Traductor

17 May 2010

El médico de Atención Primaria es fundamental en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) que causan el 32% de las muertes en España

Potenciar la prevención de la enfermedad cardiovascular y mejorar la coordinación entre Atención Primaria y Especializada son dos de las cuestiones en las que hay que seguir trabajando para abordar esta patología, que sigue siendo la primera causa de muerte en España. Así se ha puesto de manifiesto en la celebración de las ‘II Jornadas Cardiovasculares de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria" (Oviedo del 13 al 15 de mayo), declaradas de interés científico por la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.
Según datos del mes de marzo del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 32% de las defunciones en España son originadas por la ECV y su abordaje depende, en gran manera, del primer nivel asistencial. "El médico de AP constituye uno de los pilares fundamentales de la atención a la ECV, tanto en prevención primaria como secundaria", afirma José Luis Llisterri Caro, coordinador del Área Cardiovascular de SEMERGEN y vocal del Comité Organizador de estas Jornadas.
El experto insiste en que esta patología es uno de los motivos más frecuentes en las consultas de AP y "previsiblemente aumentará la demanda a medio plazo debido al progresivo envejecimiento de la población y a la mayor tasa de supervivencia de la ECV". En esta misma línea, considera que para reducir el impacto negativo de la patología es necesario llevar a cabo una identificación pormenorizada de todos los factores de riesgo cardiovascular, control que actualmente no es el óptimo, y su tratamiento en función de su tipo y de las patologías asociadas. "El principal objetivo del tratamiento en los pacientes con riesgo cardiovascular –explica- debe ser reducir la morbimortalidad asociada a los mismos".
Para ello, subraya que debe actuarse en distintos ámbitos en paralelo: sobre el conjunto de factores de riesgo modificables (HTA, diabetes, tabaquismo, dislipemia, obesidad), sobre las lesiones subclínicas de órganos (hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria, índice de presión arterial tobillo brazo patológico, engrosamiento de pared carotidea, etc.) y sobre las condiciones clínicas asociadas (enfermedad renal, periférica, cardíaca y cerebral).

-HTA, factor de riesgo preocupante
Uno de los factores de riesgo más preocupantes es la hipertensión arterial, ya que afecta al 35% de la población adulta, llegando a un 40% en edades medias y al 68% en los mayores de 60 años. No en vano, los expertos prevén que para el año 2025 la HTA habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en los que se encuentran en vías de desarrollo.
Preocupa el hecho de que en España sólo 4 de cada 10 hipertensos que son atendidos en las consultas de Atención Primaria tienen controlada su presión arterial. Si se contabilizan además los hipertensos que tienen otros factores de riesgo como diabetes e hipercolesterolemia el porcentaje de buen control sólo alcanza el 17%.

--Medidas y avances
Por ello, sería necesario potenciar la prevención primaria desde la infancia con medidas dirigidas a evitar el sedentarismo y el exceso de peso y potenciar la alimentación cardiosaludable.
En este sentido, el experto hace hincapié en el consumo de sal, causa importante de HTA. Así, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta máxima diaria sea de 5 gramos "en España se estima que es mucho más elevado y hace falta concienciación por parte de los ciudadanos". Por ello, recuerda que el Ministerio de Sanidad y Política Social está desarrollando un Plan Nacional de Reducción del Consumo de Sal, que parte de realizar estudios de investigación para determinar qué productos constituyen las mayores fuentes alimentarias de sal en la actualidad.
Respecto a los avances que se han producido en la prevención cardiovascular por el tratamiento antihipertensivo, el coordinador del Área Cardiovascular de SEMERGEN destaca la Guía Europea de HTA, que se publicó a finales del pasado año y que incluye importantes novedades en el manejo global de la HTA .
El Dr. Llisterri Caro señala por otro lado, que está quedando cada vez más patente que "en la mayoría de los pacientes hipertensos sólo puede lograrse un control eficaz de la PA mediante la combinación de al menos dos fármacos". En este sentido, especifica que "la combinación de un bloqueador del sistema renina angiotensina y un calcioantagonista parece ser la más efectiva".
Además, en su opinión, de aquí al año 2020 se esperan otros avances como "que la genética permita predecir las personas con más riesgo de ser hipertenso o sufrir un daño orgánico; la determinación de la presión arterial por métodos no invasivos para estratificar el riesgo y valorar los efectos de los fármacos; las plataformas de telemedicina basadas en la trasmisión telemática de datos de la presión arterial como clave en el diagnóstico y control remoto y el tratamiento multifactorial con la polipíldora será habitual".

--Fibrilación auricular
Esta arritmia, que es la más frecuente en la práctica clínica, ha sido otro de los temas de debate de las Jornadas. Sobre esta patología, el representante de SEMERGEN ha subrayado los últimos avances terapéuticos. Así, se ha referido a la dronedarona, un fármaco antirrítmico aprobado recientemente por la Comisión Europea, que "está indicado en pacientes adultos, clínicamente estables, con antecedentes o episodios actuales de fibrilación auricular no permanente, para prevenir las recidivas o enlentecer la frecuencia ventricular".
Por otra parte, el Dr. Llisterri Caro informa de que pronto se dispondrá de un nuevo anticoagulante oral (dabigatrán etexilato) para la prevención del ictus y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular, en base a los buenos resultados obtenidos en el estudio RE-LY, presentado en el último Congreso Europeo de Cardiología. Actualmente, dabigatrán sólo está aprobado para la prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o cirugía de reemplazo total de rodilla, programadas en ambos casos. Se trata de un anticoagulante pionero tras 50 años sin novedades en este campo. Este un nuevo anticoagulante oral mejora el actual tratamiento de referencia: "Dabigatrán reducirá el ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular", asegura.

--Trabajo multidisciplinar
La enfermedad cardiovascular exige, por sus características, una excelente coordinación y seguimiento entre ambos niveles asistenciales, que existe, pero en la que hay que seguir trabajando: "Es uno de los desafíos actuales para mejorar la asistencia a los pacientes". En este sentido "el médico de AP –afirma el vocal del Comité Organizador de las Jornadas – participa activamente en el seguimiento de los pacientes dados de alta hospitalaria y en estrecha colaboración con los especialistas extra hospitalarios".
Para ello, cuentan con protocolos consensuados en distintos temas como la cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal, diabetes o dislipemia.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud