Traductor

Showing posts with label Oviedo. Show all posts
Showing posts with label Oviedo. Show all posts

01 October 2025

Oviedo acoge el Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia #Hemato2025

 
  • Se abordarán las últimas novedades en terapia celular y CAR-T, innovaciones en terapias dirigidas y edición génica, nuevas estrategias en Trombosis y Hemostasia, medicina de precisión y datos ómicos, entre otros muchos asuntos 
  • El programa científico de #Hemato2025 contará con 121 ponentes oficiales, 10 charlas educacionales, 3 lecciones conmemorativas, 20 simposios oficiales, 35 simposios satélites y 6 encuentros con el experto 
  • Este año se han recibido 1.071 comunicaciones y se han aceptado 1.060, lo que supone un récord 
  • La rueda de prensa oficial de presentación de #Hemato2025 se celebrará el próximo 8 de octubre, a las 11:00 horas, en la carpa de concienciación a la población que se ubicará en la Plaza de la Catedral de Oviedo
Oviedo, 30 de septiembre de 2025. El 67º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y 41º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), #Hemato2025, se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, del 9 al 11 de octubre de 2025. Los presidentes del Comité Organizador Local son José María García Gala e Inmaculada Soto Ortega, hematólogos del Hospital Universitario Central de Asturias. “Estamos muy orgullosos de acoger en Oviedo la gran cita anual de la hematología española, que reunirá a más de 2.200 profesionales de la hematología y convertirá a nuestra ciudad en un foro privilegiado para compartir conocimiento y promover la innovación científica”, destacan.
 
El Comité Científico está presidido por Joaquín Martínez López, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, y por José Manuel Calvo Villas, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, y el programa educacional está coordinado por David Gallardo Giralt, del ICO Girona, y Jorge Cuesta Tovar, del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
 
Un programa científico de primer nivel
El programa científico de #Hemato2025 contará con 121 ponentes oficiales, 10 charlas educacionales, 3 lecciones conmemorativas, 20 simposios oficiales, 35 simposios satélites y 6 encuentros con el experto. Asimismo, se han recibido 1.071 comunicaciones (2 más que en 2024) y se han aceptado 1.060 (13 más que en 2024), lo que supone un nuevo récord.
 
Entre los temas destacados de #Hemato2025 se encuentran:
 
  • Avances en terapia celular y CAR-T, incluyendo sesiones centradas en si estas deben reemplazar al trasplante de progenitores hematopoyéticos en linfomas y mieloma múltiple.
  • Innovaciones en terapias dirigidas y edición génica para leucemias, gammapatías monoclonales y hemoglobinopatías, con especial atención a la tecnología CRISPR y sus resultados clínicos.
  • Nuevas estrategias en Trombosis y Hemostasia, incluyendo aplicaciones de inteligencia artificial, trombosis pediátrica y terapias emergentes en hemofilia.
  • Medicina de precisión y datos ómicos, con sesiones dedicadas al uso de inteligencia artificial en diagnóstico citológico y gestión de datos en salud.
  • Neoplasias mieloproliferativas, leucemias agudas y síndromes mielodisplásicos, abordadas de forma integral para mejorar diagnóstico, pronóstico y tratamiento. 

Ponentes de referencia internacional
El invitado de la 7ª Conferencia “Ciril Rozman” será Miguel Ángel Perales, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, con la ponencia “Un médico en Nueva York: del TPH al CAR-T”. La Lección Conmemorativa Antonio Raichs correrá a cargo de Jesús M.ª Hernández Rivas, del Hospital Universitario de Salamanca, con su charla “HomatologIA”. Y la Lección Conmemorativa Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca será pronunciada por Víctor Jiménez Yuste, del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.
 
Un impulso económico y social para Oviedo y Asturias

Se estima que la celebración de #Hemato2025 supondrá un gran impacto económico para Oviedo y su área metropolitana, gracias a la llegada de más de 2.200 congresistas, acompañantes y expositores. El evento generará miles de pernoctaciones en hoteles, actividad en el comercio y la hostelería local, y proyección mediática nacional para la ciudad y el Principado de Asturias.
 
Rueda de prensa oficial
La rueda de prensa oficial de presentación de #hemato2025 se celebrará el miércoles 8 de octubre, a partir de las 11:00 horas, en la carpa “Acércate a la hematología”, ubicada en la Plaza de la Catedral de Oviedo.

21 April 2018

La Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED) reúne en Oviedo a 300 pacientes con motivo de “Diabetes en Directo”



Unas 300 personas se han reunido esta mañana en el Palacio de Congresos de Oviedo, con motivo de la celebración de la primera edición de “Diabetes en Directo”, un evento para pacientes organizado por la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes. El objetivo ha sido resumir el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED). El acto ha contado con el apoyo de la Federación Española de Diabetes (FEDE).

Con “Diabetes en Directo” se ha logrado sintetizar los aspectos más interesantes del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes, en un lenguaje llano y sencillo para los centenares de personas con diabetes que han participado en directo o lo han seguido a través de Internet. Cuatro horas en directo en las que han participado profesionales sanitarios especializados en diabetes, así como pacientes con diabetes que han explicado sus experiencias a los asistentes.

“Diabetes en Directo” ha contado con la presencia de la presidenta de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED), la Dra. Sonia Gaztambide, el presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), D. Andoni Lorenzo y el Presidente de ASDIPAS, D. Andrés Marcelino. Todos ellos han destacado la importancia y el papel clave que la persona con diabetes juega en el control de su diabetes.

La jornada ha arrancado con una mesa de expertos formada por: Dr. J. Francisco Merino, Dr. Federico C.-Soriguer, Dr. Rodrigo Abad, Dr. Luis Castaño y Dª Paloma Menéndez, quienes han repasado punto por punto los aspectos más destacables de la última edición del congreso de la SED, entre los que han destacado la presentación primicia de los resultados del estudio Di@bet.es-Incidencia, los nuevos métodos de automonitorización de la diabetes o los avances en el desarrollo del páncreas artificial. 

La segunda parte del evento ha sido presentada por la gerente de FEDE Mercedes Maderuelo, quien ha entrevistado a Luis Fernández-Ardavín, ex magistrado, con más de 50 años con diabetes tipo 1, a Lorena Fombona, que ha hablado de su experiencia como deportista de élite con diabetes, a Belén Suárez, madre de niño con diabetes, y a Iñaki Lorente, abordando la importancia de la psicología en diabetes.

El acto ha concluido con un homenaje a una decenas de personas con más de 50 años a sus espaldas gestionando la diabetes. Un acto que se ha podido seguir vía streaming en directo a través de la url http://www.sediabetes.org/diabetesEnDirecto
       

11 June 2012

Viajes: Descubre Oviedo desde su mejor hotel


Oviedo es centro de turismo cultural y cruce de caminos, tanto del Camino de Santiago, como de la Ruta de la Plata. Posee un gran patrimonio monumental y una importante oferta museística que recoge la práctica totalidad del patrimonio histórico-artístico asturiano. Oviedo es hoy una ciudad abierta y moderna de gran proyección internacional a través de los Premios Príncipe de Asturias. Hay que perderse por ella y descubrir su casco antiguo, con la Catedral y su Cámara Santa, el Teatro Campoamor, foro de muchos acontecimientos culturales de la ciudad. De su impresionante patrimonio monumental cabe destacar Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados declarados Patrimonio de la Humanidad. Además, Oviedo es el punto de partida ideal para recorrer Asturias y su inmensa oferta. El Meliá Hotel de La Reconquista (tel.: 902 106 552) www.hoteldelareconquista.com) tiene propuestas muy atractivas para este verano, como la promoción especial con descuentos del 10%, 20% y 30% sobre tarifa en sólo alojamiento en su habitación Deluxe para reservas de una, dos o tres noches o más, respectivamente. Se puede reservar hasta el 31 de agosto y disfrutar hasta el 30 de septiembre. Además tiene un programa de valores añadidos que por un pequeño suplemento permite añadir a la escapada sugerencias, culturales, románticas o gastronómicas (o todas juntas, claro). Por ejemplo, su propuesta “Viaja y descubre” ofrece una entrada por persona para el Museo de Bellas Artes, el Museo de la Sidra, la Catedral y Santa María del Naranco y late check out hasta las 14:00 horas por 50 euros; “Viaja y enamórate” sugiere por ambientacion romántica en la habitación, late check out hasta las 14:00 horas y bienvenida romántica con cava y fruta por 54 euros y “Viaja y saborea” propone un menú gastronómico local para dos personas (excl. bebidas) y late check out hasta las 14:00 horas por un suplemento de 70 euros.

24 May 2012

OVIEDO ACOGE EL 54 CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN


Descargar Fotografia.JPG (904,4 KB)

Los avances desarrollados en los últimos años en Endocrinología, tanto desde el punto de vista etiológico, como del diagnóstico y terapéutico, están mejorando sensiblemente la prevención, el tratamiento y el pronóstico de muchas enfermedades, como los trastornos neuroendocrinológicos y otros problemas hormonales, la diabetes, la obesidad, etc. Y es que, sin duda, la Endocrinología y Nutrición es una Especialidad que se encuentra en continua evolución. Para debatir abiertamente sobre estas cuestiones, más de 1.000 expertos se dan cita desde hoy, 23 de mayo en el 54 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones Ciudad de Oviedo (Asturias).

En palabras del doctor Edelmiro Menéndez Torre, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias y presidente del Comité Organizador del Congreso, “uno de los objetivos del Congreso es servir de foro de debate y análisis, así como de punto de encuentro de los profesionales implicados en los diferentes campos de la Endocrinología y Nutrición, para lo que contaremos con la participación de los más destacados expertos nacionales e internacionales en cada uno de los temas que se trate”. Para ello, el doctor Menéndez Torre destaca que el Congreso está organizado en distintos formatos de eventos, como conferencias, encuentros con el experto, mesas de debate y comunicaciones científicas.

Algunos de los principales asuntos que forman parte del programa, explica el doctor Menéndez Torre, “están relacionados con tiroides y embarazo, autoinmunidad endocrina, novedades de la patología adrenal, nuevos reguladores de la función gonadal,  o bien, el papel del sistema endocrino en el envejecimiento y la tumorigénesis, la obesidad o  la sarcopenia”. De igual manera se abordaran los temas relacionados con lo nuevos tratamientos de la diabetes tipo 2, hiperparatiroidismo primario y enfermedad cardiovascular. “Sin duda, -asegura el presidente del Comité Local Organizador del Congreso- todos ellos forman parte del presente más actual de la Endocrinología y Nutrición y, aún más importante, del futuro más próximo del diagnóstico, manejo y tratamiento de las enfermedades endocrinológicas”.

La celebración del Congreso responde al objetivo de la SEEN, en palabras de su presidente,  el doctor Javier Salvador de “potenciar y coordinar la investigación de calidad realizada por sus miembros, así como trasladar y hacer participes a todos los profesionales sanitarios del ámbito de la Endocrinología y Nutrición de los avances en el conocimiento, que conlleven una mayor prevención y un mejor tratamiento de las enfermedades endocrinas y nutricionales”. Para ello, son fundamentales algunos aspectos: potenciar la generación de conocimiento en base a criterios de excelencia y traslación que permita su transferencia a nivel asistencial; desarrollo de una estructura que impulse la eficiencia de los profesionales a ella adscritos a través de fórmulas de gestión desburocratizadas, aportando elementos que dinamicen la comunicación, cooperación y posibilidad de compartir experiencias entre ellos; desarrollo de un modelo que potencie la implicación de los profesionales sanitarios en labores de investigación y de los investigadores básicos en la generación de conocimiento en base a las demandas asistenciales, y desarrollo de acciones que incrementen la masa crítica de investigadores clínicos, con especial énfasis en la captación de jóvenes investigadores.

Asimismo, en el marco del 54 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, tiene lugar la celebración de la Semana Internacional del Tiroides, “con el fin de dar a conocer los trastornos asociados a la glándula tiroides y los síntomas de los mismos a la población general, así como concienciar sobre la importancia de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos cuanto antes”, explica el doctor Salvador. Se trata de una iniciativa de divulgación que se lleva a cabo en todo el mundo con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula y que en España, está impulsado por la SEEN. 

Avances en Endocrinología y Nutrición
Los expertos estiman que los avances más relevantes en el área han sido en los campos de las causas, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinológicas y nutricionales. “La Especialidad dispone de nuevas y modernas técnicas analíticas, de estudios genéticos y de imagen que están permitiendo un avance significativo en el diagnóstico de las enfermedades y en el conocimiento de sus causas”, explica el profesor Salvador. “En este sentido, -asegura este experto -los avances desarrollados en los últimos años han repercutido en el cambio de la práctica clínica en la Especialidad”.

La Especialidad
Todos los hospitales de referencia en España disponen en la actualidad de Servicios o Unidades de Endocrinología y Nutrición, si bien “la dotación de especialistas por habitante es aún baja especialmente en algunas regiones”, afirma el profesor Salvador.

En cualquier caso, el profesor Salvador destaca el importante hecho de que “la mayoría de los hospitales de referencia de España tienen acreditación docente para la formación de Médicos Internos Residentes en la Especialidad de Endocrinología y Nutrición, lo que garantiza una sólida formación al terminar su formación hospitalaria. Todo ello ha supuesto una mejora evidente de la calidad asistencial, tanto ambulatoria como de hospitalización, en los últimos años”.

En relación a la formación de sus miembros, la SEEN participa activamente en ella, a través de la organización de cursos presenciales y online, congresos, promoviendo la investigación a través de sus grupos de trabajo en diferentes áreas de la Especialidad, así como liderando el desarrollo de registros de enfermedades endocrinológicas poco frecuentes y de estudios moleculares en patología tumoral.

17 May 2010

El médico de Atención Primaria es fundamental en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) que causan el 32% de las muertes en España

Potenciar la prevención de la enfermedad cardiovascular y mejorar la coordinación entre Atención Primaria y Especializada son dos de las cuestiones en las que hay que seguir trabajando para abordar esta patología, que sigue siendo la primera causa de muerte en España. Así se ha puesto de manifiesto en la celebración de las ‘II Jornadas Cardiovasculares de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria" (Oviedo del 13 al 15 de mayo), declaradas de interés científico por la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.
Según datos del mes de marzo del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 32% de las defunciones en España son originadas por la ECV y su abordaje depende, en gran manera, del primer nivel asistencial. "El médico de AP constituye uno de los pilares fundamentales de la atención a la ECV, tanto en prevención primaria como secundaria", afirma José Luis Llisterri Caro, coordinador del Área Cardiovascular de SEMERGEN y vocal del Comité Organizador de estas Jornadas.
El experto insiste en que esta patología es uno de los motivos más frecuentes en las consultas de AP y "previsiblemente aumentará la demanda a medio plazo debido al progresivo envejecimiento de la población y a la mayor tasa de supervivencia de la ECV". En esta misma línea, considera que para reducir el impacto negativo de la patología es necesario llevar a cabo una identificación pormenorizada de todos los factores de riesgo cardiovascular, control que actualmente no es el óptimo, y su tratamiento en función de su tipo y de las patologías asociadas. "El principal objetivo del tratamiento en los pacientes con riesgo cardiovascular –explica- debe ser reducir la morbimortalidad asociada a los mismos".
Para ello, subraya que debe actuarse en distintos ámbitos en paralelo: sobre el conjunto de factores de riesgo modificables (HTA, diabetes, tabaquismo, dislipemia, obesidad), sobre las lesiones subclínicas de órganos (hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria, índice de presión arterial tobillo brazo patológico, engrosamiento de pared carotidea, etc.) y sobre las condiciones clínicas asociadas (enfermedad renal, periférica, cardíaca y cerebral).

-HTA, factor de riesgo preocupante
Uno de los factores de riesgo más preocupantes es la hipertensión arterial, ya que afecta al 35% de la población adulta, llegando a un 40% en edades medias y al 68% en los mayores de 60 años. No en vano, los expertos prevén que para el año 2025 la HTA habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en los que se encuentran en vías de desarrollo.
Preocupa el hecho de que en España sólo 4 de cada 10 hipertensos que son atendidos en las consultas de Atención Primaria tienen controlada su presión arterial. Si se contabilizan además los hipertensos que tienen otros factores de riesgo como diabetes e hipercolesterolemia el porcentaje de buen control sólo alcanza el 17%.

--Medidas y avances
Por ello, sería necesario potenciar la prevención primaria desde la infancia con medidas dirigidas a evitar el sedentarismo y el exceso de peso y potenciar la alimentación cardiosaludable.
En este sentido, el experto hace hincapié en el consumo de sal, causa importante de HTA. Así, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta máxima diaria sea de 5 gramos "en España se estima que es mucho más elevado y hace falta concienciación por parte de los ciudadanos". Por ello, recuerda que el Ministerio de Sanidad y Política Social está desarrollando un Plan Nacional de Reducción del Consumo de Sal, que parte de realizar estudios de investigación para determinar qué productos constituyen las mayores fuentes alimentarias de sal en la actualidad.
Respecto a los avances que se han producido en la prevención cardiovascular por el tratamiento antihipertensivo, el coordinador del Área Cardiovascular de SEMERGEN destaca la Guía Europea de HTA, que se publicó a finales del pasado año y que incluye importantes novedades en el manejo global de la HTA .
El Dr. Llisterri Caro señala por otro lado, que está quedando cada vez más patente que "en la mayoría de los pacientes hipertensos sólo puede lograrse un control eficaz de la PA mediante la combinación de al menos dos fármacos". En este sentido, especifica que "la combinación de un bloqueador del sistema renina angiotensina y un calcioantagonista parece ser la más efectiva".
Además, en su opinión, de aquí al año 2020 se esperan otros avances como "que la genética permita predecir las personas con más riesgo de ser hipertenso o sufrir un daño orgánico; la determinación de la presión arterial por métodos no invasivos para estratificar el riesgo y valorar los efectos de los fármacos; las plataformas de telemedicina basadas en la trasmisión telemática de datos de la presión arterial como clave en el diagnóstico y control remoto y el tratamiento multifactorial con la polipíldora será habitual".

--Fibrilación auricular
Esta arritmia, que es la más frecuente en la práctica clínica, ha sido otro de los temas de debate de las Jornadas. Sobre esta patología, el representante de SEMERGEN ha subrayado los últimos avances terapéuticos. Así, se ha referido a la dronedarona, un fármaco antirrítmico aprobado recientemente por la Comisión Europea, que "está indicado en pacientes adultos, clínicamente estables, con antecedentes o episodios actuales de fibrilación auricular no permanente, para prevenir las recidivas o enlentecer la frecuencia ventricular".
Por otra parte, el Dr. Llisterri Caro informa de que pronto se dispondrá de un nuevo anticoagulante oral (dabigatrán etexilato) para la prevención del ictus y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular, en base a los buenos resultados obtenidos en el estudio RE-LY, presentado en el último Congreso Europeo de Cardiología. Actualmente, dabigatrán sólo está aprobado para la prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o cirugía de reemplazo total de rodilla, programadas en ambos casos. Se trata de un anticoagulante pionero tras 50 años sin novedades en este campo. Este un nuevo anticoagulante oral mejora el actual tratamiento de referencia: "Dabigatrán reducirá el ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular", asegura.

--Trabajo multidisciplinar
La enfermedad cardiovascular exige, por sus características, una excelente coordinación y seguimiento entre ambos niveles asistenciales, que existe, pero en la que hay que seguir trabajando: "Es uno de los desafíos actuales para mejorar la asistencia a los pacientes". En este sentido "el médico de AP –afirma el vocal del Comité Organizador de las Jornadas – participa activamente en el seguimiento de los pacientes dados de alta hospitalaria y en estrecha colaboración con los especialistas extra hospitalarios".
Para ello, cuentan con protocolos consensuados en distintos temas como la cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal, diabetes o dislipemia.

25 February 2010

Curso de Gestión Clínica y contratos de gestión en Atención Primaria

Novartis junto con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria Asturias (SEMERGEN) y con la colaboración de la Fundación SEDAP (Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria) promueven el curso "Gestión Clínica y Contratos de Gestión en Atención Primaria" que se realizará a partir del 25 de febrero en Oviedo.
La gestión clínica es una herramienta que permite mejorar los servicios sanitarios, ofreciendo una mejor asistencia y satisfacción de los usuarios e incrementando tanto la eficiencia como la calidad de las prestaciones sanitarias. En este sentido, el Dr. Manuel Fernández Barrial, presidente de Semergen Asturias, destacó la voluntad de cooperación de la sociedad médica con Novartis: "nuestra colaboración en la organización de esta iniciativa, viene motivada por la importancia y la necesidad de sumar esfuerzos entre las instituciones y la industria en lo referente a la formación del personal médico como punto de partida para mejorar la calidad del servicio al paciente".
"Esta iniciativa" afirma Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica España, "es una muestra más de nuestro compromiso con la formación continuada de los profesionales de la salud. Actualizar y ampliar sus conocimientos y contribuir a la mejora de la práctica clínica es sin duda la mejor inversión de futuro para una atención más excelente para los pacientes".
El curso se ha planteado con el objetivo de trasladar a la práctica todas las características del desarrollo de las unidades de gestión clínica que han empezado su andadura en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Para ello, el Dr. Melchor Delgado, director del curso, nos comenta que "se ha recurrido a profesionales que ya participan en este modelo de gestión, que facilita el acercamiento de la gestión al punto de la asistencia, y pueden explicar de primera mano su experiencia y aportar el estímulo definitivo para su implantación".
Las sesiones del curso están basadas en torno a cinco ejes básicos de la gestión clínica. Así, el primer eje se basa en la gestión clínica como modelo de provisión de servicios; la segunda sesión se centrará en el contrato entre el gestor y las distintas unidades asistenciales; mientras, en la tercera se tratará la implicación de los profesionales en la gestión de unidades; en la cuarta sesión, la tipología de los contratos de gestión en la atención primaria será el tema protagonista y, finalmente, se dedicará la última parte del curso a los aspectos legales que afectan la gestión clínica de las unidades asistenciales.
El curso formará a los profesionales sanitarios de la Atención Primaria en el campo de la gestión clínica, además, el curso también va dirigido a coordinadores de Centros de Salud y a personal de la administración tanto de Gerencias de Atención Primaria como de la Administración Sanitaria de Asturias. El curso se realizará durante cuatro jueves consecutivos a partir del 25 de febrero, día que se presentará el curso.

17 November 2009

Los pacientes con espondilitis anquilosante en remisión podrían abandonar el tratamiento con biológicos


Los pacientes con espondilitis anquilosante que han llegado a tener remisión de la enfermedad y que han sido tratados de forma precoz con fármacos biológicos podrían llegar a dejar la terapia, si no de forma definitiva, al menos durante una larga temporada.
"Desde que se publicaron los primeros estudios sobre este tipo de fármacos, que se llevan utilizando desde hace algo más de cinco años de forma normalizada, se pensaba que se tendrían que utilizar de forma crónica. Sin embargo, en esta dolencia reumática, parece que esto podría variar". Así lo explica el Dr. Xavier Juanola, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, quien ha participado en el III Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER) este fin de semana en Oviedo. "Este hecho podría llevar a hacer una revisión del consenso de la SER sobre la utilización de fármacos biológicos".
Debido a sus pocos años de vida, actualmente no hay estudios a largo plazo sobre estos novedosos medicamentos que han conseguido que la terapia de diferentes enfermedades reumáticas como la espondilitis anquilosante, diversas espondiloartritis y la artritis reumatoide avance enormemente y con resultados muy positivos. "Lo que sí hemos podido demostrar es que los biológicos son más efectivos en espondilitis anquilosante que en artritis reumatoide, y que su efecto es más duradero", apunta el Dr. Juanola.
La espondilitis anquilosante es una dolencia inflamatoria crónica que afecta a alrededor del 250.000 personas en nuestro país (aproximadamente el 0,5%) con edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Esta enfermedad reumática afecta sobre todo a las articulaciones de la columna vertebral, que tienden a soldarse entre sí, limitando la movilidad y haciendo que ésta pierda flexibilidad.
El lumbago o el dolor lumbar es el primer síntoma de esta dolencia, provocado por la inflamación de las articulaciones vertebrales. Con el paso del tiempo, este dolor puede progresar a la columna dorsal, el cuello o incluso aparecer en caderas, hombros, rodillas o tobillos.
"Los datos de los que disponemos hasta el momento indican que el tratamiento de esta enfermedad con fármacos biológicos no sólo hace que el paciente mejore en su enfermedad sino que también actúan como protectores con respecto a otras dolencias relacionadas –o comorbilidades- como son la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares", explica el Dr. Juanola. "Durante los próximos años, los pasos que debemos dar se encaminan a encontrar cuáles son los perfiles de pacientes para los que los diferentes biológicos son más efectivos, de forma que el tratamiento eficaz se pueda comenzar con anterioridad".


-Mayor riesgo cardiovascular y de fractura
Las comorbilidades más comunes asociadas a la espondilitis anquilosante son el riesgo cardiovascular y el de fracturas, que se incrementan. El estudio REGISPONSER, un trabajo prospectivo que la Sociedad Española de Reumatología lleva realizando desde hace ya cuatro años, podrá ofrecer datos sobre qué porcentaje de pacientes sufre este tipo de enfermedades asociadas.
"Actualmente podemos afirmar que a mayor rango de edad, el número de comorbilidades se incrementa", subraya el Dr. Juanola. "Las manifestaciones extraarticulares que provoca la enfermedad, como la uveítis, psoriasis o enfermedad inflamatoria intestinal –que también pueden considerarse patologías asociadas- afectan a entre el 40 y el 42% de los pacientes con espondilitis anquilosante".
La comorbilidad hace que el tratamiento indicado tenga que variar, limitándose por un lado y adelantando el uso de biológicos por otro. "En pacientes con problemas digestivos o hipertensión, los antiinflamatorios están contraindicados, por lo que en muchos de estos casos la opción más oportuna es comenzar a utilizar fármacos biológicos sin pasar por otro tipo de tratamientos", indica el Dr. Juanola. "En muchos casos, las manifestaciones extraarticulares indican cuáles son los fármacos idóneos y si es preferible comenzar con biológicos de forma precoz".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud