Traductor

31 March 2011

El Hospital Puerta de Hierro estrena un sistema pionero de transporte de órganos para trasplante


Se inflan y se desinflan y mantienen su color rosáceo. Son unos pulmones convencionales que parecen tener vida propia, pero están fuera del organismo. El Hospital Puerta de Hierro de Madrid ha estrenado el primer equipo de transporte pulmonar que permite trasladar los órganos manteniendo sus funciones vitales, como si aún estuvieran dentro del tórax. El nuevo sistema móvil se llama PEPP (Perfusión exvivo pulmonar portátil). El dispositivo mantiene la temperatura corporal, e insufla aire con un respirador y una bomba para que los órganos mantengan su respiración. Con este ingenio se consigue reducir al mínimo los daños que sufren todos los órganos durante el tiempo de transporte y mantener vivos los pulmones durante 24 horas. El tiempo que transcurre entre la extracción y la implantación de un órgano es clave para garantizar el éxito del trasplante. El nuevo dispositivo permitirá aprovechar órganos que antes se descartaban y probablemente acelerar la recuperación de los pacientes. Hasta la fecha se han realizado dos trasplantes en el Hospital Puerta de Hierro con la mediación del PEPP. El primero realizado el 18 de febrero, pionero en el mundo, y el último el 9 de marzo. «En nuestro primer paciente la recuperación ha sido excelente. Es excepcional que un trasplantado de pulmón reciba el alta en menos de tres semanas y lo ha conseguido a los 20 días de la intervención», explica Andrés Varela, responsable de la Unidad de Cirugía Torácica de Puerta de Hierro. El segundo, empezó a respirar por sí mismo a las 24 horas del implante y continúa con su recuperación satisfactoriamente.


-Diez trasplantes este año El Hospital confía en realizar diez trasplantes pulmonares este año con la intervención de este «tórax móvil». Los resultados se incorporarán a un proyecto internacional en el que participan Alemania, Francia, Austria y Estados Unidos para evaluar la eficacia del PEPP. Los resultados se conocerán cuando finalice el proyecto, pero a la vista de los resultados con los primeros pacientes se confía en mejorar los buenos resultados en trasplante de pulmón que ya se tienen en España. Los pulmones son uno de los órganos más delicados para trasplante. «A las nueve horas de su extracción ya empiezan a sufrir daños. Como si fueran melocotones que cortamos de un árbol; nada más arrancarlos empieza su descomposición», apunta Javier Moradiellos, otro de los médicos que participa en el proyecto de investigación. Si conseguimos mantenerlos en funcionamiento, los daños se reducen y los resultados mejoran. En el acto de presentación del nuevo sistema participó el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, quien se mostró «vivamente impresionado y sorprendido» por la demostración con unos pulmones de cerdo preparados para la ocasión. Lasquetty ha valorado el proyecto como un «acontecimiento médico» que trasciende las fronteras del hospital, de la comunidad y del país y que tiene un alcance y una repercusión «mundial».


**Publicado en "Vocento"

Científicos españoles demuestran por primera vez que, entre los 150 y los 250 milisegundos, el sistema visual rota las letras y las reconoce


El ser humano entiende de modo inconsciente las palabras reflejadas en el espejo igual que las escritas de forma normal, al menos durante unos instantes. Investigadores del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje así lo sugieren en un estudio que, además, puede ayudar a comprender mejor el fenómeno de la dislexia. La mayoría de las personas puede leer despacio y con esfuerzo los textos reflejados en un espejo, pero un equipo de científicos vascos ha demostrado, por primera vez, que podemos girar mentalmente esas imágenes y entenderlas de forma automática e inconsciente durante unos instantes. “En un periodo muy temprano del procesamiento, entre los 150 y los 250 milisegundos, el sistema visual rota completamente las palabras reflejadas en el espejo y las reconoce”, explica al SINC Jon Andoni Duñabeitia, autor principal de la investigación, “aunque luego el cerebro enseguida detecta que no es la forma correcta y ‘recuerda’ que así no hay que procesarlas”. Para realizar el estudio, que publica la revista NeuroImage, los investigadores monitorizaron con electrodos la actividad cerebral de 27 participantes mientras realizaban dos experimentos frente a la pantalla de un ordenador. En el primero -entre otra información- se les mostraron palabras con algunas letras rotadas durante 50 milisegundos (un flash imperceptible, pero que el cerebro procesa); y en el segundo, la palabra especular completa (por ejemplo OVITOM en lugar de MOTIVO). Los resultados del encefalograma revelaron en ambos casos que, entre los 150 y 250 milisegundos, después de presentar los vocablos como se ven en el espejo la respuesta cerebral era la misma que cuando se leen de modo normal.


-Comprender mejor la dislexia “Estos resultados abren un nuevo campo en el estudio de efectos de rotación involuntaria de letras y palabras en individuos con dificultades asociadas a la lectura (dislexia) o la escritura (disgrafia)”, apunta Duñabeitia. El investigador tranquiliza a los padres que se preocupan cuando sus hijos comienzan a escribir girando las letras: “Es la consecuencia directa de la propiedad de rotación en espejo del sistema visual”. De hecho es común que los niños y niñas comiencen a escribir así hasta que aprenden las formas “canónicas” en el colegio. “Ahora sabemos que rotar las letras no es problema exclusivo de algunos disléxicos, ya que toda persona lo hace de modo natural e inconsciente, pero lo que hay que entender es por qué los normolectores pueden inhibirlo y algunas personas con dificultades en lectoescritura no, confundiendo la ‘b’ por la ‘d’, por ejemplo”, explica Duñabeitia. La comunidad científica todavía no ha descubierto cómo la lectura, una herramienta aprendida relativamente tarde en el desarrollo humano, puede inhibir la rotación mental en espejo, una capacidad visual común en muchos animales. “Un tigre es un tigre por el perfil derecho y por el izquierdo, pero una palabra escrita en espejo pierde su sentido; aunque ahora ya sabemos que no es tan incomprensible para nuestro sistema visual porque es capaz de procesarla como si fuera correcta”, concluye el investigador.


**SINC

Científicos descubren que un tinte común usado en laboratorio consigue que los gusanos vivan un 60% más y sufran menos Alzheimer

El amarillo básico 1, un colorante utilizado en los laboratorios de todo el mundo para detectar las proteínas dañadas en la enfermedad de Alzheimer, ha resultado ser un medicamento milagroso, al menos para los gusanos. El tinte, también conocido como Tioflavina T (THT), prolongó la vida de un grupo de pequeños nematodos alrededor de un 60%, un porcentaje impresionante, y consiguió ralentizar el proceso de degeneración en los animales criados para imitar los aspectos del alzheimer. La investigación, que aparece publicada en la revista Nature, podría abrir nuevas vías en la lucha contra el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad. El estudio, llevado a cabo por el Instituto Buck de Investigación sobre el Envejecimiento en California (EE.UU.), se centra en la habilidad que tiene el organismo para mantener la estructura apropiada y el equilibrio de sus proteínas, consideradas los bloques básicos de la vida. Este proceso, denominado homeostasis de proteínas, es fundamental en la longevidad de los animales complejos, ya que muchas enfermedades degenerativas están relacionadas con su mal funcionamiento. Curiosamente, los científicos comprobaron que un colorante común consigue mantener ese equilibrio en los gusanos, al tiempo que disminuye el daño que el alzheimer causa en las proteínas, lo que parece ser clave en la prolongación de la vida. «Hemos estado buscando compuestos que retrasan el envejecimiento durante más de diez años y el Thioflavin es lo mejor que hemos visto hasta ahora», afirma Gordon Lithgow, responsable de la investigación. A su juicio, el colorante reúne tres conceptos cruciales en la búsqueda de compuestos que podrían prolongar los años de vida saludable: «Nos permite manipular el proceso de envejecimiento, tiene el potencial de ser activo en varios estados de la enfermedad y mejora la capacidad innata de los animales para hacer frente a los cambios en sus proteínas». -El poder de la curcumina El colorante no es el único compuesto que ha funcionado como fármaco milagroso. En total, los investigadores encontraron cinco con efectos beneficiosos. La curcumina, un tinte natural procedente de la cúrcuma, una popular planta cultivada principalmente en la India, también ha demostrado tener un impacto significativo en los gusanos sanos y en aquellos criados para expresar un gen asociado con el alzheimer. «La gente ha hablado sobre los beneficios de la curcumina sobre la salud durante muchos años. Tal vez frenar el envejecimiento sea parte de su mecanismo de acción», afirma Silvestre Alavez, el científico del Buck que tuvo la idea original de la investigación. La curcumina se emplea en varios ensayos clínicos en humanos que van desde el cáncer de colon y la artritis reumatoide a la depresión. Para Alavez, el nuevo descubrimiento sugiere que es necesario ampliar las investigaciones. «Ahora tenemos una nueva y emocionante vía en la búsqueda de compuestos que pueden prolongar la vida y ralentizar las enfermedades», apunta. Un estudio con ratones sobre los efectos de la Tioflavina T. ya está en marcha. **publicado en "ABC"

A new method to localize the epileptic focus in severe epilepsy

EEG explorations in Finland were carried out by neurosurgeons of the Epilepsy surgery team in Helsinki University Central Hospital this spring. The method reinforces other examination methods already in use and opens an excellent opportunity in the exploration of the electric activity of both the surface and the deep brain structures during epileptic seizures. The examination also enables exact localization of the functionally important areas of the brain and improves safety of epilepsy surgery at a later stage. The stereo-EEG examination was developed already in the 1960's, but the recent modifications of the method in the last few years have made it safer and more feasible. The introduction of the method at HUCH benefits particularly patients with severe, drug resistant epilepsy For the patient, the stereo-EEG is a considerably more pleasant experience than the earlier-used intracranial recording methods: no large craniotomy is required as thin recording electrodes are placed into the brain through small holes. The recording time can also be increased with the new method from one to as many as four weeks. Epilepsy surgery in Finland has been centred in two university hospitals. In Helsinki University Central Hospital about 30 epilepsy surgery operations are performed each year, and the results are extremely good: more than half of the patients will be completely seizure-free thanks to the operation. The new stereo-EEG method will be in active use. "We have a large number of patients at the examination stage, and the ability to localize their epileptic foci through stereo-EEG is very beneficial. About a quarter of the presurgical patients will need an intracranial evaluation," neurosurgeon Atte Karppinen from HUCH Neurosurgery department informs. -Getting ready for Deep Brain Stimulation HUCH neurosurgery clinic is also getting ready to introduce the so-called deep brain stimulation therapy. The equipment and methods used in the DBS and in the stereo-EEG follow the same basic principles. In HUCH they have several decades' experience and expertise in DBS surgery regarding other illnesses, such as Parkinson's disease. "Starting DBS therapy in the treatment of epilepsy is well-founded at the stage when we have sufficient, reliable research-based information on the results of the method in the treatment of epilepsy," Dr Karppinen says. "The methods we use complement each other, and our team's technical research facilities, expertise and results achieved by surgery represent the cutting edge in the whole world. We have all the knowhow and capacity for DBS surgery, but we proceed with patience." *Source: University of Helsinki

Drug cocktail offers new hope for hepatitis C patients

A three-drug cocktail can eliminate the hepatitis C virus in patients far more effectively than the current two-drug regimen, according to researchers at Henry Ford Hospital. "This study represents a remarkable advance and a potential cure for people with hepatitis C who have not responded to previous therapy," says co-author Stuart C. Gordon, M.D., section chief for the Division of Hepatology at Henry Ford Hospital. "We will soon have a new standard of treatment for hepatitis C patients," says Dr. Gordon. "This study ushers in a new era of drug development that will provide a host of antiviral agents to treat hepatitis C, and we are now witnessing dramatic and rapid advances in how we will be able to treat these patients." The results of the global study are in the March 31 issue of The New England Journal of Medicine. At least 3.2 million Americans are infected with hepatitis C, a chronic viral disease affecting the liver. The Centers for Disease Control and Prevention estimates that more than 12,000 people die each year of liver disease and liver cancer associated with the hepatitis C virus. Most people who are infected with hepatitis C remain without symptoms for years. When symptoms of advanced liver disease do occur, it is often too late to offer the current treatment regimens. The infection may lead to scarring of the liver (cirrhosis), liver cancer or the need for liver transplant. The virus was previously spread through contact with infected blood products before 1990, and often via injection drug use or the sharing of straws during the use of cocaine. Among immigrants to the U.S. from Asian, African, Middle Eastern and Eastern European countries, the virus may have been transmitted via the use of non-sterile glass syringes used for vaccination purposes. There is currently no vaccine for hepatitis C. In the study, researchers randomly assigned patients to one of three groups. In all three groups, patients received peginterferon and ribavirin (the current standard of care) for four weeks. A control group (group 1) continued to receive only peginterferon–ribavirin for 44 additional weeks; group 2 received boceprevir plus peginterferon–ribavirin for 32 weeks, and patients with a detectable hepatitis C virus level at treatment week 8 received placebo plus peginterferon–ribavirin for an additional 12 weeks; and group 3 received boceprevir plus peginterferon–ribavirin for 44 weeks. Boceprevir is a protease inhibitor, a new class of direct-acting antiviral agent that specifically targets and inhibits the replication of the hepatitis C virus. Results showed the rate of sustained virologic response (loss of the virus) was significantly higher in the two boceprevir groups (group 2, 59%; group 3, 66%) than in the control group (21%). Among patients with an undetectable hepatitis C virus level at treatment week 8, the rate of sustained virologic response was 86% after 32 weeks of triple therapy and 88% after 44 weeks of triple therapy. A sustained virologic response generally translates into a long-term eradication of virus, or cure. "We can conclude that boceprevir, when added to peginterferon and ribavirin, leads to high rates of sustained virologic response in difficult-to-treat patients," explains Dr. Gordon. In an accompanying article in the same issue of The New England Journal of Medicine, treatment of previously untreated hepatitis C patients with the same three-drug cocktail likewise showed significantly higher response rates than the current two drug regimen. **Source: Henry Ford Health System

FITOTERAPIA PARA INSOMNIO, ESTRÉS Y NERVIOSISMO: Nervikán, la mejor ayuda para conciliar el sueño


Cada vez dormimos menos y peor. La crisis, el descenso de la calidad de vida con jornadas laborales más amplias, la dificultad para llegar a fin de mes y en general, el estrés diario, son los causantes de este ‘mal dormir’. Además, distracciones como la televisión, Internet y las videoconsolas suelen retrasar nuestro momento de ir a la cama. En honor al próximo día 7 de abril, Día Mundial de la Salud, tenemos que intentar mejorar nuestras horas de sueño. Según un estudio acerca de los ‘impactos directos de la falta de sueño sobre nuestra salud’, publicado por la revista científica European Heart Journal, no dormir en cantidad y calidad suficiente aumenta un 15% la posibilidad de desarrollar problemas cardiovasculares. Las conclusiones del estudio revelan que ante la falta de sueño el organismo produce sustancias químicas que influyen en la presión arterial, los niveles de colesterol y la obesidad, diabetes y enfermedades del corazón. Además, los expertos advierten que no dormir lo suficiente conlleva lapsos cada vez más frecuentes y duraderos. En la XX Reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño (SES) que se celebra en Sevilla, se ha llegado a conclusiones firmes acerca de los problemas derivados del ‘mal dormir’. “Los pacientes con privación o trastornos del sueño como el insomnio primario, pueden tener problemas para consolidar las nuevas memorias, las que crea el cerebro la primera vez que se expone un evento”. Así lo afirmó el Dr. Jose María Gaztelu, del Servicio de Neurología Experimental. En el tratamiento del insomnio, el estrés y el nerviosismo se suelen prescribir las benzodiacepinas. Estos medicamentos tienen un alto potencial de crear drogodependencia y habituación que se manifiesta con síntomas de abstinencia o efecto rebote al interrumpir el tratamiento. Una alternativa a este tratamiento son las plantas medicinales, utilizadas desde hace décadas para facilitar un sueño reparador. Una encuesta del Centro de Investigación de Fitoterapia (Infito) nos revela que el 67% de los españoles se muestra favorable al uso de este tipo de plantas para acabar con el insomnio. La Valeriana y la Melisa son conocidas desde hace siglos por sus propiedades sedantes, calmantes y relajantes. Nervikán®, de Laboratorios DHU, está fabricado con extractos estandarizados y optimizados de estas dos plantas. Esto hace que las propiedades de las plantas medicinales se conserven con más calidad, eficacia y seguridad. En Alemania, los preparados de Valeriana y Melisa, son considerados como una terapia de primera opción para estas dolencias. Los extractos tienen perfiles ligeramente diferentes con un efecto calmante central más pronunciado por el extracto de valeriana WS® 1014 y una acción espasmolítica más pronunciada por el extracto de melisa WS® 1303. Estos perfiles se complementan de una manera ideal y nos proporcionan efectos relajantes y estimulantes del sueño.


-¿Por qué Nervikán®? Nervikán de la A a la Z ------------Un producto combinado único con perfiles farmacológicos complementarios de los ingredientes activos Un estudio prueba la eficacia comparable a la de triazolam (benzodiacepina) Documentado clínicamente Excelente perfil de seguridad Adecuado para tratamientos prolongados Sin contraindicaciones relevantes No causa interacciones medicamentosas con otros medicamentos No causa adicción No causa síntomas de abstinencia o efecto rebote No causa sedación ni resaca diurna No tiene un efecto negativo sobre la concentración, rendimiento mental ni sobre la capacidad de reacción No tiene un efecto negativo sobre la capacidad de conducción aunque se aconseja probarlo individualmente Las ventajas de Nervikán® frente las benzodiazepinas • No causa dependencia • No causa interacciones (se aconseja mezclar con otros sedantes no • No causa efectos de ‘resaca’ • No tiene contraindicaciones relevantes • No conlleva sedación diurna • Posee una tolerabilidad excelente • No causa síndromes de abstinencia • Apropiado para terapias a largo tiempo • No causa pérdidas de memoria a largo plazo • No influye sobre la concentración o capacidad de reacción Este fitofármaco, de venta en farmacias (PVP aprox. 8,62€), es el aliado perfecto para relajarse y conciliar el sueño.


*De venta en farmacias Departamento de prensa

Nace la Fundación Vencer el Cáncer, que destinará "todos" sus fondos recaudados a investigación


La Fundación Vencer el Cáncer ha anunciado este miércoles su puesta en de largo como primera entidad sin ánimo de lucro de España dedicada a recaudar fondos, mediante aportaciones de particulares y del ámbito privado, y destinarlos "en su totalidad" a financiar proyectos de investigación en cáncer. La iniciativa nace con el apoyo de diversos científicos españoles dedicados a la investigación de esta enfermedad como Mariano Barbacid y Maria Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), o Miguel Beato, director del Centre de Regulació Genómica de Barcelona. Asimismo, también han dado su apoyo a la fundación diversas personalidades del ámbito de la cultura y el deporte como los cantantes Miguel Bosé, Lolita o Ana Torroja, los actores José Mota y Carmen Machi, o los deportistas Xabi Alonso, Michel, Luis Figo o Almudena Cid. El objetivo, según ha explicado el profesor de la Royal Society de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y creador de la fundación, Tony Kouzarides, es que "todos contribuyan desde sus hogares" a financiar la investigación contra una enfermedad ante la que "todos los recursos no son suficientes". "Vencer el cáncer necesita la ayuda de todos los españoles", ha remarcado Kouzarides, quien se ha basado para crear esta fundación en el buen funcionamiento de otras iniciativas similares en otros países, como el Cancer Research en Reino Unido, que cada año consigue recaudar 500 millones de euros en donaciones privadas, 25 veces el presupuesto del CNIO. La fundación parte de cero y sin el respaldo económico de ninguna entidad, pero a través de la página web 'http://www.vencerelcancer.org/' se podrán realizar aportaciones económicas mediante transferencia bancaria. Seguidamente, un "selecto" comité de científicos formado por expertos como los ya citados, se encargará de seleccionar aquellos proyectos de investigación a los que se pueden destinar dichos fondos. El concurso para pedir estas subvenciones será "totalmente abierto", ha apuntado el científico Guillermo de la Cueva, también de la Universidad de Cambridge y codirector de la fundación, quien ha explicado que el objetivo es dar prioridad a la investigación traslacional, que tenga una mayor aplicación clínica.


-UNO DE CADA TRES ESPAÑOLES PADECERÁ CÁNCER Según ha destacado Mariano Barbacid durante la presentación de la fundación, esta iniciativa nace con la idea de hacer frente a una enfermedad que "afectará a uno de cada tres españoles a lo largo de su vida". "Es un enemigo múltiple", ya que el cáncer incluye más de 100 enfermedades distintas, según ha recordado, animando a todos los ciudadanos a colaborar con esta iniciativa para ayudar al desarrollo de medicamentos "mejores y menos tóxicos". No obstante, reconoce que los beneficios de la misma "se verán a largo plazo" y "no para el que ahora está enfermo. Por su parte, Miguel Beato ha destacado que "la crisis y el encarecimiento de la investigación hacen necesario un apoyo privado más fuerte".


*EP

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud