Traductor

27 May 2009

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama dona 4.000 euros a GEICAM para investigar esta enfermedad

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (AMAMA) ha hecho entrega de 4.000€ al Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) para potenciar la investigación de esta enfermedad en nuestro país. El cáncer de mama es el segundo tumor más frecuente en España, tras el colorrectal, con 21.309 nuevos casos al año. Para el presidente de GEICAM, el doctor Miguel Martín, “resulta muy estimulante recibir este tipo de apoyo ya que, por un lado, simboliza la confianza de las mujeres afectadas de cáncer de mama hacia el trabajo que estamos realizando y, por otro, porque actualmente uno de los principales problemas que sufre la investigación en nuestro país es la falta de reconocimiento y financiación por parte de la Administración. Por lo que agradecemos enormemente esta ayuda”.

Por su parte, Margarita García Simón, presidenta de AMAMA, ha manifestado que, “con esta donación queremos aportar nuestro granito de arena, ya que sin investigación no se puede avanzar y erradicar esta enfermedad, que sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres”.

Air Liquide presenta "LENOXeTM", un gas anestésico natural

Coincidiendo con la celebración del congreso de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), que tiene lugar en Salamanca del 26 al 29 de mayo, Air Liquide Medicinal presenta de la mano de los doctores Rolf Rossaint, de la Universidad Aachen, Alemania y del Dr. Francisco Javier Belda, Jefe de Servicio de Anestesiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, la innovación anestésica que supone LENOXeTM y cuya indicación de autorización comercial en España ha sido establecida para el mantenimiento de la anestesia general en el adulto cuando se utiliza una técnica balanceada con gases inhalados y analgésicos endovenosos.

Gracias a su autorización de comercialización a nivel europeo y sus sucesivas solicitudes desde 2007 para cada país, LENOXeTM comenzó a ser utilizado gradualmente con satisfacción en Alemania, Francia, Italia, Portugal, para intervenciones de largo plazo en pacientes de cirugía ortopédica, plástica, oncología gastrointestinal, obesidad, urología, y cirugía de la carótida o de reemplazo de válvulas cardíacas.

El primer hospital en España que empezará a utilizar LENOXeTM será el Hospital Clínico Universitario de Valencia, a través del Servicio de Anestesiología que dirige el Doctor Francisco Javier Belda.

-Los gases medicamento
Desde 2005 Air Liquide Medicinal es un laboratorio farmacéutico. Los gases medicamento conforman una importante área de la actividad medicinal en España, ya sea para la actividad hospitalaria como para la domiciliaria a través de su marca VitalAire. El desarrollo de nuevos gases terapéuticos como KALINOX® o VasoKINOX®, medicamento indicado para el tratamiento de hipertensión pulmonar durante o después de un proceso operatorio, son ejemplos del compromiso del Grupo para facilitar la calidad de vida de los pacientes.

En palabras del Dr. Belda “LENOXeTM constituye una verdadera innovación en el campo de la anestesia, en concreto para las intervenciones de larga duración. Las propiedades farmacológicas del xenón ofrecen no solo nuevas expectativas muy interesantes en la protección de órganos frente a la isquemia sino respuesta reales. Así por ejemplo, la estabilidad hemodinámica durante la anestesia, la ausencia de metabolización y sobre todo el rápido despertar y la gran calidad de la recuperación de los pacientes tras la intervención. Todo ello mejora la calidad de la anestesia y permite acortar la estancia en la Unidad de Recuperación Post-Operatoria”.

-Beneficios del LENOXeTM para los pacientes
En los procesos de anestesia siguen existiendo aspectos que plantean ciertos problemas como la estabilidad hemodinámica y la recuperación de las facultades de los pacientes en el despertar. En los ensayos clínicos de fase III se ha evidenciado que la anestesia con xenón produce poco o ningún efecto cardiovascular y al tratarse además de un gas inerte que no se metaboliza ni se acumula, los resultados de los ensayos clínicos han mostrado que la recuperación con xenón frente a isoflurano ±N2O es mucho más rápida, permitiendo despertares “frescos”. Esto es posible gracias a que puede eliminarse a través de los pulmones ya que presenta una solubilidad muy baja.

-Estudios Clínicos Fase III con LENOXeTM
Para poder establecer la eficacia y la seguridad de LENOXeTM, (Xe puro 100%) utilizado en una mezcla con Oxigeno al 30% en el mantenimiento de la anestesia, se han llevado a cabo dos estudios multicéntricos de fase III, realizados en 5 países europeos y en los que fueron incluidos 500 pacientes aproximadamente.

El primer estudio fue coordinado por el Prof. Rolf Rossaint de la Universidad Aachen, Alemania. Se trata de un estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorio, simple ciego y que ha incluido a 224 pacientes con cirugía programada y con una duración planificada de la anestesia de más de dos horas.

En este estudio se evaluaba la eficacia y seguridad en el mantenimiento de la anestesia de xenón vs. isoflurano. La variable principal del estudio fue el índice de recuperación y las variables secundarias los parámetros que componen el índice de recuperación, la cantidad de agentes anestésicos, parámetros hemodinámicos y respiratorios.

Los resultados del ensayo clínico mostraron que la recuperación con xenón frente a isoflurano ±N2O es mucho más rápida. Igualmente, los parámetros del índice de recuperación fueron favorables para xenón frente a isoflurano± N2O.

El segundo estudio de Fase III ha sido coordinado por el Doctor Wappler. El estudio se ha definido como un estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorio, simple ciego y que ha incluido a 258 pacientes de cirugía no cardíaca programada y con una duración planificada de la anestesia de alrededor de dos horas.
De acuerdo con la variable principal del estudio, el índice de contractilidad, el LENOXe no disminuye la contractilidad miocárdica frente a isoflurano.

El 80% de la población española sufre dolor de espalda en algún momento de su vida

El 80% de la población española sufre dolores de espalda en algún momento de su vida. Tal y como subraya el director de la Escuela Española de la Espalda (EEDE), el doctor Mario Gestoso, “el dolor de espalda es la patología más frecuente entre la población, y –añade- en la mayoría de los casos el origen está en una musculatura débil o en malos hábitos posturales”.

Ante esta situación, con el objetivo de mejorar la educación sanitaria y la prevención de las dolencias de la espalda en la población general, médicos especializados en estas dolencias constituyeron la Escuela Española de la Espalda (EEDE), destinada a la población general y, en especial, a pacientes o colectivos con mayor riesgo de sufrir dolencias de espalda.

En concreto se trata de un programa de educación sanitaria que comprende tanto las normas de higiene postural, los conocimientos sobre el funcionamiento de la espalda, como los programas de ejercicio físico más adecuados para la columna vertebral.

La Escuela de la Espalda consta de Unidades de Ejercicio EEDE, unidades multidisciplinares en la que trabajan de una forma coordinada los profesionales en el manejo de esta patología con una metodología basada en la evidencia científica.

Gracias al acuerdo de colaboración alcanzado entre la Escuela Española de la Espalda (EEDE) y SPE, se pone en marcha una nueva unidad de programas de ejercicio físico especializada en pacientes con dolencias de la espalda.

En concreto, este convenio permite incrementar los servicios para los pacientes con dolencias de la espalda con la apertura de dos nuevos centros de recuperación física (en Majadahonda y en Madrid). Estas unidades contarán con consulta médica, servicio de fisioterapia, servicio de entrenamiento personal y de asesoría en sala, además de clases especiales dirigidas para mejorar y aliviar las patologías de la espalda. En él trabajarán profesionales cualificados que prescribirán las rutinas físicas y que se encargarán de su desarrollo controlado.

Los programas de ejercicio físico de la EEDE están dirigidos tanto a personas que padecen o han padecido dolencias de la espalda (lumbalgia, dorsalgia, cervicalgia, hernias discales, escoliosis, espondilolisis, espondilolistesis, artrosis, ciáticas, contracturas musculares); pacientes con dolor crónico de espalda y con limitación de su autonomía y movilidad; como personas, sin dolor, que quieren empezar un programa de ejercicio físico adecuado para su columna para realizarlo por su cuenta en un futuro.

Tal y como señala el doctor Ángel Durántez, Presidente de SPE “el acuerdo con la Escuela Española de la Espalda (EEDE) es un paso más para cumplir con nuestra filosofía de utilizar la actividad física y el ejercicio como fuente de salud bajo criterios científicos”. En esta unidad un equipo multidisciplinar de profesionales cualificados realiza una correcta prescripción y control del ejercicio conjuntamente con otros tratamientos que, en función de los objetivos y circunstancias de cada persona, lograrán una mayor eficacia a la hora de mejorar su salud y su imagen corporal. En definitiva, su calidad de vida, porque cada persona es única, es ‘especial’".
Individualización de los programas de ejercicio para cada paciente

Existen diferentes programas de ejercicio físico para pacientes crónicos con dolor de espalda. En general, algunos están dirigidos esencialmente a hacer trabajar los abdominales y fomentan las posturas de flexión, y otros están centrados en los músculos de la espalda y fomentan las posturas en extensión. Los estudios científicos realizados para evaluar el efecto de un tipo u otro de programa de ejercicio demuestran que ninguna pauta es útil para todos los pacientes.

Por ello, es fundamental individualizar los ejercicios y pautas de entrenamiento para cada paciente, en función de factores como su estado muscular previo, las características de su columna vertebral o la afección que padece.

Para determinar qué ejercicios se deben prescribir es indispensable evaluar la salud general del paciente y el estado de su musculatura mediante la consulta médica. Posteriormente, la colaboración con el fisioterapeuta y/o el monitor/entrenador permitirá desarrollar el programa de ejercicios óptimos para cada persona.

-Musculatura potente y equilibrada, clave para la salud de la espalda

Una musculatura potente, equilibrada y bien coordinada mejora la estabilidad y el funcionamiento de la columna vertebral, disminuye el riesgo de lesión del disco intervertebral y mejora la movilidad. Además, mejora la coordinación inconsciente de la musculatura, por lo que disminuye el riesgo de sobrecarga o lesión de los músculos o ligamentos.

De hecho, está demostrado que en el riesgo de que aparezcan o se repitan episodios de dolor de espalda influye la forma física general (cuanto peor sea la condición física mayor es el riesgo de padecer dolor de espalda) y el estado de la musculatura de la espalda (el dolor es más frecuente y prolongado en quienes tienen una musculatura débil en la espalda y los abdominales).
En este sentido, un programa de ejercicio físico específico adaptado a las características personales resulta eficaz para disminuir el riesgo de que aparezca, empeore o persista el dolor y, además, también puede ser útil como tratamiento.

Según destaca el doctor Gestoso “un programa de ejercicio físico adecuado es la mejor herramienta para prevenir la aparición del dolor de espalda”.

La Escuela Española de la Espalda también realiza programas de Promoción de la Salud Pública destinados a la población general en los que enseñan cómo evitar las dolencias de la espalda y, en el caso de quienes ya las están padeciendo, cómo mantener una actividad y calidad de vida tan normal como sea posible.

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular pone en marcha un aula virtual para formación continuada

Con el objetivo de contribuir a la formación continuada de los profesionales de los laboratorios clínicos, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha puesto en marcha un aula virtual a través de su página web (www.seqc.es).

Según explica el doctor Ramón Deulofeu, del Laboratorio de Bioquímica y Genética Molecular del Hospital Clínic de Barcelona y responsable del aula virtual, “la junta directiva de la sociedad, en su afán por aportar a los asociados la máxima información y formación posible, consideró que esta vía puede constituirse en una herramienta de gran utilidad para facilitar el acceso a un número importante de socios”.

“No podemos olvidar –subraya el doctor Deulofeu- que el ámbito territorial de la SEQC es muy amplio y agrupa a profesionales de todo el país e incluso de otros países vecinos o hispanohablantes y las nuevas tecnologías nos ofrecen una plataforma inmejorable para llegar a todos ellos sin tener que recurrir al desplazamiento como ocurre en los cursos o congresos”.

Esta iniciativa consiste principalmente en el desarrollo de un programa de sesiones vía web sobre temas específicos de máxima actualidad propuestos por las comisiones y comités de la Sociedad. Cada sesión consta de una charla de un experto de reconocido prestigio en su área, seguido de un turno de preguntas.

El aula virtual –que se caracteriza por su sencillo funcionamiento (sólo es necesario un teléfono y un ordenador con conexión a Internet para poder asistir)- viene a cubrir una demanda creciente de formación e información de los profesionales de los laboratorios de análisis clínicos. Es más, la primera sesión ha tenido una muy buena acogida, de tal modo que múltiples laboratorios de diversas Comunidades Autónomas lo han ofrecido como actividad de formación de sus miembros.

Ante el alto interés demostrado, la SEQC espera consolidar esta actividad formativa. Para ello, una vez se hayan celebrado varios ciclos, se llevará a cabo una encuesta entre los participantes para pulsar su opinión en relación a la utilidad de las sesiones. Asimismo se les consultará los temas que consideren de más interés para los próximos seminarios.

El aula virtual es una iniciativa que forma parte del proceso de rediseño y actualización de la página web de la SEQC. “De hecho, la web ha sufrido una renovación total”, apunta el doctor Felipe Antoja Ribó, secretario de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular.

La web de la SEQC existe desde junio de 1997. Inicialmente tenía una estructura sencilla, acorde con los medios entonces disponibles. En el año 2000 se llevó a cabo una renovación profunda y desde entonces ha sido objeto de diversas transformaciones como consecuencia lógica de la mejora de la tecnología. “Pero ahora la trasformación ha sido total y permite que la SEQC disponga de una web realmente eficaz y práctica, al haberse adaptado su estructura a las conveniencias y necesidades de una sociedad puntera, como es la SEQC, que quiere dar múltiples y diversos servicios a sus socios a través de su web”, afirma el doctor Antoja.

En el mismo sentido se expresa la doctora Anna Padrós, responsable de la página web de la SEQC, quien asegura que “aprovechando las nuevas herramientas, hemos querido hacer una página más accesible y visualmente cómoda, que permita encontrar fácilmente la información y de navegación amigable. De hecho, quizás su principal novedad es la mayor accesibilidad a toda la información”.

Entre las secciones más valoradas o de más interés para los socios de la nueva web, cabe citar tanto las páginas con noticias o anuncios de la sociedad, como la información sobre congresos, cursos y jornadas y los programas que requieren una participación activa de los usuarios, como el de Educación continuada o el Curso de Estadística, que son los apartados más visitados. También el foro para residentes, centro de discusión de la problemática profesional en continuo movimiento.

Por su parte, la doctora Padrós destaca como capítulo importante de la página de la SEQC las comisiones y los documentos, “dado que recogen directamente el saber de los expertos en determinadas áreas del laboratorio”.

En resumen, para el doctor Antoja, la web –por su estructura y formato- ha de ser esencialmente informativa y participativa. En cualquier caso, ha de ser una herramienta útil para los socios y, siendo más ambiciosos, podría llegar a ser también un buen instrumento de transmisión y depósito del conocimiento científico al servicio no sólo de los socios sino de toda la comunidad científica en el ámbito del laboratorio clínico”.

“La página web es una vía de expresión de la sociedad, y como tal permite la difusión de todo tipo de información entre sus socios. Es también una fuente importante de información técnica, tanto por los documentos de las comisiones, los cursos de formación continuada o los enlaces. En suma, permite mantener informada y en contacto esta pequeña comunidad virtual que son los socios de la SEQC”, añade la doctora Padrós.

En definitiva –concluye el doctor Deulofeu- la integración de las nuevas posibilidades técnicas permite ofrecer un mejor servicio y ofrece un nuevo método para contribuir a su formación continuada.

Los profesionales de Oncología del Hospital Regional de Málaga editan un Diario para los pacientes con quimioterapia


Málaga, 27 de mayo de 2009
Profesionales de Oncología del Hospital Regional de Málaga han editado un diario para los pacientes en tratamiento con quimioterapia, cuyo objetivo principal es facilitar un seguimiento más riguroso del proceso terapéutico, al mismo tiempo que convierte al paciente en elemento activo de su proceso y le permite tomar decisiones sobre su salud.

El ‘Diario del Paciente Oncológico’ se entrega en la Consulta de Enfermería el día que el paciente inicia su primer ciclo de quimioterapia en el Hospital de Día, y se le explica su uso. El propio paciente debe ir anotando los efectos secundarios que van apareciendo entre los ciclos de quimioterapia, así como si ha tenido que acudir a Urgencias en cualquier momento. El diario incluye recomendaciones y cómo actuar ante la aparición de efectos secundarios.

Antes de cada ciclo, el oncólogo revisa el diario y hace las modificaciones que estima oportunas en función de los efectos secundarios que el paciente ha registrado. Esto permite que el oncólogo instaure un tratamiento sintomático, o de soporte, para tratar náuseas, vómitos, diarrea, etc., durante todo el tratamiento.

De esta forma se evita la pérdida de información sobre la aparición de efectos secundarios, ya que durante los días de intervalo entre ciclo y ciclo (de 1 a 3 semanas) el paciente puede olvidar y no referir al médico su estado en la visita previa a un nuevo ciclo en el Hospital de Día.

Los efectos secundarios más frecuentes que presentan los pacientes en quimioterapia son vómitos, diarrea y estreñimiento; mientras que los más difíciles de solucionar son la mucositis (inflamación y/o deterioro de la mucosa bucal) y la fiebre. La aparición de fiebre, en principio, es el único motivo por el que cualquier paciente debe acudir a las urgencias hospitalarias, ya que su aparición puede ser síntoma de un proceso que requiere ingreso o tratamiento hospitalario.

En la puesta en marcha de este diario, participan la Unidad de Hospitalización de Oncología, Hospital de Día, enfermeras hospitalarias de enlace y Atención Primaria.

La Unidad de Gestión Clínica de Oncología Clínica atendió el pasado año a 5.535 pacientes con procesos oncológicos y realizó 14.382 tratamientos, la mayoría de ellos en el Hospital de Día del Hospital General.

La Guía del Paciente Oncológico se enmarca dentro de las prioridades de actuación que plantea el Plan Integral de Oncología de Andalucía, orientando las acciones hacia la mejora de la comunicación e información al ciudadano como elemento activo del proceso y eje central del sistema sanitario público de Andalucía, proporcionando la información necesaria para que las personas puedan tomar decisiones sobre su salud.

Entre el 60 y el 70% de las personas mayores de 65 años sufre hipertensión arterial


La prevalencia de la hipertensión arterial en personas de más de 65 años está en torno al 60%-70%, cifra que aumenta a medida que aumenta la edad. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en nuestro país y esto se debe, principalmente, a su impacto en paciente ancianos”, asegura el Dr. Manuel Martínez-Sellés, Secretario de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que hoy celebra su reunión anual en Alicante.

“Los objetivos de esta reunión se centran en presentar los avances en el diagnóstico y el tratamiento de los ancianos cardiópatas desde un punto de vista multidisciplinar, que incluye un abordaje integral de estos pacientes”, afirma el Dr. Martínez-Sellés.

-Avances en el diagnóstico
A pesar de que la insuficiencia cardiaca es muy común en pacientes ancianos, su diagnóstico es más difícil de realizar porque la comorbilidad asociada puede producir síntomas, signos y alteraciones en las pruebas complementarias.

En esta reunión se abordan los últimos avances en diagnóstico clínico, bioquímico y por imagen de la insuficiencia cardiaca en el anciano, como es el caso de los marcadores bioquímicos BNP NT-proBNP. “Estos marcadores son muy útiles, pero los puntos de corte que debemos utilizar deben ser distintos en función de la edad del paciente”, afirma el Dr. Martínez-Sellés. “La resonancia cardíaca está suponiendo una revolución, ya no sólo en el diagnóstico, sino también como marcador pronóstico en algunos de estos pacientes”, continúa.

-Alternativas al tratamiento quirúrgico
“Afortunadamente, la implantación percutánea de la válvula aórtica en el tratamiento de la estenosis aórtica severa del anciano ya es una realidad”, apunta la Dra. Camino Bañuelos, Presidenta de la Sección de Cardiología Pediátrica de la SEC. “Los resultados son alentadores, pero no podemos olvidar que estamos al comienzo de una estrategia terapéutica y tenemos que esperar a los resultados a más largo plazo”, continúa.

Durante esta reunión, se presentarán los datos del registro PEGASO (Pronóstico de la Estenosis Grave Aórtica del Octogenario), un registro nacional, donde se han incluido ya 270 pacientes de 80 años o más, que padecen estenosis aórtica severa sintomática.

“La mayoría de los octogenarios con estenosis aórtica severa no llega a operarse, y recibe un tratamiento conservador. Por ello, contar con una alternativa como son las prótesis biológicas percutáneas supone un gran avance para nuestra especialidad al tratarse de una alternativa a la cirugía convencional, menos agresiva”, concluye el Dr. Martínez-Sellés.

Por otro lado, “las personas mayores no deben olvidar que, al igual que la población más joven, deben seguir unas pautas para prevenir los problemas cardiovasculares. Entre ellos se encuentra el abandono del hábito tabáquico, seguir una dieta pobre en grasas animales y en sal, realizar ejercicio de forma frecuente, y seguir un control de la diabetes, la hipertensión arterial y la hiperlipemia”, resalta la Dra. Bañuelos.

El 50% de los pacientes crónicos no cumple el tratamiento

La mitad de los pacientes crónicos no sigue la terapia prescrita, entre un 5 y un 10% de los ingresos hospitalarios se debe a un mal cumplimiento del tratamiento, y entre el 2 y el 20% de las recetas no llegan a la farmacia. Como consecuencia: empeoramiento del estado de salud, pérdida de años de vida, menor eficacia de los medicamentos, aparición de efectos secundarios inesperados, e incluso riesgo de fallecimiento.

El análisis de la adherencia actual al tratamiento y sus consecuencias ha sido el tema central de la tercera edición del Foro Diálogos Pfizer-Pacientes bajo el título ‘La adherencia al tratamiento: calidad de vida en el paciente cumplidor’ que ha tenido lugar hoy en la Agencia Laín Entralgo. Este encuentro, organizado por la compañía biomédica Pfizer, en colaboración con la Oficina del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, ha reunido a más de 60 presidentes, vicepresidentes y representantes de las principales asociaciones de pacientes de toda España, con el objetivo de buscar soluciones a las causas del incumplimiento del tratamiento.

Tal y como ha señalado el director de Comunicación y Relaciones Profesionales de Pfizer, Francisco J. García Pascual, durante la bienvenida al Foro, “el objetivo de este encuentro es responder a la necesidad de favorecer el cumplimiento del tratamiento porque sabemos que el 50 por ciento de las prescripciones no se toman de forma correcta”. Según García Pascua, “esta situación tiene graves consecuencias para la salud y para el sistema porque reduce la eficiencia de un recurso clave, el medicamento, por lo que se necesita la implicación de todos los que formamos parte del sistema sanitario para corregir esta situación. En este caso, el compromiso de una compañía biomédica innovadora como es Pfizer, se basa en poner a disposición de los pacientes un lugar de encuentro con los distintos agentes de salud para mejorar el cumplimiento terapéutico”.

Por su parte, Juan Ignacio Barredo, Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, afirmó que “por parte de los pacientes, existe una gran preocupación en lo relativo a la seguridad en la asistencia sanitaria. En este sentido, es clave que la relación médico-paciente sea lo más satisfactoria posible y que ambas partes se sientan cómodas. Un paciente informado, que aprovecha al máximo la consulta con el profesional, toma mejores decisiones su tratamiento”.

-Consecuencias de un mal cumplimiento
El empeoramiento del estado de salud, la pérdida de años de vida, la aparición de efectos secundarios inesperados, e incluso el riesgo de fallecimiento son algunas de las consecuencias de un mal cumplimiento del tratamiento. “Un paciente que cuenta con la información adecuada sobre sus factores de riesgo, sobre la dosis y frecuencia de los medicamentos que tiene que tomar, sobre los hábitos y estilos de vida que debería modificar y sobre los beneficios que se esperan del tratamiento hace más caso a las indicaciones del médico”, ha afirmado la doctora Ana Pastor, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y ponente del Foro.

Los olvidos o equivocaciones, el desconocimiento, y la falta de información son las causas habituales que dificultan el cumplimiento terapéutico. “Sabemos –añadió Ana Pastor- que la mayoría de los pacientes tienen dificultades para tomar todos sus comprimidos. Para facilitar su cumplimiento lo recomendable es elaborar un plan de tratamiento que sea lo más sencillo posible, con el menor número de medicamentos y dosis posibles, asociar la toma de medicación con actos cotidianos y tener en cuenta aspectos personales como su horario de trabajo o su situación familiar”.

-Barreras para la adherencia terapéutica
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mejorar la adherencia debe convertirse en una parte fundamental de los esfuerzos para incrementar la salud de la población. Un problema que no es sólo responsabilidad de los pacientes, sino de todos: los ciudadanos como posibles pacientes, los profesionales sanitarios y las Administraciones públicas.

En la adherencia al tratamiento influyen aspectos del propio paciente y factores médico-sanitarios. Entre los primeros se encuentra un posible desconocimiento sobre su patología, información demasiado específica que impida entender las pautas del médico o que no perciba el riesgo que representa para su salud… Mientras que, en los factores médico-sanitarios se encuentra la dificultad para adaptar el tratamiento a las necesidades y tipo de vida del paciente, el escaso tiempo de consulta o la complejidad de la terapia.

-Utilización correcta de los medicamentos
Durante el foro, los expertos han analizado la necesidad de profundizar en investigaciones que analicen las repercusiones de la falta de adherencia al tratamiento. Actualmente, se gastan muchos esfuerzos y recusrsos económicos en conocer la seguridad de los medicamentos, pero falta investigar si el paciente los toma o no. Asimismo, se ha recalcado que es preciso que médicos y pacientes los utilicen correctamente para evitar un manejo inadecuado de las enfermedades.

Se estima que la falta de adherencia al tratamiento, puede provocar una mayor utilización de recursos sanitarios porque una de sus consecuencias más directas es la pérdida de efectividad de los medicamentos.

Los olvidos, los efectos secundarios o no considerar necesario tomarse los medicamentos son algunas de la razones que explican que el paciente no siga las pautas del médico.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud