Traductor

27 March 2013

La nube será la base para el desarrollo del hospital virtual


acens Cloudstage (#cloudstage), el encuentro mensual que reúne a expertos tecnólogos para debatir sobre la temática cloud, abordó en su decimotercera edición el asunto “Cloud y eHealth”. La transformación del sector sanitario con la adopción de nuevas tecnologías y el cloud permite generar ahorros de costes, introduce nuevos modelos de gestión y cambia la forma en que se relacionan los centros sanitarios y los pacientes, sentando las bases de los hospitales virtuales.

En esta ocasión, acens Cloudstage (#cloudstage) contó con la participación de Luis Cordero, director general de Software HealthCare Dynamics (HCDIS) y experto en la gestión de la organización por procesos e Historia Clínica Electrónica, que insistió en los beneficios que el uso de la tecnología aporta al sector sanitario.

“El mapa de una organización sanitaria consistía hasta hace poco en silos de información entre departamentos que hacían complicada la gestión y coordinación”, explica Luis Cordero. “Por eso, la Historia Clínica Electrónica no estaba extendida en los hospitales”, comenta.

Por este motivo en los últimos cuatro años las inversiones en sistemas de Historia Clínica Electrónica han crecido un 25,5% y las de telemedicina más de un 60%. En general, Cap Gemini Consulting prevé que en 2015 se invertirán más de 125.600 millones de euros en tecnología para la salud, una cifra que aumentará hasta los 213.200 millones de euros en 2020. Buena parte de esas inversiones irán a soluciones en la nube.

“Mientras no ha habido cloud las soluciones han sido parciales, cada hospital, cada centro, cada región… ha ido solucionado el problema de una forma parcial porque no existía una tecnología que diera soporte al problema de los silos”, señala el experto, que considera que “la nube supone para el sector sanitario una revolución similar a la que ha tenido la telefonía móvil en nuestras vidas”.

La flexibilidad de la nube para desarrollar aplicaciones que resuelvan la problemática de los diferentes procesos organizacionales (estratégicos, operacionales y de soporte) y asistenciales (administrativos, médicos y de cuidados) la convierten en el pilar sobre el que se desarrollarán los hospitales virtuales.




La nube será el nexo de unión entre la telemedicina, el Historial Clínico Electrónico y las aplicaciones móviles, transformando la manera en que se relacionan los centros sanitarios y los pacientes, y proporcionando las herramientas para que las personas usen la tecnología para mejorar su salud: monitorización de las constantes vitales, alertas para la toma de medicamentos, control personalizado de las reacciones ante un tratamiento, gestión de citas médicas, consulta ubicua de historiales médicos…

El IDIBELL licencia a la empresa Histocell una patente para el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas con células madre


El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha firmado un acuerdo de licencia con la empresa vasca Histocell de una patente para el tratamiento de enfermedades pulmonares agudas mediante células madre mesenquimales. Estas células, administradas por vía intravenosa, tienen la propiedad de dirigirse directamente a los pulmones dañados, con lo cual actúan como un "medicamento inteligente".

Para mejorar su efecto, los investigadores han modificado las células mediante ingeniería genética. Los estudios han sido desarrollados por el equipo dirigido por el investigador del grupo de Genética Molecular Humana del IDIBELL Josep Maria Aran, con la colaboración de investigadores de los grupos de investigación en Pneumología del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES). Los resultados de la investigación han dado lugar a una solicitud de patente internacional gestionada por la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) del IDIBELL.

Los investigadores trabajan con células madre mesenquimales adultas extraídas de tejido adiposo obtenido de liposucciones. Estas células son capaces de potenciar la regeneración del tejido pulmonar dañado y de segregar en ella proteínas antiinflamatorias cuando son inyectadas en la sangre.

Introducción de mejoras

La novedad patentada por los investigadores del IDIBELL y el VHIR ha sido la introducción de mejoras a través de ingeniería genética que potencian considerablemente el poder antiinflamatorio y regenerador de las células mesenquimales. Concretamente, los investigadores las han modificado para que secreten un antagonista de la interleuquina 33, una proteína reguladora (citoquina) que tiene un papel fundamental en el proceso inflamatorio.

El tratamiento ha demostrado ser muy efectivo administrado por vía intravenosa, aunque se podría contemplar la opción de administrarlo por vía respiratoria.

En las cantidades que se infunden, estas células madre no suponen rechazo inmunológico, el cuerpo las elimina después de que hayan realizado su función. Por este motivo son especialmente útiles para tratar procesos agudos.

Buenos resultados

El producto licenciado a Histocell ha obtenido buenos resultados en experimentos realizados en animales con distrés pulmonar agudo, una insuficiencia respiratoria muy grave sin tratamiento efectivo. También se ha comprobado su eficacia en modelos animales con asma alérgico a persulfatos, una enfermedad equivalente a la que se da entre profesionales de la peluquería. El investigador Josep Maria Aran destaca que la nueva tecnología también podría tener aplicaciones en otras enfermedades agudas e incluso en crónicas como el enfisema pulmonar.

En cualquier caso, todavía tendrán que pasar muchos años antes de que el producto pueda ser aplicado en humanos. Harán falta más estudios preclínicos y la realización de ensayos clínicos en personas. En este sentido, la licencia de la patente a Histocell es fundamental para poder completar estos estudios y llevar el producto al mercado.

Llegar al mercado

La responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) del IDIBELL, Montse Ballarín, destaca que el hecho de "licenciar los productos desarrollados en nuestra institución responde a la estrategia del IDIBELL, como centro de investigación público, para hacer llegar nuestras ideas e invenciones hasta el mercado, de manera que lleguen a convertirse en productos al servicio de la sociedad".

Histocell es una empresa biofarmacéutica del País Vasco que basa su actividad en la ingeniería tisular y la terapia celular. La compañía se dedica al desarrollo de productos innovadores en el ámbito de la medicina regenerativa y reparadora. En la actualidad tiene cuatro Programas Terapéuticos en marcha: regeneración ósea, regeneración articular, neuroprotección en lesión medular y terapia pulmonar. Cuenta con una sala blanca destinada al desarrollo de medicamentos de terapia celular basados ​​en ingeniería de tejidos.

El desarrollo de la patente transferida a Histocell ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, del Instituto de Salud Carlos III y de los fondos europeos para el desarrollo regional (FEDER).

Los donantes de sangre salvan cada día 80 vidas



Las donaciones de sangre posibilitan que cada día se salven 80 vidas. Es más; gracias a las transfusiones de sangre, unas 375 personas recuperan a diario su salud. Así lo muestran los datos de la Federación Española de Donantes de Sangre (FEDSANG), institución que, con motivo de estas fechas y como cada año, ha recordado a la ciudadanía la conveniencia de donar sangre en los días previos al comienzo de las vacaciones de Semana Santa.
Como explica la Federación, “los desplazamientos por las fechas vacacionales provocan un menor aporte de donaciones: además, y si bien cada vez en menor medida, se incrementa el número de accidentes de tráfico, por lo que es aconsejable que los Bancos de Sangre y Centros de Transfusión dispongan de las reservas suficientes para evitar cualquier sobresalto en unas fechas siempre complicadas”.
No en vano, como recuerda la FEDSANG, “la caducidad de la sangre y sus componentes obliga a mantener unas reservas estratégicas para que se cumpla la máxima de que ‘la sangre debe esperar al enfermo o accidentado, no al revés’”. De hecho, en nuestro país se llevan a cabo cinco transfusiones sanguíneas cada minuto, o lo que es lo mismo, 6.000 diarias, “lo que deja bien a las claras la importancia de las necesidades”.
Adulto con más de 50 kilos y sin medicación
Con su llamamiento, la FEDSANG apela a la solidaridad no solo de los donantes habituales, sino también de “todas aquellas personas que, teniendo buena salud, deseen colaborar en esta imprescindible labor sociosanitaria”.
Así, los requerimientos para donar sangre son ciertamente sencillas: no estar tomandoninguna medicación, pesar más de 50 kilogramos y tener más de 18 años.
**Publicado en "SOMOS PACIENTES"

26 March 2013

Los virus podrían aumentar el riesgo de problemas de memoria


El virus que causa el herpes labial, junto con otras infecciones virales o bacterianas, puede estar asociado con problemas cognitivos, según un nuevo estudio publicado en la edición de este martes de la revista 'Neurology'.
   El estudio encontró que las personas que han tenido mayores niveles de infección en la sangre (medido por los niveles de anticuerpos) y que por lo tanto habrían estado expuestos durante años a varios patógenos, como el virus del herpes simple tipo 1 del virus que causa el herpes labial, es más probable que tengan problemas cognitivos que las personas con niveles más bajos de infección en la sangre.
"Encontramos que el vínculo era mayor entre las mujeres, las personas con niveles más bajos de educación y, de manera destacada, la mayoría de las personas que no hacen ejercicio", explicó el autor de la investigación, Mira Katan, del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos) y miembro de la Academia Americana de Neurología. El estudio se realizó en colaboración con la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami, Florida (Estados Unidos).
   Para el estudio, los científicos evaluaron el pensamiento y la memoria de 1.625 personas, con una edad media de 69 años desde el norte de Manhattan, en Nueva York. Se analizaron cinco infecciones comunes de bajo grado en la sangre de los participantes: tres virus (herpes simple tipo 1 (oral) y tipo 2 (genital) y citomegalovirus; Chlamydia pneumoniae (una infección respiratoria común) y Helicobacter pylori (una bacteria que se encuentra en el estómago).
   Los resultados mostraron que las personas que tenían niveles más altos de infección registraron un aumento del 25 por ciento en el riesgo de conseguir sólo una baja puntuación en una prueba común de la cognición denominada Mini Examen del Estado Mental.
   Las habilidades de la memoria y el pensamiento se pusieron a prueba todos los años durante un promedio de ocho años y la infección no se asoció con cambios en la memoria y habilidades de pensamiento a través del tiempo.
   "Si bien esta asociación debe estudiarse más a fondo, los resultados podrían conducir a formas de identificar a las personas en riesgo de deterioro cognitivo y riesgo más bajo", dijo Katan. "Por ejemplo, el ejercicio y la vacunación infantil contra el virus podrían disminuir el riesgo de sufrir problemas de memoria más tarde en la vida", añade este investigador.

Identifican por primera vez ocho moléculas que podrían mejorar la fatiga crónica


  Investigadores del Institut de Recerca del Sida IrsiCaixa han identificado por primera vez ocho moléculas que podrían servir para mejorar el diagnóstico del Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), en el marco de un estudio impulsado por la Obra Social La Caixa, el Institut d'Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol y la Conselleria de Salud de la Generalitat.
   El estudio, que se acaba de publicar en la revista científica 'Journal of Translational Medicine', ha permitido demostrar alteraciones en este grupo de moléculas en personas con SFC, que parecen estar asociadas a un peor funcionamiento del sistema inmunitario, ha informado este martes IrsiCaixa a través de un comunicado.
   El SFC es una enfermedad que afecta a los sistemas inmunitario, neurológico, cardiovascular y endocrino de las personas que lo sufren, lo que provoca un cansancio constante que no puede atribuirse a un esfuerzo reciente y que no mejora con el descanso.
   El descubrimiento supone un importante avance para los pacientes, puesto que el actual diagnóstico se basa únicamente en la evaluación de sus síntomas, aunque los investigadores han remarcado la necesidad de confirmar los resultados mediante estudios más amplios.
   Los resultados podrán mejorar el conocimiento de esta enfermedad, que en España afecta a una de cada 100.000 personas y cuyo origen es desconocido.

ENFERMEDAD MAL DEFINIDA

   El coordinador del trabajo, Julià Blanco, ha explicado que las alteraciones de estas moléculas podría contribuir a mejorar la fiabilidad y rapidez del diagnóstico de esta enfermedad "compleja y, hasta ahora, mal definida".
   La investigación también ha contado con la participación del grupo de investigación en Fatiga Crónica del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y de la Clínica SFC de Tarragona, así como de distintas asociaciones de afectados.

**AGENCIA EUROPA PRESS

Elgydium pocket, cepillo dental de viaje


Elgydium presenta Elgydium pocket (C.N.: 165646.9), el cepillo dental de viaje para cualquier ocasión: un viaje, una cena o cualquier comida fuera de casa, reuniones, excursiones, etc.
 Al ser plegable y ocupar poco espacio Elgydium pocket cabe en cualquier bolso, maletín, neceser, por pequeño que sea. Además, su cabezal siempre está protegido, pues se cierra totalmente al acabar de usarlo. El cabezal de Elgydium pocket combina filamentos largos, que masajean las encías llegando a los espacios interdentales, con otros más cortos, que limpian a la perfección el esmalte de los dientes.

Elgydium pocket está disponible en 3 modernos colores: azul cielo, marino y rojo brillante. Es de venta en farmacias y su PV Recomendado es 4,95 €.

La compra de una farmacia es hoy un 65% más barata que hace cuatro años



Comprar hoy una farmacia en España es un 65% más barato que en el año 2008. El precio del traspaso de estos establecimientos sanitarios ha caído desde el inicio de la crisis al unirse a la situación económica general, el descenso en la venta de medicamentos, la caída de márgenes por la bajada del precio de los fármacos y el aumento de los impagos de las Administraciones Públicas.
Sin embargo, el volumen de traspasos de estos negocios sigue manteniendo cada año unos niveles parecidos, como asegura el experto Carlos García-Mauriño, director de Asefarma, una de las principales asesorías especializadas en este sector. "La compraventa de oficinas de farmacia nacionales se mantiene estable en los últimos años. En 2012 también se ha mantenido el volumen de traspasos, que afectan cada año a entre el 5 y 7% de estos establecimientos".
Los expertos consideran que actualmente comprar una farmacia sigue siendo un buen negocio, teniendo en cuenta los márgenes de beneficio de estos establecimientos, que aunque hayan bajado siguen siendo bastante estables. Los márgenes de beneficio han bajado en torno un 30%, pasando de un 12 a un 8% en estos cuatro años, sobre todo tras los sucesivos reales decretos aprobados por el Ministerio de Sanidad, que han abaratado el precio de los medicamentos.
"Aunque hayan caído los márgenes de beneficio, a los precios que están los traspasos actualmente, creemos que comprar una farmacia hoy día, si se estudian bien los números, sigue siendo un buen negocio. El precio ha tocado fondo y los márgenes de beneficio no deben bajar más y tenderán a estabilizarse", indica García-Mauriño.
Calcular el precio
¿Y cómo se pone el precio a una farmacia? Según indican desde Asefarma, hay muchas variables, pero la más común es tomar el volumen de ventas en un año y multiplicar esta cifra por un valor de venta. "Hasta hace unos años se multiplicaban las ventas por 3 o por 3,5. Ahora mismo, multiplicar las ventas por 1 o por 1,5 es porque se trata de un buen establecimiento", señala el director de Asefarma.
Y eso que el acceso a la financiación para este tipo de transacciones ha vuelto a estar disponible para este sector desde principios de año. "El de las farmacias siempre ha sido un sector en el que han confiando los bancos, porque más o menos tiene unos ingresos seguros. De todas formas, como todo el mercado, ha pasado unos años duros para acceder a créditos, pero hemos visto que desde principios de 2013 la financiación ha vuelto a estar disponible para las operaciones de traspaso", señala García-Mauriño.
También ha cambiado el perfil de farmacia más demandada, ya que ahora el inversor prefiere establecimientos de mucha venta libre y bien situados, en comparación con aquellos con más peso de la dispensación de recetas en su facturación y ubicadas en zonas de barrio. En cuanto a la contratación de personal, Asefarma ha realizado un informe en el que se pone de manifiesto que los despidos también han llegado a este sector. Hasta 2008 había problemas para encontrar profesionales de farmacia y ahora muchos establecimientos han tenido que ajustar la plantilla.
**Fuente: elEconomista.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud