Traductor

Showing posts with label Médicos de Atención Primaria. Show all posts
Showing posts with label Médicos de Atención Primaria. Show all posts

25 May 2022

SEMERGEN celebra el 17º Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria 2022

 

  La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) no cesa en sus labores formativas e investigadora. El día 26 de mayo inaugurará el 17º Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN, que este año se celebra durante 3 días en Sancti Petri.

 

SEMERGEN tiene como objetivo fundamental promocionar la Medicina de Familia, mediante el mantenimiento y mejora de la competencia profesional de los médicos, fomentando la investigación y facilitando la formación continuada del médico con el fin de mantener la calidad en el cuidado de salud de los ciudadanos.  El 17º Congreso de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN Andalucía es una herramienta para este fin donde coinciden profesionales de diferentes áreas y niveles asistenciales en busca de la innovación y la excelencia.

 

En declaraciones de la Dra. María José Castillo Moraga Presidenta del Comité Organizadoren nuestro congreso se van a llevar cabo 24 talleres de Uso Racional del Medicamento, basados en los nuevos documentos de actualización terapéutica publicados recientemente por el Servicio Andaluz de Salud. Sin duda es una gran oportunidad para contribuir y facilitar la formación de todos los profesionales que lo deseen. Además se llevarán a cabo otras actividades formativas prácticas de temas de gran interés para el médico de familia, como las aulas de cirugía menor, urgencias y ecografía.

Durante todo el año nuestra sociedad trata de ofrecer a los residentes y médicos de familia más jóvenes un espacio en el que se sientan apoyados y puedan colaborar o plantear nuevos proyectos a través de la participación en los diferentes Grupos de Trabajo y actividades de formación que se realizan de forma virtual y presencial. El congreso regional representa para SEMERGEN Andalucía una oportunidad para el intercambio no sólo de conocimientos sino también de experiencias e inquietudes entre los profesionales que sin duda nos enriquece a todos”.

 

El Congreso dará la oportunidad de poder disfrutar juntos de nuevo de la Medicina de Familia, servirá de estímulo a SEMERGEN para seguir esforzándose y luchando por crear nuevas líneas de trabajo y espacios compartidos para mejorar el desarrollo de la profesión, más si cabe tras los tiempos tan difíciles que atraviesa la Atención Primaria.

 

En esta línea, en palabras del Presidente del Comité Científico el Dr. Enrique José Gamero de Luna  expresa “es un punto de encuentro de los investigadores de Atención Primaria donde, no solo muestran su producción científica, sino que sirve de generador e impulsor de ideas de impacto para futuros trabajos. Por otra parte, proporciona un espacio común para la formación y colaboración de los diferentes profesionales implicados en la Atención Primaria”.

 

También es un punto de encuentro para la formación y excelencia. En este sentido la oferta formativa se enmarca en cuatro ejes fundamentales:

    1. Mejora de las competencias del médico de atención Primaria, mediante metodologías de aprender-haciendo. El Médico de Familia no solo recibe contenidos de conocimientos, sino que además debe aplicarlos en escenarios prácticos.
    2. Multidisciplinaridad. Uno de los sellos distintivos de la Atención Primaria es el trabajo multidisciplinar y en equipo. En las actividades formativas no solo participan médicos y residentes de medicina de familia, sino también otros médicos hospitalarios (cardiólogos, nefrólogos, dermatólogos, …) y otros profesionales directamente implicados en la Atención Primaria como psicólogos, médicos de trabajo, fisioterapeutas, farmacéuticos, enfermeros, trabajadores sociales, etc.
    3. Seguridad del paciente. La seguridad del paciente es un eje central sobre el que se desarrollan todas nuestras actividades y que de forma directa se aborda en los 24 talleres de la estrategia genérica de Uso Racional del Medicamento.
    4. Orientación hacia el residente de medicina familiar y comunitaria. Conscientes de la importancia de la necesidad de una formación sólida de nuestros Médicos Residentes, en el Congreso, no solo se les hace participar directamente en la organización y puesta en práctica de las actividades congresuales, sino que se diseñan actividades específicas, como el Curso de Excelencia para Residentes, donde se abordan contenidos transversales del Plan de Formación como dermatoscopia, cirugía menor, vendajes funcionales o técnicas de infiltración.
  1. También es un punto de encuentro de los diferentes actores implicados en una Sociedad científica, como son sus socios, y para ello se ha diseñado la actividad “SEMERGEN Andalucía, tu lugar de encuentro”; la Sociedad civil y política, con la organización de actos y mesas institucionales, o el ámbito docente. Para ello se han invitado a todas la Unidades Docentes de Andalucía a participar en un foro de análisis para la detección de sus necesidades formativas y el desarrollo de participación colaborativa con SEMERGEN Andalucía en este sentido.
  2. Por último, el congreso también es un punto de reconocimiento profesional, como se plasma en el programa de premios y becas, donde se reconoce el mérito y la excelencia profesional y de los trabajos presentados.

 

Un Programa Científico comprometido con la Innovación y la Excelencia

 

El número de actividades formativas  y científicas  incluidas en el programa científico del 17º Congreso de Médicos de Atención Primaria SEMEGEN Andalucía se acerca al centenar,  distribuidas en casi medio centenar de actividades formativas repartidas  en talleres (33), aulas de competencia (6), mesas redondas (4) y seminarios (2)), 20 sesiones de presentación de resultados y comunicaciones científicas, 4 actos institucionales y otras reuniones de coordinación y colaboración con diferentes estamentos.

Las áreas temáticas que se abordan son variadas, y aunque abordan las áreas de trabajo de consulta más frecuentes, como el área cardiometabólica, salud mental, atención al dolor, atención al polimedicado, cuidados paliativos, dermatología o salud reproductiva, también abordan temas de transcendencia comunitaria como la vacunación, o de trascendencia social como la Ley de Eutanasia o la Violencia de Género. Hay que destacar el Área de Competencias Técnicas con la creación de talleres y aulas donde es posible desarrollar un itinerario formativo personalizado sobre dermatoscopia, infiltraciones, vendajes funcionales, cirugía menor, ecografía, fisioterapia y emergencias sanitarias.

Además se han presentado 228 comunicaciones, que han debido pasar el filtro de evaluación cegada por pares, que asegura la calidad de los trabajos presentados.

#SEMERGENANDALUZ22

27 October 2016

Los médicos de Atención Primaria afrontan el reto de la cardioprotección en diabetes

Los médicos de Atención Primaria han sometido a examen las últimas evidencias científicas sobre la seguridad cardiovascular de los nuevos fármacos antidiabéticos durante la sesión Seguridad Cardiovascular y Renal: Cambios en Fichas técnicas en Fármacos Antidiabéticos que ha tenido lugar en la segunda jornada del 38º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela.

Las complicaciones macrovasculares en las personas con diabetes mellitus tipo 2 son la primera causa de mortalidad en los pacientes con esta enfermedad, entre ellas, la retinopatía y la nefropatía provocan al paciente una mayor discapacidad y disminuye en mayor medida su calidad de vida, tal y como ha afirmado la doctora Sonia Miravet, médico de Familia, miembro del Grupo de Trabajo de Diabetes y de Tutores y vicepresidenta de SEMERGEN en Catalunya, que ha pedido más formación a los médicos de Atención Primaria sobre las novedades en el campo de la seguridad para evaluar la cardioprotección de nuevos fármacos antidiabéticos y tiempo en la consulta para aplicar los mecanismos para retrasar y prevenir estas complicaciones.

La doctora Miravet ha hecho un llamamiento a la unión y coordinación de todas las especialidades y profesionales sanitarios para mejorar la atención integral de estos pacientes: “Debemos tener en cuenta que las novedades terapéuticas continuas obligan también a una formación continuada en todas las áreas”.

En este sentido, la vicepresidenta de SEMERGEN Catalunya ha recordado que en la práctica clínica habitual metformina se está utilizando en pacientes con filtrados glomerulares menores a los descritos y autorizados por ficha técnica del producto de forma segura y sin problemas para los pacientes: “Las agencias reguladoras de medicamentos internacionales instan a realizar cambios en ficha técnica de metformina para poder prescribir el fármaco con estos filtrados”.

Por su parte, la doctora Anna Novials, endocrinóloga del Hospital Clínic de Barcelona, directora del Laboratorio de Diabetes y Obesidad del IDIBAPS y presidenta electa de la Sociedad Española de Diabetes (SED) ha centrado su ponencia en la evolución del antidiabético oral empaglifozina, de la alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes, un año después del estudio EMPA-REG OUTCOME, que se presentó en la 51ª Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes en Estocolmo (Suecia) en el que estimaba una disminución del 38% de la mortalidad causada por enfermedad cardiovascular y una reducción del 35% de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca.

La analgesia multimodal, una "sinergia positiva".
“La principal ventaja de la analgesia “multimodal” es la utilización de distintos mecanismos de acción para un mismo fin, la analgesia “multimodal” lo que hace en muchas ocasiones es aumentar la eficacia de los mismos, es decir una “sinergia positiva”, ha explicado el doctor Pedro Juan Ibor, médico de Familia y Coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor de SEMERGEN, quien ha defendido una mayor adherencia al tratamiento de los productos multimodales a dosis fijas: “La falta de adherencia viene determinada fundamentalmente por el perfil del paciente: suelen ser polimedicados, debido a su pluripatología, de edad avanzada y que viven solos. La bioapariencia de los fármacos y el número de los mismos son temas complejos de manejar para ellos”.

Según la última encuesta elaborada por el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT), la falta de adherencia terapéutica en pacientes crónicos supone un coste económico para el Sistema Nacional de Salud estimado en 11.250 euros. Entre las causas de este problema se encuentra la falta de seguimiento por parte de los médicos de Atención Primaria. El 35% de los encuestados reconoce, tal y como reza este informe, que no realiza un control de manera sistémica del grado de adherencia. Los participantes también apuntan a la escasa dedicación y tiempo del médico y el miedo del paciente a los efectos secundarios de la medicación.

El doctor Pedro Juan Ibor ha asegurado también que la analgesia multimodal minimiza los efectos secundarios de los fármacos y técnicas analgésicas, hecho que cobra importancia a la hora de manejar opioides, fármacos de gran efectividad, y que se “dificulta su utilización en muchas ocasiones y, por tanto, reduce las oportunidades de mejora del paciente”. Para Coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor de SEMERGEN, el principal reto es la concienciación de los médicos para que los pacientes puedan beneficiarse de estas ventajas: “En el campo de la analgesia multimodal farmacólogica se pueden distinguir dos tipos: los productos farmacéuticos que se comercializan a dosis fijas, es decir, en un solo producto pueden venir dos o más fármacos, de gran utilidad en Atención Primaria ya que mejora la adherencia al tratamiento y por tanto mejora la seguridad del paciente. Estos son más cuestionables a nivel de Hospital, no así la utilización de fármacos independientes con el mismo fin que los anteriores, que permiten una dosificación más ajustada al paciente, ya que tienen un fin similar por mecanismos independientes. Para el Dr, Ibor las dos posibilidades son válidas, ya que el ámbito en el que el paciente se encuentra es distinto entre en AP y Hospital. La analgesia multimodal es una opción de mejora para el paciente
  

26 October 2016

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela acoge el 38º Congreso de SEMERGEN



El 38º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha arrancado hoy con la presentación de los resultados de una encuesta realizada a médicos de Atención Primaria de esta sociedad científica en la que el 70% de los facultativos asegura tener mayor dificultad de la habitual para prescribir tratamientos innovadores debido a los recortes presupuestarios. Este factor explica que el 87% de los encuestados declare tener la impresión de que la atención a los usuarios se ha visto afectada. La dotación económica destinada a Atención Primaria ha sido la principal queja apuntada por el 68% de los profesionales, que considera que la situación es peor respecto a 2015, mientras el 27% estima que es igual.

A esta preocupación se suma también un problema coyuntural: Un 69% de los encuestados opina que la situación de provisionalidad en el gobierno de España en los últimos meses está afectando negativamente a la atención sanitaria.
Por otro lado, más de la mitad (52%) de los médicos de Atención Primaria que ha participado en la encuesta reconoce que no ha prescrito biosimilares. Hasta un 72% asegura que no dispone de información y formación adecuadas para la óptima incorporación de estos medicamentos.

El aspecto positivo lo ofrece la incorporación de las nuevas tecnologías al sistema de salud. Los médicos españoles se declaran usuarios y un 92% de los encuestados señala que las utiliza de forma habitual en la práctica clínica. Un 60% reconoce, además, que emplea Redes Sociales en el ejercicio de su profesión.

Actividad científica
Casi un tercio de los encuestados colabora en algún Grupo de Trabajo de SEMERGEN y hasta un 43% forma parte de algún proyecto de investigación. Dos terceras partes conocen la plataforma DPC-AP de SEMERGEN para la evaluación de competencias de los facultativos de AP y un 70% de todos los encuestados se muestra dispuesto a participar en una prueba piloto.

La trayectoria de SEMERGEN ha supuesto una evolución a mejor para el 72% de los participantes (un 23% cree que se mantiene igual y únicamente un 5% afirma que ha empeorado).

La política de transparencia de SEMERGEN, la primera sociedad científica española que hace pública la procedencia de todos sus ingresos y gastos, ha sido muy bien acogida por los socios: el 60% la considera óptima y un 36% la califica de “suficiente”.

El evento médico con más inscritos de habla hispana
El encuentro, en el que se dan cita más de 4.000 asistentes hasta su clausura el próximo 29 de octubre, se ha convertido en el evento médico con más inscritos de habla hispana y estará centrado en investigación, desarrollo profesional y formación continuada bajo la consigna de mejorar el bienestar del paciente.

Con el lema “La Atención Primaria, un camino para recorrer con nuestros pacientes”, esta edición destaca, según el Dr. José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, por su marcado carácter científico, con un total de 3.545 comunicaciones presentadas, 100 talleres que abordan las patologías y áreas de interés y 48 grupos de trabajo. Además, se presentarán resultados de proyectos de investigación clínica como el estudio PYCAF sobre fragilidad del paciente mayor, e IBERICAN (Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal), así como datos sobre otra veintena de estudios que están en marcha en todo el país.

“Estas cifras demuestran que la investigación, que hace años no se vinculaba a la Atención Primaria, cada vez despierta más interés entre las nuevas generaciones de médicos”, ha asegurado el presidente del Comité Organizador, el Dr. Sergio Cinza,

Para dar apoyo a estos profesionales, SEMERGEN ha puesto en marcha una Agencia de Investigación, cuyo principal objetivo es cubrir esa demanda.

Actividades del Congreso para la población de Santiago
Además de las actividades científicas y profesionales, el 38º Congreso de SEMERGEN contará con novedades tanto para los asistentes como para la población de Santiago de Compostela. El Dr. Cinza ha explicado que la finalidad es “unir los intereses de pacientes y profesionales”. Por eso, como en ediciones anteriores, se instalará una “carpa poblacional” en la Plaza del Obradoiro los días 27 y 28 de octubre, donde tendrán lugar distintas actividades orientadas a la prevención. Además, como novedad, habrá una sesión sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) básica para escolares del Colegio La Salle de la capital gallega.
Por otra parte, y en colaboración con la Federación de Asociaciones de Daño Cerebral Adquirido (FEDACE) se va a llevar a cabo un “flashmob” en las inmediaciones de la Plaza del Obradoiro y la Facultad de Medicina. Esta actividad servirá como nexo de unión con el V Congreso Nacional de SEMERGEN de Pacientes Crónicos, que tendrá lugar en mayo de 2017 en Pontevedra.

Novedades terapéuticas
En cuanto a las novedades terapéuticas que se presentarán durante el congreso, el presidente del Comité Científico, el Dr. Daniel Rey Aldana, ha señalado que el objetivo es que “el médico de Atención Primaria se familiarice con ellas y profundice en su conocimiento”. Las principales innovaciones que se van a dar a conocer están relacionadas con algunas de las enfermedades crónicas más comunes.
Entre ellas, el Dr. Rey Aldana ha destacado las relacionadas con la insuficiencia cardíaca “debido a la reciente aprobación por parte de la EMA y la FDA de la combinación de sacubitril y valsartán”. También ha apuntado las vinculadas a la diabetes mellitus, entre las que se hablará de las dos familias de fármacos más novedosos, los análogos de la GLP1 y los inhibidores de la SGLT2.
Asimismo, se abordarán las enfermedades respiratorias más prevalentes: el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y se discutirán las nuevas guías de práctica clínica. En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, “la auténtica epidemia sanitaria del siglo XXI”, en palabras del Dr. Rey Aldana, los asistentes debatirán sobre el manejo de la hipertensión arterial, el riesgo cardiovascular y otras patologías relacionadas, como la fibrilación auricular.
Las nuevas tecnologías también tendrán un papel importante en el Congreso. Por un lado, permitirán hacer más participativos los talleres para los asistentes y, por el otro, se mostrarán diferentes tecnologías que se están incorporando en otros campos de la Medicina, como las gafas de realidad virtual, que a juicio del Dr. Cinza “también pueden tener un enorme potencial en Atención Primaria”.
El programa científico completo puede consultarse en la web del Congreso:http://congresonacionalsemergen.com/docs/programa.pdf

El médico de familia ante la cronicidad
Para el presidente de SEMERGEN, el papel del médico de familia en el abordaje de las patologías crónicas es determinante. De hecho, estas enfermedades son la primera causa de consulta en Primaria (más de un 80% del total) y afectan a más del 45% de la población adulta. Un 22% padece dos o más procesos crónicos. Y la tendencia, con una esperanza de vida que ronda los 82,5 años, es a que aumente esta cronicidad. “Esta situación requiere cada vez más formación en Medicina de Familia”, ha afirmado el Dr. Llisterri.
“Son necesarios más recursos, humanos y materiales, para abordar y coordinar desde Primaria la atención a la cronicidad”, ha asegurado el presidente de SEMERGEN, quien ha señalado que, en la actualidad, la Atención Primaria supone entre un 14 y un 15% en los presupuestos sanitarios: “Sería necesario al menos un 20%”. Esta medida, en su opinión, reportaría un “importante ahorro a medio plazo, habría menos hospitalizaciones y menos morbilidad”.

El Dr. Llisterri reivindica el papel del médico de familia como “el especialista más corresponsable con la sostenibilidad”. Durante los años de crisis, ha explicado, los médicos de Atención Primaria han contribuido a reducir el gasto farmacéutico, a evitar derivaciones innecesarias, etc., a la vez que han sufrido las consecuencias de los recortes, como la falta de sustituciones.
Sin embargo, el presidente de SEMERGEN también ha reconocido la dificultad de dotar de más recursos a la Atención Primaria por la visión actual “hospitalcentrista” de la sanidad y por el momento político en el que se encuentra el país. “La falta de Gobierno también perjudica a la Atención Primaria”, ha apuntado.

La recertificación, un proceso en marcha
Otro de los asuntos que se tratará en el Congreso de Santiago de Compostela será el proceso de Recertificación de los médicos de familia, que se abordará en una mesa específica. Se trata de uno de los temas profesionales más relevantes para los facultativos de Atención Primaria en la actualidad, pues a partir de 2017 deberán empezar a evaluar sus competencias, primero de forma voluntaria, aunque más tarde será obligatorio. “SEMERGEN apuesta por este proceso y puede liderarlo”, ha indicado el Dr. Llisterri, quien ha destacado que es un importante paso en el desarrollo profesional continuo y, a la vez, una herramienta que beneficia a los pacientes.
También en el ámbito profesional, el Congreso acogerá una mesa con participación de otras sociedades científicas de Atención Primaria que constituirá el arranque de la Academia de Familia, un proyecto que persigue, de acuerdo con el Dr. Llisterri, consolidar la Medicina de Familia para que tenga el reconocimiento académico que merece.
  

30 May 2012

Un centenar de expertos elabora un manual sobre oncología para los médicos de los centros de salud




La especialización de la Medicina provoca que el médico de Atención Primaria (centros de salud) necesite de manuales que le ayuden en su día a día en la consulta. Con este fin nace el libro ‘Oncología Clínica Básica para Atención Primara’ escrito por los doctores José Miguel Jurado, José Antonio Ortega y Manuel Pérez y presentado esta mañana en el Colegio de Médicos de Málaga.
El texto es fruto del trabajo de un centenar de especialistas (oncólogos, cirujanos, genetistas, radiólogos… etc.) de toda Andalucía que ha unido sus conocimientos para ofrecer a sus compañeros de Primaria un manual de consulta en el que vienen desarrollados todos los tumores: “No existe uno igual en nuestra comunidad. Se trata de un documento pionero”, destacó su autor José Miguel Jurado. De hecho, el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, reconoció que “en Atención Primaria se trabaja mucho la prevención y el manual es una herramienta útil”. Sánchez Luque es médico de Primaria.
La idea del libro surge tras el I Curso Básico de Oncología para Atención Primaria organizado por el Instituto de Formación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (IFCACM). En este sentido, el presidente del Consejo Andaluz, Dr. Javier de Teresa, señaló que “ojalá que todos los cursos que realizamos desde el Instituto de Formación culminaran, como es el caso del de Oncología para Atención Primaria, en un libro”.

Diagnósticos de cáncer previstos para 2012
El coautor del libro ‘Oncología Clínica Básica para Atención Primara’ y vicepresidente 1º del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. José Antonio Ortega, anunció que para este 2012 se van a diagnosticar en España 222.069 casos de cáncer (según datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer), de los que 32.300 serán en Andalucía y 7.000 en Málaga. Si se diferencia por sexos, el cáncer de mama será el mayoritario en las mujeres diagnosticadas y el de próstata en los hombres. En ambos sexos el más frecuente es el colorrectal.
Extrapolando datos epidemiológicos, de los 7.000 casos aproximados que se diagnosticarán este año en Málaga, 926 serán por causa del cáncer colorrectal (hombres y mujeres), 856 por el de pulmón (hombres) y 655 por el de mama (mujeres).

**PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): José Antonio Ortega, Javier de Teresa, Juan José Sánchez Luque y José Miguel Jurado.

22 May 2012

Más de 3.000 médicos de familia debatirán, a partir de este miércoles en Santander, toda la actualidad de la Atención Primaria en el marco del XIX Congreso de la SEMG



"Atención Primaria cercana, capaz y comprometida". Este es el lema bajo el que durante cuatro días, del 23 al 26 de mayo, Santander se convertirá en el punto de encuentro de los médicos del primer nivel asistencial con la celebración del XIX Congreso Nacional y XIII Internacional de Medicina General y de Familia. Conscientes de la importancia de la actualización y la formación continua del médico general y de familia para su praxis diaria, la SEMG ha diseñado un completo programa científico que incluye más de un centenar de actividades destinadas a la formación continuada de los facultativos de Atención Primaria, buscando siempre la mejora de la atención sanitaria a la ciudadanía, un compromiso con su ejercicio profesional que los médicos generales y de familia han demostrado sobradamente, y siguen haciéndolo.
La SEMG ha preparado un programa científico que  tiene en cuenta toda la actualidad que el ejercicio profesional de los médicos del primer nivel asistencial puede necesitar, vinculada ineludiblemente a las enfermedades más prevalentes en la población que ven a diario en sus consultas... y, como no puede ser de otra manera, también tiene presente la situación que vivimos en la actualidad, a la que la Atención Primaria no es ajena.
Así, los facultativos podrán actualizar sus conocimientos y habilidades para el manejo de un gran abanico de patologías, desde la depresión al dolor crónico, pasando por debatir cuestiones como si se indican de manera correcta los antibióticos o se generan demasiadas resistencias farmacológicas e incluso si el paciente anciano está excesivamente medicalizado o no; y también abordarán con profundidad enfermedades de las que cada vez verán más casos, como la osteoporosis y la artrosis (aunque estos especialistas ya apuntan que no sólo debido al aumento de la esperanza de vida) o la diabetes. Entre las novedades de este año, un curso precongreso dedicado al abordaje integral de los cuidados paliativos en Atención Primaria, y, entre las actividades clásicas, el encuentro de las sociedades de primaria pertenecientes a la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia que contará con la presencia de representantes de siete países.

21 May 2012

Los médicos andaluces de AP abogan por la creación de Unidades Específicas en Tabaquismo



Doctor José Ignacio Peis

"Es necesaria la formación de nuestros médicos en el abordaje oportunista de fumadores, para la concienciación individual que permita el abordaje de la deshabituación tabáquica". Tal conclusión proviene del doctor José Ignacio Peis, presidente del comité organizador del VII Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN-Andalucía, que se celebra estos días en Úbeda, Jáen. En Andalucía mueren al año unas 10.000 personas a causa del tabaco.

Según Peis, que en este Congreso impartió un taller sobre Terapia grupal y farmacológica antitabaco, el 40% de los hombres y el 23% de las mujeres de la comunidad son fumadores, y es Jaén la provincia donde se ha registrado el mayor número de personas que fuman.

En su opinión, "todo este abordaje no puede soportarse únicamente sobre el voluntarismo de los médicos y requiere de la creación de Unidades Especificas en Tabaquismo, tanto en el ámbito hospitalario como en el de la Atención Primaria, que sean las que coordinen y se ocupen de forma específica de la intervención terapéutica".

La ley antitabaco, un avance

El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable en nuestra sociedad. En 2002 murieron a nivel mundial 4,9 millones de personas de enfermedades relacionadas con el tabaco. De acuerdo con el presidente del comité organizador, "en Andalucía representa la causa directa del 14,6% de las muertes, lo que supone alrededor de unas 10.000 personas al año, una quinta parte de las muertes que se producen en el territorio nacional por este motivo".

En cuanto a la prevalencia, añade que "el consumo en Andalucía es del 31% (39% en hombres y 23% en mujeres); su distribución es desigual según las provincias: Jaén es donde hay más fumadores y Málaga donde menos. En lo que se refiere a la reciente aprobación de la nueva Ley antitabaco, para Peis "la prohibición total de fumar en los espacios públicos, supone un avance notable en nuestro país, sobre todo en sensibilización social y en la creación de espacios sin humo".

**Publicado en "ACTA SANITARIA" 

16 May 2012

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) y Teva firman un acuerdo de formación sobre salud sexual y reproductiva para médicos de atención primaria


La Sociedad Española de Contracepción (SEC) y la farmacéutica TEVA se han unido para poner en marcha el primer curso online de especialización en “Anticoncepción y salud sexual y reproductiva” para médicos de Atención Primaria, que se desarrollará en colaboración con la Universidad de Alcalá. El curso permitirá a los facultativos adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el abordaje de consejos y preguntas sobre sexualidad y anticoncepción en la consulta.
En España, según datos de una encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), hace años los principales motivos de consulta de la mujer eran la revisión ginecológica, la dismenorrea y el embarazo, mientras que en la actualidad, la mujer acude a las consultas de Atención Primaria demandando información sobre todo en relación a la anticoncepción, problemas en la esfera sexuales y de pareja y la anticoncepción postcoital o de urgencia.
En esta línea, la puesta en marcha de este curso de formación online supone disminuir el déficit de formación en anticoncepción y salud sexual de los profesionales médicos, un hecho que en ocasiones puede restar habilidades para abordar las preguntas de sus pacientes. Además, la vergüenza, las susceptibilidades y la incomodidad del propio paciente suelen ser también los factores que dificultan el diagnóstico y tratamiento de este tipo de consultas.
 Campus online
El Curso Oficial Online, que dará comienzo en el mes de septiembre, tiene una duración de tres meses y está dotado con 15 créditos ECTS (European Credit Transfer System). A través de una clave personal, supervisor, alumnos y profesores podrán acceder a las áreas correspondientes a su labor. Además, desde la plataforma virtual especialmente creada para esta actividad se podrán visualizar tanto las clasesonline como otras presenciales que serán grabadas.
El curso se divide en tres módulos cada uno de los cuales está formado por diez unidades didácticas. En esta misma línea, los alumnos contarán con una Guía de Estudios y una agenda en la que tendrán actualizadas las clases y las pruebas de evaluación. Como complementos, dispondrán de un apartado de preguntas y respuestas desde donde se podrá enviar preguntas a los profesores; una biblioteca online con documentos de interés y enlaces y un Foro en el que intercambiar conocimiento con otros inscritos.

08 May 2012

Médicos de A.P. insisten en la necesidad de la ecografía por su coste-eficiencia en el primer nivel asistencial


En el marco del EUROSON 2012, celebrado recientemente en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid y en el que han participado varias sociedades científicas, se ha desarrollado el XIII Congreso Internacional de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). En este encuentro, facultativos de Atención Primaria de España y otros países europeos debatieron los últimos avances producidos en este sistema diagnóstico basado en los ultrasonidos, con una alta especificad y fiabilidad, así como totalmente indoloro.
Según quedó muy claro en la reunión, y así lo evidenció el doctor José Manuel Solla, presidente de la Sección de Ecografía de la SEMG,  esta prueba diagnóstica es un elemento clave en la práctica clínica de los médicos de Atención Primaria, de acuerdo con la SEMG, "la ecografía es una prueba imprescindible en Atención Primaria, al tiempo que destaca que debe seguir la tendencia creciente del número de ecógrafos en todo el territorio nacional, con el fin de romper esas desigualdades entre unas comunidades autónomas y otras".
“Contamos con una experiencia de más 20 años con este técnica, que ha revolucionado el diagnóstico en numerosas aplicaciones. Yo creo que su aportación es comparable a la aparición del electrocardiograma en el medio no hospitalario”, afirmó el doctor Solla.
Este profesional destacó el valor de la ecografía como "ayuda a descartar o confirmar numerosos procesos abdominales, torácicos, musculoesqueléticos, mamarios, ginecológicos y obstétricos, de testículos y muchos más".
“Es muy relevante que los facultativos de Atención Primaria estén bien formados y disponer de ecógrafos con muy buena definición para poder llegar lo antes posible al diagnóstico más afinado y poder instaurar precozmente el tratamiento más adecuado. Esta prueba nos puede ayudar a detectar desde procesos banales hasta problemas graves como cáncer. Además, siempre que hay la menor sospecha de malignidad en cualquier tejido accesible nos permite introducir una aguja para tomar una muestra y que sea analizada en anatomía patológica, y todo este proceso es visualizado gracias al monitor de televisión del ecógrafo”, señaló el doctor Solla.
El doctor Ramón Manuel Devesa, miembro de la Sección de Ecografía de la SEMG, se refirió, en relación a esta herramienta, en el sentido que agiliza todo el proceso diagnóstico y, en consecuencia, la instauración del tratamiento, para redundar todo ello en un mejor manejo clínico del enfermo. En casos de pacientes oncológicos la agilización en el tiempo es de suma importancia para una evolución y un pronóstico más favorables de la enfermedad tumoral”.
Para el doctor Devesa, su implantación en el país es muy desigual: mientras comunidades autónomas como Galicia y Extremadura gozan de una buena dotación, en peor lugar se encuentran, por ejemplo, País Vasco o Cataluña. Tal vez la explicación, según expone, se encuentre “en la inquietud de los propios profesionales de Atención Primaria de mover y reivindicar esta técnica”.
“Evidentemente, la tendencia es progresiva, es decir, seguirá aumentando el número de ecógrafos en atención primaria. Esto es lo que se constataba y también lo deseable. Sin embargo, no sabemos si esa tendencia optimista cambiará el rumbo con los nuevos recortes presupuestarios en sanidad. Ignoramos de qué manera esta decisión gubernamental influirá en este aspecto”, añadió este facultativo del Centro de Salud de Allariz (Ourense).
El doctor Josep Fumadó, miembro asimismo de esta sección de la SEMG, destacó "la excelente formación que tienen en esta técnica los médicos generales y de familia".
En 1994 la SEMG creó la Escuela Española de Ecografía Clínica para formar en esta práctica a los facultativos del ámbito de la atención primaria y desde 2002 se forma también a los médicos de urgencias hospitalarias y a otros muchos especialistas, así como a los estudiantes de medicina y a los médicos internos residentes. El doctor Fumadó destacó, por otra parte, el empleo de la ecografía en actividades solidarias de formación en países con menos recursos tecnológicos. "Nuestra preparación es similar o incluso mejor que la de nuestros vecinos de Europa. En los últimos años hay un movimiento que pretende crear una formación protocolizada para todos los países europeos y que se otorgue un mismo título. Todavía no sabemos cómo cuajará esta iniciativa.”, señaló, por otra parte.
De la ecografía en Pediatría se ocuparon los doctores Stephan Schneider e Inés Osiniri Kippes quienes recordaron su utilidad también en este campo. “Uno de los puntos positivos es que en nuestro ámbito esta técnica, que es una máquina fija que se comparte, representa una optimización de recursos y un abaratamiento de costes para la sanidad pública. Y otro es que en los niños lo normal es que haya mucho menos tejido graso y, por tanto, los ultrasonidos lleguen con más precisión y nitidez a los órganos o estructuras que queremos ver. Así, es de gran utilidad para descartar o confirmar una apendicitis u otros problemas abdominales, para estudiar ganglios, procesos del tórax, patología musculoesquelética y otras enfermedades como en los adultos”.
 **Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

14 September 2010

Médicos de toda España se reúnen en Oviedo para abordar las últimas novedades en el manejo de la Hipertensión Arterial

Desde mañana, una treintena de médicos jóvenes, residentes y especialistas de toda España, repasarán las últimas novedades en hipertensión arterial y riesgo cardiovascular en el marco de la II Escuela de Verano de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que este año, y hasta el próximo día 17 de septiembre, se celebra en Oviedo. La iniciativa responde al compromiso de la Sociedad por fomentar la excelencia de los profesionales dedicados a este campo de gran trascendencia para la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad en nuestro país.
Establecer un correcto diagnóstico es tan importante como un adecuado control y tratamiento del paciente hipertenso. De ello depende reducir el riesgo cardiovascular y la tasa de mortalidad por esta causa. "La hipertensión arterial rara vez se presenta aislada. Por lo general, va acompañada de otras patologías como la diabetes, dislipemia, obesidad, etcétera, que es necesario detectar y tratar en su conjunto", explica el doctor Antonio Coca, director del Curso y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico de Barcelona. Con esta idea nació la Escuela de Verano que tiene como objetivo proporcionar a los asistentes una visión global, a la par que práctica, del riesgo cardiovascular en aras de mejor atención del paciente hipertenso.
Durante el curso, el profesorado, compuesto por reconocidos especialistas nacionales, analizará las últimas evidencias teórica-prácticas recogidas en la Guía de 2009 para el manejo de la Hipertensión Arterial, recientemente editada. "La medida ambulatoria de la presión arterial, la identificación y evaluación de lesión de órgano diana o las estrategias terapéuticas en el hipertenso de alto riesgo son algunos de los contenidos objeto de análisis y debate en la presente edición", continúa este experto. Asimismo, este marco formativo servirá para abordar aspectos esenciales y básicos para el desarrollo clínico, como la importancia de la obesidad, como principal indicador de riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

-Enfoque práctico
Si por algo se caracteriza la Escuela de Verano es precisamente por su enfoque práctico. En grupos reducidos, los asistentes se enfrentan a diversos casos clínicos, que por las peculiaridades y condiciones concretas del paciente, requieren de un control y tratamiento más preciso. Algunas de estas situaciones especiales son las emergencias hipertensivas, la hipertensión refractaria así como los hipertensos con nefropatía diabética, enfermedad cerebrovascular y coronaria. "Los contenidos van dirigidos al entrenamiento de los profesionales en la prevención, evaluación, toma de decisiones y tratamiento del paciente hipertenso", concluye el director del Curso.

29 June 2010

Roche Farma pone en marcha un proyecto pionero para profesionales sanitarios de Atención Primaria en Catalunya

Roche Farma acaba de iniciar un proyecto para crear un nuevo marco de convivencia entre la sociedad sanitaria de Catalunya y la compañía farmacéutica, al que se ha sumado la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC). Platía, plaza de pueblo en griego, congregará en los próximos meses a colaboradores activos en el área de Atención Primaria de Roche, médicos de Atención Primaria, farmacéuticos, farmacólogos y gestores sanitarios, para trabajar competencias tan esenciales como la gestión eficaz de equipos o el liderazgo.
CAMFiC aporta al proyecto Platía su Programa de Desarrollo de Directivos de Atención Primaria (GEST-CAMFiC), elaborado por el Grupo de Gestión y basado en los siguientes valores: rigor metodológico, calidad docente, aplicación práctica y adaptabilidad a necesidades. GEST-CAMFiC es un programa de referencia en el desarrollo directivo de profesionales de Atención Primaria, orientado a satisfacer las necesidades de aquellos que quieren desarrollarse como directivos del sistema.
Lo verdaderamente innovador del proyecto es, sin embargo, que la misma ‘plaza’ o espacio servirá para compartir opiniones, intercambiar puntos de vista y entablar entre los distintos agentes un diálogo abierto y constructivo.
El gerente de CAMFiC, el Dr. Joan Lozano destaca, en este sentido, el componente formativo de Platía y apunta que se trata de un "contexto idóneo para generar y difundir conocimiento en el ámbito de la Atención Primaria ya que incorpora el concepto de intercambio, interpelación y diálogo".
"Liderazgo, planificación, técnicas para negociar… todos necesitamos adquirir habilidades que nos permitan dar las respuestas más adecuadas ante las circunstancias que se nos presentan", explica la Coordinadora del proyecto Platía en Roche Farma, Laura E. Ayzin, "En Roche somos partidarios de que el conocimiento no tiene rango, ni edad, ni fronteras. Más aún, lo verdaderamente esencial del conocimiento es que sólo se posee si somos capaces de compartirlo".
-Gestionar eficientemente los recursos disponibles
De manera complementaria, se impartirán cursos de Farmacoeconomía, "una metodología que aplica los conocimientos de la evaluación económica al campo de los medicamentos para conocer la relación entre los costes y los beneficios de las alternativas que se comparan", explica el Dr. Xavier Badia, director de Health Economics and Outcomes Research en IMS Health.
A través de esta disciplina se pretende hacer frente al principal reto existente en la actualidad: seguir produciendo el mismo nivel de calidad de prestaciones sanitarias en una época de importantes recortes presupuestarios, tanto en el campo de los medicamentos como en la inversión en sanidad en general.
"La Farmacoeconomía en el área específica del medicamento, puede ser de inmensa utilidad dado que nos ayudará a tomar decisiones sobre qué tratamiento es más eficiente para el Sistema Nacional de Salud y, por lo tanto, a invertir nuestros recursos de manera efectiva", añade el Dr. Badia.
Por su parte, el Dr. Daniel Ferrer-Vidal, director de SAP Baix Llobregat Litoral (Instituto Catalán de la Salud), destaca que "el conocimiento en una organización como la nuestra es y debe ser el principal elemento a considerar para la gestión de los recursos disponibles. Por ello, es especialmente necesario introducir en nuestra práctica diaria nuevas tecnologías y procesos que nos permitan manejarlo con mayor eficiencia".
Así, en el marco del proyecto Platía también se organizarán talleres cuyo objetivo primordial será mostrar a los participantes cómo gestionar y compartir estructuradamente el conocimiento, el recurso estratégico más importante en un entorno que cambia rápida y continuamente.
-Una plaza abierta al diálogo
Bajo el lema "Comparte lo que sabes, encuentra lo que buscas", el proyecto Platía se basa en tres conceptos fundamentales.
El primero de ellos es la relevancia ya que al igual que ocurre con las plazas, céntricas y claros referentes en la vida de los pueblos, el objetivo de Platía es abordar cuestiones relevantes para los profesionales sanitarios. Generar conjuntamente valiéndose de herramientas, recursos formativos y del propio diálogo, conocimientos de utilidad para el desempeño de la práctica médica.
El segundo es la cercanía. En este sentido, el propósito del proyecto no es inaugurar un espacio para teorizar sobre temas lejanos e hipotéticos sino para abordar la realidad más inmediata y cuyo manejo resulta más acuciante. Finalmente, Platía está basado en la idea de convivencia de distintos puntos de vista y opiniones.

08 June 2010

Uno de cada cinco pacientes atendidos en Centros de Atención Primaria presenta enfermedad renal crónica


El envejecimiento de la población o la mayor prevalencia de la diabetes, entre otras circunstancias, hacen necesario un mejor control sobre los factores de riesgo cardiovascular, dado que son los que influyen en el pronóstico del paciente, al tiempo que el médico de Atención Primaria tiene que hacer frente cada vez más a la patología nefrológica y, en general, a la patología cardiovascular y la diabetes. De hecho, uno de cada cinco pacientes atendido en centros Atención Primaria presenta enfermedad renal crónica.
Ante esta situación, se celebra la V Edición de Debates 10 entre Atención Primaria y Especializada del Departamento de Salud de Valencia – Doctor Peset, que organiza la Agència Valenciana de Salut, con la colaboración de Pfizer.
Según explica el doctor José Luis Górriz, coordinador científico de la Jornada, se trata de "un proyecto que nació de la necesidad de interrelación entre Atención Primaria (AP) y Nefrología. En 2005 el actual Departamento de Salud de Valencia – Doctor Peset elaboró un protocolo de trabajo entre Nefrología y AP sobre cómo manejar al paciente con enfermedad renal, que hizo que se mejorara la asistencia y la calidad de la atención a estos pacientes. Dados los buenos resultados que obtuvo, el modelo de trabajo fue exportado y utilizado como base del protocolo nacional, firmado por la Sociedad Española de Nefrología y por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, que es el actualmente vigente en España".
"A partir de este primer intento de acercamiento entre ambas especialidades (AP y Nefrología) –continúa este experto- surgió la necesidad de actualización, ya que es fundamental transmitir a los médicos de AP la información más relevante en patología cardiovascular, donde están surgiendo nuevos tratamientos y nuevas evidencias científicas".


-Sistema de formación interactivo y participativo
Y de ahí nace el proyecto de Debates 10 entre Atención Primaria y Especializada del Departamento de Salud de Valencia – Doctor Peset, basado en un sistema de formación interactivo, muy atractivo, que busca la participación de los asistentes mediante preguntas y debate. Para ello, cinco expertos de las especialidades de Atención Primaria, endocrinología, nefrología, medicina interna y cardiología, realizan una actualización en su campo, mediante preguntas relevantes, análisis de problemas, respuesta a los mismos y debate con la audiencia.
Más de 300 profesionales -con un alto grado de satisfacción, según las encuestas realizadas- han participando en las Jornadas de formación, que cuentan con un gran apoyo por parte de la dirección del Departamento. Tras las ediciones realizadas se ha comprobado que según la especialidad, hay temas que preocupan o interesan especialmente. De este modo, la hipertensión arterial y la estratificación del riesgo cardiovascular son de especial interés para Atención Primaria. La patología del anciano y el manejo de la insuficiencia cardiaca son clave en medicina interna; el manejo de arritmias, la fibrilación auricular y la anticoagulación en cardiología; y el manejo y diagnóstico de la diabetes, la dislipemia, así como los nuevos fármacos orales antidiabéticos, en endocrinología.
Por su parte, en nefrología es muy importante transmitir a todos los médicos una adecuada valoración de la función renal (medida por el filtrado glomerular y la determinación de la albuminuria). "En este sentido, el Departamento de Salud de Valencia – Doctor Peset es pionero porque implantó, junto con el laboratorio, la valoración de la función renal de forma automática en los análisis de cada médico. Dado que es un modelo que ha demostrado claros beneficios se ha extendido a casi todos los centros de la Comunitat", apunta el Dr. Górriz.
"En 2005 implantamos la detección de albuminuria en muestra de orina y estimación del filtrado glomerular por fórmulas derivadas de creatinina y ello ha facilitado la detección precoz y un manejo adecuado de los pacientes con enfermedad nefrológica por parte de los médicos de AP. Esto se ha completado con el establecimiento de criterios de remisión de pacientes a Nefrologia. El protocolo consensuado de trabajo entre AP y nefrología se ha reforzado con un plan de formación y apoyo mediante consultas telefónicas.
**En la imagen, de izquierda a derecha: el doctor Llisterri, el doctor Morillas, el doctor Mora, la doctora Juana Cantero (Directora Médico de Atención Primaria), el doctor Tamarit y el doctor Górriz.

25 May 2010

SEMERGEN se une a la OMS para demandar campañas de prevención del tabaquismo con mensajes específicos para las mujeres


El día 31 de mayo se celebra, un año más, el ‘Día Mundial sin Tabaco’, fecha que fue instaurada en 1987 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para señalar los riesgos que supone el consumo de esta sustancia para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. No hay que olvidar que el consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, siendo responsable del fallecimiento de uno de cada diez adultos. En concreto en España cada día mueren 150 personas por las enfermedades asociadas al consumo de tabaco.

El tema del ‘Día Mundial sin Tabaco 2010’ es: Género y tabaco. La promoción del tabaco dirigida a las mujeres. Su objetivo, es hacer especial hincapié en la mercadotecnia dirigida a las mujeres, cuestión que a juicio de SEMERGEN actualmente es prioritaria. Tanto es así que dicha sociedad científica entiende que deberían elaborarse campañas específicas con mensajes diferentes a este colectivo dadas sus peculiaridades anatómicas y sociales.

“Las mujeres empezaron a fumar mucho más tarde que los hombres, hacia los años 70, por lo que no están concienciadas de su perjuicio ya que es ahora cuando se empiezan a ver las enfermedades asociadas a su consumo como el cáncer de pulmón”, explica José Luis Díaz-Maroto Muñoz, coordinador del Grupo de Tabaquismo de SEMERGEN.

Según la OMS es especialmente preocupante la prevalencia del consumo de tabaco entre las adolescentes, ya que alrededor del 70 por ciento fuman frente al 12 por ciento de los chicos. De hecho, en el grupo de edad comprendido entre los 16 y los 24 años, fuman más las chicas que los chicos, generalmente por problemas de autoestima y para controlar el peso. “Las mujeres –añade el Dr. Díaz Maroto- fuman más para enfrentarse al estrés, para calmar los nervios y paliar la tristeza”.

Por ello, en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco se reconoce “la necesidad de estrategias de control del tabaco específicas en función del género” así como de “una plena participación de la mujer en todos los niveles de la formulación” de políticas y la aplicación de medidas de control del tabaco. Así, hace un llamamiento a los gobiernos para que presten particular atención a la protección de las mujeres de las tentativas de las empresas tabaqueras de atraerlas a un estilo de vida dependiente de la nicotina.

El experto de SEMERGEN considera, uniéndose así al mensaje de la OMS que es necesario poner en marcha campañas de prevención específicas con mensajes que incidan en las diferencias del cuerpo humano (hormonas, órganos genitales, embarazo, lactancia, etc) y en la influencia estética que tiene dicho consumo (arrugas en la piel).

En el caso de los jóvenes, que no tienen la misma percepción del riesgo que los adultos, también deberían lanzarse iniciativas distintas. “No te entenderán –explica el Dr. Díaz-Maroto- si les explicas que cuando pasen veinticinco o treinta años pueden enfermar de cáncer de pulmón; sin embargo, si que les podemos abordar tocando temas como el deporte, la estética o el ahorro económico si dejan de fumar”. Y sobre todo, empezar en edades tempranas, a partir de los seis años, porque el inicio del consumo del tabaco se sitúa en torno a los 14 años.


--Papel del médico de Atención Primaria (AP)
SEMERGEN presentó el pasado mes de abril el estudio ‘Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad en la mujer española del siglo XXI” en el que se ponía de manifiesto que el 95 por ciento de los médicos de Atención Primaria (AP) manifestaban que siempre o casi siempre dan consejos antitabaco a sus pacientes, al menos, dos veces al año. Sin embargo, el mismo estudio señalaba que a pesar de esto, el 25 por ciento de las mujeres encuestadas son fumadoras activas, la mitad de las cuales ha intentado dejarlo sin éxito en repetidas ocasiones.

A juicio del coordinador del Grupo de Tabaquismo de SEMERGEN, los profesionales de Atención Primaria, son la puerta de entrada de esta patología y por tanto, deben “avanzar en la intervención del tabaquismo para que la mujer fumadora se motive y deje de fumar; no debe quedarse sólo en el consejo sanitario sino que debe diagnosticarse y tratarse como cualquier otra patología crónica”.

Las principales causas de fracaso y recaída en el consumo de tabaco en las mujeres son el síndrome de abstinencia, la depresión y el aumento de peso. Por ello, el Dr. Díaz-Maroto asegura que “la fuerza de voluntad no es suficiente, se necesita un tratamiento farmacológico y apoyo psicológico”. De esta forma, las posibilidades de éxito se multiplican hasta por cuatro.

Por ello, este experto cree que es imprescindible la financiación de los tratamientos por parte de la Administración Pública “de la misma forma que se financian los fármacos para los pacientes hipertensos, hipercolesterolémicos o diabéticos”.

Uno de los puntos clave de la lucha contra el tabaquismo, en opinión del Dr. Díaz-Maroto, sería establecer protocolos de actuación conjuntos entre Atención Primaria y los servicios de Psicología ya que, como se ha comentado.

20 May 2010

Cerca de 650 médicos de Endocrinología y Atención Primaria analizan los beneficios del tratamiento de la diabetes con premezclas de insulina

En los últimos años, se ha producido el desarrollo de nuevos fármacos antidiabéticos orales (ADOs), del primer y sucesivos agonistas de receptor de GLP-1 y de nuevas insulinas que, si bien facilitan la posibilidad de pautar la terapia más adecuada a cada perfil de paciente, también han generado, al profesional sanitario, tanto endocrinólogos como médicos de Atención Primaria, ciertas dudas a la hora de seleccionar el protocolo de actuación más idóneo para cada paciente con diabetes tipo 2. Con el objetivo de continuar la formación y actualización de los profesionales sanitarios sobre la experiencia del tratamiento con premezclas de insulinas, el programa "Insulinoterapia: Intensificación con premezclas y otras situaciones clínicas", está ofreciendo, a cerca de 650 especialistas en Endocrinología y médicos de Atención Primaria, la posibilidad de profundizar en las distintas opciones de tratamiento para la diabetes tipo 2, y concretamente en la insulinización de estos pacientes. Este programa de formación en insulinoterapia, es fruto de una de las conclusiones obtenidas en el primer "Consenso sobre el uso de insulinas premezcladas en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y 2", presentado en marzo del año pasado, y donde también se solicitaba una actuación conjunta y coherente entre estos dos grupos de profesionales.
"Una de las principales ventajas de las insulinas premezcladas con análogos de insulina de distinto perfil de acción, es su gran aceptación por parte del paciente, porque al incluir insulinas rápidas y lentas en la misma inyección, se reduce el número de pinchazos diarios, lo que sin duda, ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, consiguiendo al mismo tiempo, un buen control metabólico"; explica la Dra. Pilar Martín Vaquero, de la Unidad de Diabetes del Hospital Universitario La Paz de Madrid y coordinadora nacional del programa.
"Además, las premezclas de insulina han demostrado ser más idóneas en pacientes que no realizan sus controles glucémicos de forma regular, cuando no existe la posibilidad de que los pacientes adquieran una educación diabetológica adecuada o en aquellas personas con incapacidad para autogestionar su enfermedad", puntualiza la Dra. Martín.
En este punto, el Dr. Isidoro Dujovne, del Centro de Salud Los Castillos, de Alcorcón (Madrid) y coordinador regional del programa añade "a día de hoy, el grado de control de una gran proporción de pacientes con diabetes está muy lejos de los objetivos y la inercia terapéutica, especialmente referida a intensificación de la insulinización, es muy grande". Por su parte, el Dr. Merino Torres, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Fe de Valencia, y también uno de los coordinadores regionales del programa de formación, afirma que "este programa sobre premezclas de insulina es una actualización formativa fundamental para los profesionales sanitarios, ya que existe un importante número de novedades terapéuticas que se están introduciendo en la actualidad".
A la hora de analizar los protocolos en el tratamiento de la diabetes, los profesionales sanitarios reconocen que la colaboración integral entre los especialistas de Endocrinología y Atención Primaria es fundamental: "es imprescindible desarrollar conjuntamente sistemas de comunicación y derivación de enfermos, y consensuar las medidas de prevención y promoción de la salud. Asimismo, es necesario hacer un protocolo de derivación de pacientes desde Atención Primaria a la especializada, ya que sólo trabajando en conexión, podremos llevar a cabo medidas efectivas para la prevención de las complicaciones graves que, hoy por hoy, sigue ocasionando la diabetes", explica la Dra. Martín Vaquero. "Además, no se puede entender un adecuado tratamiento de una patología tan prevalente como la diabetes sin la interrelación de todos los profesionales implicados", comenta el Dr. Merino.

--Un programa adaptado a las necesidades en Atención Primaria
El programa de formación de "Insulinoterapia: Intensificación con mezclas y otras situaciones clínicas" se ha organizado como un proyecto en pirámide estructurado en tres fases. Durante la primera fase, celebrada el pasado mes de marzo, se llevó a cabo una reunión entre la directora del programa y 18 coordinadores regionales para trabajar sobre seis supuestos clínicos de insulinización en pacientes con diabetes tipo 2, muy frecuentes en la práctica diaria, y que luego son los que se van a desarrollar en las reuniones formativas. La directora del programa, la Dra. Martín Vaquero, comenta que los criterios en los que se ha basado para hacer la selección de casos clínicos, están inspirados en las dudas terapéuticas más frecuentes del profesional que se enfrenta a un paciente al que debe insulinizar, o a aquel que ya estando insulinizado, presenta mal control metabólico. Además, esos casos clínicos deben servir también de repaso de aspectos básicos de la diabetes tipo 2. Por ello, en cada caso clínico, además de la insulinización se tocan en profundidad otros temas, como la dieta, el tratamiento con antidiabéticos orales, la descompensación metabólica por tratamientos esteroideos, los objetivos metabólicos en pacientes de alto riesgo cardiovascular, los controles glucémicos más idóneos en función de los tratamientos del paciente, así como las dosis y pautas de insulinización más recomendables.
En la segunda etapa del programa, celebrada durante el mes de abril, se concertaron nueve reuniones donde los 18 coordinadores regionales se han ido reuniendo con grupos de seis coordinadores locales para desarrollar y discutir cada uno de los casos prácticos. En la última fase del programa, que se desarrollará entre mayo y diciembre de este año, se realizarán reuniones periódicas para formar a nivel local a un total de 500 médicos de atención primaria de toda España.

17 May 2010

El 32% de los españoles acudirá más a los locales de opio si la nueva Ley trae la prohibición total del consumo de tabaco


Nada menos que un tercio de los españoles (32,8%) asegura que visitarían más los locales de ocio si, tal como se contempla en el borrador de la nueva Ley del Tabaco, el cigarro estuviera completamente prohibido en bares, restaurantes o salas de fiestas. En cambio, sólo el 16,4% afirma que sus visitas se reducirían. Estos datos pertenecen a una encuesta realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) a 2.935 personas (fumadores, no fumadores y ex fumadores), que han pasado durante los meses de marzo a mayo por su centro de salud. Los resultados de este trabajo se han difundido hoy coincidiendo con la presentación de la XI Semana sin Humo que este año se celebra bajo el lema "Ponle fecha. ¡Juntos podemos!". Una iniciativa que tendrá lugar entre los días 24 y 31 de mayo. En esta última fecha se celebra el Día Mundial sin Tabaco.
En la Semana sin Humo participan cerca de 2.500 centros de salud de toda España y más de 20.000 profesionales de Atención Primaria. Esta campaña, diseñada para ayudar a dejar de fumar a todos los interesados que pasen por la consulta en esos días, se desarrolla este año en un momento crítico para la futura nueva ley que será más estricta en la prohibición del consumo en locales de ocio. Por ese motivo, semFYC ha preguntado a los ciudadanos sobre este particular. Para empezar, entre los no fumadores un 72% confiesa tener problemas para dar con una cafetería o un restaurante que esté libre de humo frente al 58% entre los que fuman.
La diferente percepción entre unos y otros es igualmente amplia cuando se les pregunta si creen que los locales de más de 100 m2 han hecho las separaciones completas. Entre los no fumadores sólo un 25% opina que sí perciben dicha separación entre zonas frente al 40%. Ex fumadores (77%) y no fumadores (71%) coinciden en su consideración de que los espacios libres de tabaco ayudarían al abandono del tabaco frente al 52% de los que fuman. Las diferencias se mantienen entre los que prohibirían el consumo en todos los bares, restaurantes, salas de fiestas, etc.: son firmes partidarios de esa medida el 84% de los no fumadores, el 39% de los fumadores y el 75% de los que decidieron un día no llevarse un cigarro más a la boca. El dato global indica que el 68% de todos los encuestados ve con buenos ojos la prohibición total.
Según el doctor Xulio Castañal, miembro del Grupo de Abordaje al Tabaquismo (GAT) de semFYC y coordinador de la Semana, "la encuesta nos dice que el 92% de los no fumadores cree que la prohibición en locales cerrados mejoraría la salud de todos. Y están en lo cierto; por eso los profesionales no hemos dejado de recordar a las autoridades que, aunque la ley de hace cuatro años fue fundamental, sigue siendo insuficiente y debe ser reformada; de hecho, no podemos decir que la prevalencia de fumadores esté reduciéndose".

--Tabaquismo pasivo
Estar expuesto al humo del tabaco no es peligroso para los niños, según el 8% de los no fumadores, el 14% de los fumadores y el 7% de los ex fumadores. Lo consideran dañino para las embarazadas el 97% de los no fumadores, el 95% de los fumadores y el 97% de los que ya no fuman. Sin embargo, como indica el doctor Castañal, pese a que todo el mundo parece concienciado de los riesgos que entraña el tabaquismo pasivo, las cifras a este respecto siguen siendo alarmantes. "Sabemos que este tipo de exposición causa 80.000 muertes al año en la Unión Europea, y de entre 2.500 y 6.000 en España, por no recordar el mayor riesgo de problemas cardiacos, cáncer de pulmón, síndrome de muerte súbita del lactante, otitis media, enfermedad respiratoria o asma", explica este experto.


--Una reforma para la Ley
Aunque la Ley ha supuesto un cambio en la prevención y control del tabaquismo, la semFYC defiende una reforma de la norma para garantizar que todos los espacios de uso público estén totalmente libres de humo. Como indica la vicepresidenta de semFYC, la doctora Ana Pastor, "la hostelería es el punto débil de una Ley que definitivamente se quedó corta, que ha sido habitualmente incumplida y que además sólo regula los locales de 100 metros o más, no más de un 20% del total. La razón fundamental para apoyar los espacios sin humo para todos es de salud. Su consumo es, sin duda, el principal problema de salud pública en los países desarrollados, y la primera causa de muerte prevenible; sabemos que uno de cada dos fumadores morirá por alguna enfermedad relacionada con el cigarro".


--¿Impacto en la hostelería?
Según la vicepresidenta de semFYC, a la luz de los datos de esta encuesta, "parece poco oportuno hablar de consecuencias pésimas para el negocio de la hostelería. La nueva ley traería más visitas que deserciones. No hay hasta la fecha ningún dato objetivo que permita afirmar que los españoles van a dejar de acudir a los locales de ocio si llega la prohibición total".


-La ayuda del médico de familia
Las preguntas de la encuesta específicas para los ex fumadores revelan que un 63% de ellos recibió ayuda o consejo de un profesional sanitario. El 42% contó con el apoyo de un médico de familia, el 13% del personal de enfermería y el 11% de otros especialistas. Según la doctora Ana Pastor, con esta edición de la semana sin humo, se pretende recordar a los fumadores que no están solos. "La idea es que no olviden que millones de personas en España han dejado de fumar y que cada día son muchos los que lo intentan. También es importante que la población fumadora sepa que si no lo consiguen o no se encuentran con la confianza suficiente pueden pedir apoyo en su centro de salud".


-Los objetivos del fumador
Entre los fumadores, sólo un 7% se había marcado como objetivo dejar de fumar en menos de una semana, un 9% en menos de un mes y un 12% a lo largo del año. Un 27% confesó que no tenía ninguna intención de abandonar el tabaco. Desde el pasado mes de enero, el 31% de los fumadores ha hecho algún intento por conseguirlo. Un 25% aguantó sin probar un solo cigarro únicamente un día, el 40% entre dos y siete días, y sólo el 11% superó los tres meses sin arrimarse a la cajetilla.


--Otras conclusiones de la encuesta
Según este trabajo, las personas fumadoras se encuentran en general menos satisfechas con su salud: el 17% de los consumidores de tabaco califican su salud de excelente frente al 25% entre los que no fuman. Resultan especialmente sorprendentes datos como que uno de cada cuatro fumadores cree que el humo no perjudica a los niños y que no produce infarto de miocardio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud