was also found to generate a good immune response against the Omicron sub-variants BA.4 and BA.5.


Safety monitoring showed that the side effects observed were the same as those seen for the original Moderna booster dose and were typically mild and self-resolving, and no serious safety concerns were identified.

 

Dr June Raine, MHRA Chief Executive said:

 

“I am pleased to announce the approval of the Moderna bivalent booster vaccine, which was found in the clinical trial to provide a strong immune response against the Omicron BA.1 variant as well as the original 2020 strain.

 

“The first generation of COVID-19 vaccines being used in the UK continue to provide important protection against the disease and save lives. What this bivalent vaccine gives us is a sharpened tool in our armoury to help protect us against this disease as the virus continues to evolve.

 

We have in place a comprehensive safety surveillance strategy for monitoring the safety of all UK-approved COVID-19 vaccines and this will include the vaccine approved today.”

 

Professor Sir Munir Pirmohamed, Chair of the Commission on Human Medicines said:

 

“The Commission on Human Medicines and its COVID-19 Vaccines Expert Working Group has independently reviewed the data on safety, quality and effectiveness and agrees with the MHRA’s decision.”

 

“The virus, SARS-CoV-2, is continually evolving in order to evade the immunity provided by vaccines. This novel bivalent vaccine represents the next step in the development of vaccines to combat the virus, with its ability to lead to a broader immune response than the original vaccine.

 

 

The Joint Committee on Vaccination and Immunisation (JCVI)  will advise on  how this vaccine should be offered as part of the deployment programme.

22 June 2022

La empresa española que logró fabricar más de 5.000 respiradores en 9 semanas rinde homenaje a todos los involucrados en la salida de la crisis de la COVID

 

 

        Gestores, políticos y responsables de Hersill inciden en que hay que dotar de capacidades a la industria tecnológica sanitaria en España para poder hacer frente a situaciones sobrevenidas como la COVID-19

 

        Un video explica cómo se alcanzó el hito de fabricar más de 5.000 respiradores en 9 semanas, gracias a la colaboración con la Administración, instituciones y empresas, que lograron que la producción de respiradores de Hersill se multiplicara por 10

 

        Los principales implicados en dar respuesta a la crisis sanitaria, sobre todo en sus primeros momentos, destacan cómo la coordinación y el trabajo conjunto de profesionales, hospitales, instituciones y empresas hicieron posible asumir gran parte de la demanda sanitaria

 

Tras cumplirse dos años de los meses más duros de la pandemia por COVID-19, la empresa española Hersill ha hecho balance de la actuación conjunta de todos los agentes implicados en la salida de la crisis sanitaria que trabajaron en tiempo récord, para disponer de los recursos médicos y humanos que la situación requería, para concluir que, España, necesita una industria sanitaria fuerte y menos dependiente de mercados extranjeros.

La compañía, una de las pocas en España que investiga, diseña y produce sus productos en nuestro país - en su sede y planta de fabricación situada en Móstoles (Madrid)-, ha recogido la voz de los principales involucrados en resolver la crisis, sobre todo durante los momentos más difíciles de la misma, en un breve video documental con el que Hersill quiere agradecer y rendir homenaje a todos los profesionales, instituciones y empresas que colaboraron para atender a los pacientes ante el extraordinario aumento de la demanda sanitaria.

“En pocos días, teníamos que ser capaces de aumentar las UCIs, y no podíamos hacerlo sin una cama, sin un monitor de UCI y, por supuesto, sin el bien más preciado que había en ese momento en todo el mundo: los respiradores”, señala Alejo Miranda, director general de Inversiones y Desarrollo local de la Comunidad de Madrid y en 2020 director general de Infraestructuras Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, que destaca el gran esfuerzo de coordinación de todos los agentes sanitarios, profesionales del Sistema Nacional de Salud y empresas fabricantes y proveedoras de tecnología sanitaria para disponer del material y equipamiento sanitarios necesarios para habilitar nuevos espacios hospitalarios.

Uno de los servicios hospitalarios clave fue el de anestesiología y reanimación, donde más precisaban de equipamiento médico, especialmente respiradores. El doctor Javier García, jefe de Servicio de Anestesiología, Cuidados Críticos, Quirúrgicos y Dolor del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y presidente de la Sociedad de Anestesiología, Cuidados Intensivos y Dolor (SEDAR), que también participa en el video, explica: “La coordinación fue verdaderamente espectacular, porque teníamos un objetivo común y todas las personas implicadas, dentro y fuera del hospital, íbamos en la misma dirección”.

Compromiso empresarial

La implicación de las empresas de tecnología sanitaria fue esencial a la hora de disponer del material necesario para ayudar a los profesionales a atender a los pacientes. “Fueron las primeras que se pusieron a disposición de los hospitales, y a hacer las cosas lo mejor posible en el menor tiempo posible y con recursos limitados”, apunta el doctor Javier García.

En la misma línea, Juan José Blanco, exdirector de Operaciones del Hospital IFEMA, subraya que “fue imprescindible la respuesta de las empresas proveedoras, que actuaron con mucha velocidad y calidad y con una gran responsabilidad en la distribución de los equipos, pensando en los pacientes”.

Perspectiva de la industria

“Los primeros momentos de la pandemia los vivimos como un reto enorme y la sensación de estar cumpliendo con las circunstancias que en ese momento nos exigían”, expresa Óscar M. Jordán, gerente de Hersill. Con la declaración del estado de alarma, el Gobierno pidió al conjunto del país y al sector privado que pusieran a disposición del sistema sanitario sus capacidades para hacer frente al coronavirus. “Hersill era fabricante de dos tipos de respiradores, la estación de anestesia, utilizada en el quirófano, y un respirador de transporte de altas prestaciones (Vitae 40). Enseguida se vio que este aparato era una opción muy buena para atender a los pacientes con COVID-19, en ausencia de respiradores de UCI”, explica.

Gracias a la colaboración con la Administración, los ministerios de Sanidad y de Industria, de hospitales y otras instituciones, fue posible que Hersill multiplicara por 10 la producción del Vitae 40, fabricando un total de 5.100 durante nueve semanas (desde el 17 de marzo hasta mediados de junio de 2020), que fue posible trabajando todos los días de la semana durante este tiempo. El gerente de la compañía resalta el esfuerzo de la industria por poner en marcha una red de empresas de diversos ámbitos y ordenar logísticamente sus capacidades, sabiendo responder a la situación de forma rápida a pesar de las dificultades para conseguir los recursos necesarios.

El papel que jugaron las empresas de tecnología sanitaria pone de manifiesto la importancia de contar con un sector sólido y suficientemente capacitado para acometer retos como la irrupción de la COVID-19. “La crisis nos enseñó que el sistema tiene que ser flexible para dar cobertura a cualquier emergencia sanitaria, lo cual pasa por contar con una reserva de equipamiento sanitario, y que debemos apostar por la industria tecnológica sanitaria en España, para poder responder a la demanda asistencial que se genere en cualquier momento”, afirma Alejo Miranda.

Hersill

Hersill es una empresa española fundada en 1973 y con sede y planta de producción en Móstoles (Madrid), dedicada al diseño, fabricación y comercialización de productos y equipamientos médicos de las áreas de anestesia, ventilación, oxigenoterapia, aspiración y emergencias.

El compromiso de la compañía con la innovación tecnológica, la mejora continua de sus productos y el servicio a sus clientes le ha permitido posicionarse con un papel importante en el mercado global de la tecnología sanitaria. Fabrica sus productos en España, aunque está presente en más de 100 países de los cinco continentes.

Hersill diseña y fabrica equipos de alta calidad y con la más moderna tecnología, poniéndolos a disposición de los profesionales médicos y sanitarios para ayudarles a tratar y a cuidar de la salud de las personas. Además, promueve la satisfacción y la prosperidad de sus clientes y proveedores, tanto económica como profesional y personal, así como de su personal de trabajo y socios.

www.hersill.com

 

 

 

 

 

08 June 2022

Babies exposed to COVID in the womb show neurodevelopmental changes

 

 


Babies born to mothers who suffered COVID-19 disease during pregnancy seem to exhibit differences in neurodevelopmental outcomes at 6 weeks, according to a preliminary analysis presented in the 30th European Congress of Psychiatry.

Project Leader Dr Rosa Ayesa Arriola said: “Not all babies born to mothers infected with COVID show neurodevelopmental differences, but our data shows that their risk is increased in comparison to those not exposed to COVID in the womb. We need a bigger study to confirm the exact extent of the difference”.

Researchers found that babies born to mothers who had been infected show greater difficulties in relaxing and adapting their bodies when they are being held, when compared to infants from non-infected mothers, especially when infection took place in late pregnancy. Moreover, infants born from infected mothers tend to show greater difficulty in controlling head and shoulder movement. These alterations suggest a possible COVID-19 effect on motor function (movement control).

The results come from an initial evaluation of the Spanish COGESTCOV-19 project, which followed the course of pregnancy and baby development in mothers infected with COVID-19. The researchers are presenting the data on pregnancy and post-natal assessment at 6 weeks after birth, but the project will continue to see if there are longer-term effects. The group will monitor infant language and motor development between 18 and 42 months old.

The initial evaluation compared babies born to 21 COVID positive pregnant women and their babies, with 21 healthy controls attending the Marqués de Valdecilla University Hospital in Santander, Spain.  The mothers underwent a series of tests during and after pregnancy. These included hormonal and other biochemical tests (measuring such things as cortisol levels, immunological response, etc.) salivary tests, movement responses, and psychological questionnaires. All analyses were adjusted for infant age, sex, and other factors.

The post-natal tests included the Neonatal Behavioral Assessment Scale (NBAS), which measures the baby’s movement and behavior. Researcher Ms. Águeda Castro Quintas (University of Barcelona, Network Centre for Biomedical Research in Mental Health), said:

We found that certain elements of the NBAS measurement were changed in 6-week-old infants who had been exposed to the SARS-COV-2 virus. Effectively they react slightly differently to being held, or cuddled”.

We have been especially sensitive in how we have conducted these tests. Each mother and baby was closely examined by clinicians with expert training in the field and in the tests.We need to note that these are preliminary result, but this is part of a project following a larger sample of 100 mothers and their babies. They have also been monitored during pregnancy, and after birth. We also plan to compare these mothers and babies with data from another similar project (the epi-project) which looks at the effect of stress and genetics on a child’s neurodevelopment”.

Águeda Castro Quintas continued:

This is an ongoing project, and we are at an early stage. We found that babies whose mothers had been exposed to COVID did show neurological effects at 6 weeks, but we don’t know if these effects will result in any longer-term issues, longer term observation may help us understand this.

Co-researcher Nerea San Martín González, added:

“Of course, in babies who are so young there are several things we just can’t measure, such as language skills or cognition. We also need to be aware that this is a comparatively small sample, so we are repeating the work, and we will follow this up over a longer period. We need a bigger sample to determine the role of infection on offspring’s neurodevelopmental alterations and the contribution of other environmental factors In the meantime, we need to stress the importance of medical monitoring to facilitate a healthy pregnancy, discussing any concerns with your doctor wherever necessary”.

Commenting, Project Leader Dr Rosa Ayesa Arriola said:

“This is the right moment to establish international collaborations that would permit us to assess long-term neurodevelopment in children born during the COVID-19 pandemic. Research in this field is vital in understanding and preventing possible neurological problems and mental health vulnerabilities in those children in the coming years”.

In an independent comment, Dr Livio Provenzi  (University of Pavia, Italy) said:

“There is a great need to study both direct and indirect effects of the COVID-19 pandemic on the health and well-being of parents and infants. Pregnancy is a period of life which shapes much of our subsequent development, and exposure to adversity in pregnancy can leave long-lasting biological footprints. These findings from Dr Rosa Ayesa Arriola’s group reinforces evidence of epigenetic alterations in in infants born from mothers exposed to pandemic-related stress during pregnancy. It shows we need more large scale, international research to allow us to understand the developmental effects of this health emergency, and to deliver better quality of care to parents and infants”.

Dr Provenzi was not involved in this work.

Note: The epi-project is a multicentre project involving Hospital Clínic of Barcelona and Hospital Universitario Central de Asturias. It looks at the effects of genetics and stress on baby outcome. It is led by Prof. Dr. Lourdes Fañanás.
 
 

25 April 2022

LAS VACUNAS, CLAVE EN DIABETES, YA QUE REDUCEN MÁS DE UN 1.200%

  

 

 A día de hoy, las vacunas constituyen la mejor herramienta de salud pública, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo deja claro: las vacunas pueden llegar a salvar entre 2 y 3 millones de vidas al año. Y, a pesar de la seguridad que aportan y de su eficacia más que demostrada, todavía no existe una buena concienciación en la sociedad en general, y en el colectivo de personas con diabetes en particular, sobre su necesidad. Además, en este colectivo de riesgo es completamente necesaria la prevención, pues cualquier infección puede resultar mucho más grave y generar más complicaciones cuando se padece diabetes. Por eso, aumentar la sensibilización sobre la necesidad de vacunarse sigue siendo una tarea pendiente de la sociedad. Por tan solo dar un dato, el Ministerio de Sanidad ha puesto de manifiesto que las vacunas son algo estrictamente necesario, al haber aumentado en un 1.220,4% los fallecimientos por enfermedades infecciosas (cifra incrementada principalmente por la COVID-19), hecho que se podría evitar con la vacunación.

Así las cosas, un año más, la Federación Española de Diabetes (FEDE), con el apoyo de Sanofi, GSK, MSD y Pfizer, lanza la campaña “Vacunación 2022”, con el objetivo de mejorar la salud pública del colectivo de personas con diabetes a través una mayor sensibilización y  concienciación sobre la importancia de recibir las vacunas apropiadas en el momento adecuado. Esto evitaría que los pacientes con diabetes sufran descompensaciones de la patología, ya que son personas con predisposición a tener complicaciones cuando contraen alguna infección. Según el Ministerio de Sanidad, las vacunas recomendadas para los pacientes con diabetes son la de la gripe, la del neumococo y la de la hepatitis B.

Además, los pacientes con diabetes presentan una menor respuesta a los anticuerpos durante las infecciones y una mayor predisposición a la colonización bacteriana. En este sentido, José Antonio Saz, miembro de la Junta Directiva de FEDE y coordinador de la Comisión de Cronicidad de FEDE, recuerda que “las personas con diabetes están incluidas dentro de la población de riesgo y, por tanto, es necesario prevenir los efectos de patologías infecciosas como la gripe o la enfermedad neumocócica, acudiendo al centro sanitario y vacunándose. Y es que, los datos confirman que las personas con diabetes tenemos 6 veces más riesgo de ser hospitalizadas por gripe; y 7 veces más probabilidades de desarrollar neumonía. Además, los efectos beneficiosos de las vacunas los acabamos de vivir con la pandemia por la COVID-19, motivo por el que, con más motivo si cabe, desde FEDE sigamos reafirmando nuestro compromiso de recomendar que las personas con diabetes se vacunen contra las enfermedades infecciosas”. Por lo tanto, la vacunación contra este tipo de enfermedades se vuelve algo completamente vital e indispensable para que pacientes con diabetes y otros colectivos de riesgo puedan preservar su salud y su calidad de vida como individuos dentro de una sociedad.

COVID-19 y las vacunas

Las vacunas han sido un foco de debate en nuestra era a raíz de la pandemia de la COVID-19, y el tiempo no ha hecho más que dejar clara la necesidad de la ciencia y la medicina en una crisis que ha agitado el mundo entero. Las vacunas se han convertido en las grandes salvadoras y en la mejor herramienta de prevención ante el contagio y la mortalidad del coronavirus. Y los datos lo reflejan fehacientemente: la OMS revela que, en España, se han salvado más de 89.000 vidas de mayores de 60 años desde que comenzó la vacunación contra la COVID-19.

En una época en la que se habla de la “gripalización de la COVID-19”, resulta oportuno echar la vista hacia atrás y recordar cuándo la gripe, una de las infecciones más comunes (si no la que más) y algo por lo que los ciudadanos están tan acostumbrados a pasar todos los inviernos, acarreaba miles de víctimas mortales. Los avances permitieron que la enfermedad evolucionara a algo más leve y hacia la inmunización gracias a las vacunas, que a día de hoy reducen hasta el 80% de las hospitalizaciones y los fallecimientos por la enfermedad.

Asimismo, las vacunas no solo son el método más eficaz para evitar contraer algunas infecciones a nivel individual, sino que también son la mejor vía para controlar (e incluso erradicar) enfermedades que suponen un problema sanitario a nivel global: ocurrió con la viruela, se está consiguiendo con la gripe y lo estamos viendo con la COVID-19. Entonces, y fomentando la vacunación preventiva a través del acceso a información veraz y de calidad, FEDE tiene como meta que las enfermedades infecciosas provoquen la menor cantidad de complicaciones posible en los pacientes con diabetes, que son muy vulnerables especialmente a estas infecciones.  

21 January 2022

Un 4% de los encuestados en las farmacias manifiesta su intención de no vacunarse de la Covid-19

 

 

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado el informe “Vacunación frente a la Covid-19 en España: Encuestas en la Farmacia Comunitaria”, realizado junto a la Fundación Weber con la colaboración de Sanofi Pasteur. Las 22.137 farmacias demuestran nuevamente su gran potencial de conocimiento epidemiológico que puede aportar como red sanitaria y la importancia de integrarlo en la vigilancia de la Salud Pública.

El objetivo principal de este informe es analizar la vacunación frente a la COVID-19 en España y sus determinantes, a partir de una encuesta realizada a 654 personas en farmacias comunitarias. En el mismo se analiza cómo ha evolucionado la vacunación en distintos grupos de población, qué efectos adversos ha ocasionado y qué relación puede tener con ciertos aspectos sociodemográficos, clínicos o de comportamiento, para tratar de proponer vías de avance futuro.

Los objetivos secundarios fueron detectar el porcentaje de personas de riesgo no vacunadas de COVID-19, conocer las tasas de vacunación antigripal de la población que acude a la farmacia comunitaria, promover la vacunación para cumplir con los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad y demostrar el papel activo del farmacéutico comunitario en la vacunación.

En las encuestas se recogieron un total de 654 respuestas, de las cuales el 70,5% correspondieron a mujeres y el 29,5% restante a varones. La edad promedio de los encuestados fue de 47 años. El 12,4% de la muestra tenía 65 años y más, mientras que el 13,5% era menor de 30 años. Se recogieron respuestas en las 17 Comunidades Autónomas españolas, además de la Ciudad Autónoma de Melilla.

El objetivo de la Organización Mundial de la Salud es alcanzar una cobertura vacunal a nivel mundial del 40% a finales del año 2021 y del 70% a mediados del año 20227. En Europa, los 29 países de la UE han administrado hasta la fecha (diciembre 2021) un total de 628 millones de dosis de las distintas vacunas aprobadas, permitiendo inmunizar con al menos una dosis a 318 millones de habitantes (el 70,2% de la población europea total). España se sitúa entre los países europeos con mayor cobertura vacunal, con el 74,9% de la población con la pauta completa administrada, el 85,1% de los adultos, el 98,0% de los mayores de 60 años y el 91,0% de los profesionales sanitarios.

Imagen 13
Resultados de la encuesta

En la encuesta se reportó que un 9,0% de la muestra refiere haber padecido COVID-19 anteriormente (el 9,8% de las mujeres y el 8,7% de los hombres encuestados). Por grupos de edad, el colectivo de encuestados menores de 35 años es el que mayores tasas de COVID-19 reporta (10,9%), mientras que el subgrupo de entre 36 y 50 años es el de menores tasas relativas (6,8%). Las personas entrevistadas con un mayor nivel educativo mostraron una menor tasa relativa de casos de COVID-19 que las de menores niveles educativos.

Asimismo, un 72,6% de los participantes estaban vacunados en el momento de la encuesta y solo un 4% de la muestra refirió ni estar vacunada ni tener intención de hacerlo. Entre los motivos para no querer vacunarse frente a la COVID-19 destacan la supuesta falta de seguridad, 50%, preferir esperar un tiempo a que se vacune más gente, 19%, y el miedo a los efectos secundarios de la vacuna, 15%

Entre los 475 entrevistados vacunados frente a la COVID-19, el 62% presentó alguna reacción adversa a la vacunación. Las mujeres reportaron reacciones adversas en una mayor proporción que los hombres (66% vs. 51%). Las reacciones adversas fueron más comunes entre los grupos de encuestados más jóvenes que entre los de edades más avanzadas. Las principales reacciones adversas a la vacuna fueron dolor en el lugar de la inyección, 21%; sensación de cansancio, 16%; escalofríos, 16%; cefalea,15%; y fiebre, 11%.

Por último, en relación con el papel de la farmacia comunitaria en la vacunación, el 77% de los encuestados afirmaba estar dispuesto a vacunarse en una farmacia comunitaria; el 13% no lo sabía o no estaba seguro, y el 10% rechazaba esta opción. Por grupos de edad, los más proclives a vacunarse en las farmacias fueron los de edades comprendidas entre 51 y 64 años, con el 81%, y la mayor proporción de indecisos se produjo en el grupo de edad más joven.

13 December 2021

Andalucía abre la citación para la vacunación contra el covid a los menores de 9 a 11 años

 


Recibirán dosis específicas para su edad de Pfizer a partir del miércoles, tanto en puntos externos como en centros de salud, fundamentalmente

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) comienza a administrar esta semana las primeras dosis de la vacuna contra el coronavirus a los menores de 12 años. En un primer momento, a partir de hoy, se han abierto las agendas de autocita para los de 11, 10 y 9 años tanto en la app y el teléfono de Salud Responde como en ClicSalud+.

Será el miércoles cuando comience a inocularse el preparado específico para niños de Pfizer, que además de contener una menor cantidad de principio activo separa las dos dosis un intervalo de ocho semanas en vez de tres, en toda Andalucía, fundamentalmente en centros de salud y puntos externos, aunque también hay prevista la intervención de las unidades móviles y vacunación en algunos colegios. La cita para la segunda dosis se dará en el momento de la vacunación.

Así, en Almería, se vacunará en centros de salud de toda la provincia, en el Palacio de los Juegos del Mediterráneo, en Vera (Parque la Rambla), en los recintos feriales de Huércal Overa, Vélez Rubio u Olula del Río; en el Estadio de Santo Domingo (El Ejido) y en la Plaza de toros (Roquetas de Mar), además del colegio de Educación Infantil Europa.

En Cádiz y Málaga, la vacunación se llevará a cabo fundamentalmente en los centros de salud, aunque contarán con el apoyo de las unidades móviles y algunos puntos externos, como los pabellones municipales de Algeciras o Tarifa, en Cádiz, y de Antequera o Torremolinos, en Málaga. Además, en la provincia malagueña se vacunará en colegios de entornos rurales.

Por su parte, en Córdoba, Jaén y Granada, se seguirá con la vacunación en centros de salud y en la capital granadina en el centro de vacunación de Doctor Oloriz.

En Huelva, la vacunación se hará igualmente en los centros de salud, si bien se utilizarán puntos externos como el del recinto ferial Aracena, el Sindicato Minas de Riotinto o el polideportivo municipal Valverde del Camino.

Y, por último, en la provincia de Sevilla la vacunación se hará en centros de salud y, en la capital, en el punto externo de la Facultad de Matemáticas y en el punto del Centro de Formación Profesional Ocupacional Guadalquivir de la barriada de La Candelaria.

Además, en todas las provincias está prevista la vacunación el próximo fin de semana 18 y 19 de diciembre para agilizar la vacunación de este tramo de edad.

Vacunación sin cita para mayores de 60 años

Por otra parte, el consejero de Salud y Familias ha anunciado hoy que a partir de mañana podrán acudir a los puntos de vacunación sin cita para terceras dosis las personas mayores de 60 años, dando así mayor accesibilidad a este colectivo para “agilizar al máximo a este colectivo” para así poder bajar al tramo de edad de 55 a 60 en breve.

Toda la información sobre vacunación a menores y otros colectivos se encuentra disponible en la página web www.andavac.es

09 November 2021

COVID-19 pandemic associated with disruptions to women's reproductive health

 

 

Women’s reproductive health has been disrupted as a result of the psychological burden of the COVID-19 pandemic, and affected women need additional medical and psychological support, according to research to be presented at the Society for Endocrinology annual conference in Edinburgh. The findings indicate that stress and sleep disturbance related to the pandemic have had adverse effects on women’s menstrual cycles. The study suggests that further studies are necessary to establish the longer term impact of the pandemic on female reproductive health.

 

The COVID-19 pandemic has had a detrimental effect on the lives of our global population. Negative impacts on our mental health have been compounded by significant changes to our daily lifestyle, eating and exercise habits. Stress is a known factor that can disturb women’s menstrual cycles through affecting hormone levels, as well as causing sleep and body weight disturbances. Stress hormones can directly inhibit sex hormone release, whilst sleep disturbance is associated with infertility and increased belly fat is also associated with menstrual dysfunction.

 

To investigate the impact of the pandemic on reproductive health, Dr Michelle Maher, as part of a research team led by Dr Lisa Owens in Dublin, surveyed over 1,300 women in April 2021. In addition to standard measures of depression, anxiety and sleep quality, the survey also asked about their menstrual cycles. Menstrual disturbances included irregular, missed, painful or heavy periods and pre-menstrual symptoms. 56% of respondents reported an overall change in their menstrual cycles since the beginning of the pandemic, with 64% reporting a worsening in pre-menstrual symptoms and 54% experiencing reduced sex drive. Rates of severe depression, anxiety and poor sleep were more than double those from pre-pandemic levels for women of reproductive age. Menstrual cycle disturbances were associated with increased levels of mental distress and poor sleep amongst the women surveyed.

 

Dr Michelle Maher asserts, “Our findings highlight a real need to provide appropriate medical care and mental health support to women affected by menstrual disturbance, given the unprecedented psychological burden associated with the pandemic.”

 

This is the first study to demonstrate that women continue to experience reproductive health disturbances one year into the pandemic, and that this is associated with increased levels of psychological distress and poor sleep. Further investigation will contribute to greater understanding of the extent of reproductive health disruption and guide our future practice and health policy.

 

Dr Maher cautions, “This study was conducted at a relatively early stage of the COVID-19 vaccination programme, so the length of the pandemic and effectiveness of the vaccine may influence future findings, further investigation with objective, measurable data is needed.” 

 

The team now plan to conduct these surveys at 6 month intervals, to determine progress and identify any longer-term effects on female reproductive and mental health. In addition to the surveys, more objective measurements of blood pressure, weight, sex hormone levels and ovulation will be collected from the women participating.

 

Dr Maher advises, “We would encourage women experiencing any reproductive disturbances such as (irregular, missed periods, painful or heavy periods, PMS or reduced sex drive) as well as mental health disturbances (including symptoms of low mood, anxiety, stress and poor sleep) to see their GP for advice.“

 

“We are planning to provide support for women affected by menstrual cycle abnormalities by developing psychological support workshops at our centre”, adds Dr Maher.

 

07 September 2021

La COVID grave con fracaso respiratorio es una complicación frecuente en pacientes jóvenes

 

Una nueva investigación retrospectiva basada en datos del Registro SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) recogidos entre marzo y junio de 2020 revela que 1 de cada 6 pacientes ingresados tenía menos de 50 años y que estos pacientes no estaban exentos de presentar complicaciones graves durante su hospitalización. 


Presentación1

En este estudio, un 15% de los pacientes jóvenes ingresados desarrollaron fracaso respiratorio, que es la principal causa de muerte en los pacientes con infección por SARS-CoV-2. En este estudio se ha descrito una asociación entre obesidad, apnea del sueño y el abuso de alcohol con el desarrollo de esta grave complicación.


El objetivo principal de la investigación era, precisamente, definir las características clínicas y factores de riesgo para el desarrollo del fracaso respiratorio en pacientes jóvenes (18 a 50 años) hospitalizados por SARS-CoV-2 en España, para lo que se analizaron datos de 15.034 pacientes incluidos en el Registro SEMI-COVID-19 de 150 hospitales, de los que 2.327 resultaron ser menores de 50 años.


Los resultados de este trabajo acaban de ser publicados en un artículo científico firmado por 25 médicos internistas de nuestro país en Journal of General Internal Medicine (JGIM) bajo el título "Clinical characteristics and risk factors of respiratory failure in a cohort of young patients requiring hospital admission with SARS-CoV2 infection in Spain: results of the multicenter SEMI-COVID-19 Registry". 


La mediana de edad de los pacientes incluidos en el estudio (2.327) fue de 42 años, siendo fundamentalmente varones (59%)Las comorbilidades previas más frecuentes fueron obesidad (definida como índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m2) (21%), hipertensión (13%), asma (10%) y diabetes (5,%).


Los pacientes incluidos tuvieron síntomas una mediana de 7 días antes de ser diagnosticados mediante PCR. Al ingreso, la radiografía de tórax fue patológica en el 90% de los casos, observando diferencias significativas en la mayoría de los parámetros de laboratorio al ingreso entre los pacientes que desarrollaron fracaso respiratorio y los que no.


Estos pacientes menores de 50 años, presentaron complicaciones graves durante su hospitalización, siendo el desarrollo de fracaso respiratorio la más frecuente (15% de los pacientes analizados). Este hallazgo es muy importante puesto que es la principal causa de muerte asociada a la infección por SARS-CoV2. De hecho, la mortalidad global del estudio es del 2,3%, que se incrementaría hasta el 12,5% en el grupo de pacientes con fracaso respiratorio.


Treinta y siete de los pacientes (1,7%) sufrieron trombosis venosa, con una diferencia significativa entre los que sufrieron fracaso respiratorio ─6,7% (23 de 343) vs 0,8% (14 de 1.984)─. Asimismo, los eventos cardiovasculares mayores (como ictus o infarto miocárdico) ocurrieron en el 2,7% de los casos (58 pacientes de 2.327) y fueron más frecuentes también en los pacientes con fracaso respiratorio ─13% (44 de 343) VS 0,8% (14 de 1.984)─. Por último, la estancia hospitalaria fue 7 días más larga en el grupo de pacientes con fracaso respiratorio.


Finalmente, los autores analizan las variables que se asocian con el desarrollo de fracaso ventilatorio, encontrando que la obesidad, el abuso previo de alcohol y la apnea del sueño multiplican, cada una de ellas, por dos el riesgo de presentar esta complicación.


En definitiva, el estudio concluye, una vez analizados todos los datos, que los pacientes jóvenes con COVID-19 que requirieron ingreso hospitalario mostraron una incidencia notable complicaciones, siendo la más frecuente el desarrollo de fracaso respiratorio.


Los primeros autores firmantes de la investigación, así como los investigadores principales de la misma, son médicos internistas que desarrollan su labor en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud