Traductor

Showing posts with label SEH-LELHA. Show all posts
Showing posts with label SEH-LELHA. Show all posts

09 July 2020

Más de 1.000 farmacéuticos de toda España se han formado en factores de riesgo cardiovascular y COVID-19


  1. Más de 1.000 farmacéuticos de toda España han asistido a los 5 encuentros virtuales realizados en el marco del tour virtual “Oxicol on the Road”, organizado por Kern Pharma en colaboración con los principales mayoristas farmacéuticos nacionales. Su objetivo ha sido informar a los farmacéuticos sobre la importancia de controlar los principales factores de riesgo cardiovascular, como el colesterol elevado, durante la pandemia por COVID-19 y concienciarles de su importancia como profesional sanitario más accesible a los pacientes.
    Cada vez está más clara la relación existente entre las enfermedades cardiovasculares y el mayor riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19 . Conscientes de ello, las 
    charlas, celebradas a lo largo de las últimas semanas, se han centrado en conocer la influencia de los factores de riesgo cardiovascular en la evolución de estos pacientes y la necesidad de controlar dichos factores, sobre todo el colesterol y los triglicéridos elevados. También se ha hablado de cómo los complementos alimenticios son una opción en pacientes cuyas cifras de colesterol empiezan a aumentar pero que aún no necesitan terapia farmacológica.
    Según el Dr. José Antonio García Donaire, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial – Liga Española para Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH- LELHA) y principal ponente de estos encuentros, “el colesterol elevado debe tratarse siempre y es una de las patologías menos complicadas de controlar” y ha insistido en que “la mayoría de los pacientes son reticentes a seguir la terapia farmacológica, con lo que el control del colesterol elevado en España es insuficiente. Por eso, debemos fomentar una cultura sanitaria y aquí es donde el papel del farmacéutico es clave por su proximidad”.

Los complementos alimenticios, una opción útil en prevención primaria
Los complementos alimenticios pueden ser especialmente útiles. Estos productos son suplementos de una sustancia natural bioactiva concentrada presente en los alimentos que, tomada en una dosis superior a la existente en dichos alimentos, tiene un efecto favorable sobre la salud mayor que el que podría tener el alimento normal.
En prevención primaria (pacientes sin enfermedad cardiovascular), “puede ser suficiente para alcanzar los objetivos de colesterol marcados, junto con la adopción de hábitos de vida saludables. Tienen un menor perfil de efectos secundarios que un tratamiento farmacológico. Podemos empezar con ellos y luego, en función de la evolución del paciente, seguir administrándolos o valorar la necesidad de prescribir otro tratamiento”.
Los complementos alimenticios también son especialmente útiles en pacientes que no quieren tomar medicación y que prefieren productos naturales; que tienen el colesterol alto, pero que no toleran las estatinas u otros tratamientos; y que no consiguen los objetivos de control con el tratamiento farmacológico habitual. “Pero siempre deben tomarse contando con el consejo profesional del médico o del farmacéutico”.

06 June 2012

Entre el 30 y el 40% de los madrileños padece hipertensión arterial


La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en la Comunidad de Madrid en edades medias oscila entre el 30% - 40%. Esta cifra es muy similar a la del resto del país y en la población mayor de 65 años aumenta hasta el 60%. El aumento de la obesidad en la población madrileña está provocando un incremento en esta tendencia 1.

De la relación entre hipertensión y riesgo cardiovascular nace el interés común de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), la Asociación Madrileña de Hipertensión Arterial (SOMHA) y Boehringer Ingelheim por impulsar la investigación y el desarrollo científico en este campo.

Como resultado de ese interés común, la SOMHA convoca el 18 de octubre de 2012 la XIII Edición de Casos Clínicos sobre Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular  con el objetivo de destacar la excelencia en la detección, evaluación y control del paciente hipertenso realizado en el sistema sanitario español, tanto en atención primaria como en las unidades hospitalarias de hipertensión arterial y riesgo cardiovascular.

Unos premios de reconocido prestigio a nivel nacional
El certamen consta de dos fases: en la primera se presentan los casos clínicos a cada sociedad autonómica, desde donde se valoran y se establece una selección de proyectos en virtud de la cual se seleccionará el caso que representa a cada una. En la segunda, de nivel nacional, competirán todos los casos previamente seleccionados y se elegirá el ganador por criterios objetivos mediante votación, según la originalidad del caso, su presentación o la excelencia de los procedimientos diagnósticos empleados.

Estos premios se han convertido en un referente nacional y cuentan con un seguimiento cada vez mayor, habiéndose presentado en la última edición 150 proyectos. Según el doctor José Abellán, coordinador nacional del premio, tras doce ediciones “estos premios gozan de una gran expectación y seguimiento, están plenamente consolidados y son seguidos en todo el territorio nacional. La presentación de casos clínicos de pacientes hipertensos o con riesgo cardiovascular permite a los profesionales intercambiar experiencias y aprender del seguimiento aplicado en cada caso”. En Madrid, el Dr. Alberto Galgo Nafria, Presidente de la SOMHA destaca que, “este año se ha alcanzado la máxima participación con el envío de 32 casos clínicos de alto nivel”.

El Presidente de la SOMHA se muestra satisfecho con la atención que se dispensa al paciente en la Comunidad de Madrid pero asegura que, “existen problemas de detección precoz de la HTA así como de la promoción de hábitos saludables desde edades tempranas. Además, queda mucho recorrido en el control y diagnosis de esta patología, tan sólo uno de cada dos o tres hipertensos, está controlado”.

El Dr. Abellán recalca asimismo que “el nivel formativo de los sanitarios especializados en HTA y RCV es muy elevado y están muy sensibilizados con el tema” y explica que en los proyectos “cada vez se están teniendo más en consideración cómo pueden contribuir los cambios en los estilos de vida al control del RCV”. Por su parte el Dr. Galgo Nafria aclara que, “la Comunidad de Madrid se beneficia del importante nivel de los médicos clínicos que trabajan en Madrid en atención primaria y en los diversos hospitales de ámbito nacional que aglutinan a una gran parte de los mejores especialistas de España”.


16 May 2012

EL 80% DE LA SAL QUE SE CONSUME PROVIENE DE LA CESTA DE LA COMPRA


Descripción: cLUB DEL HIPERTENSODescripción: LOGO SEH-LELHAcontexto

Hacer la compra se ha vuelto, cada día, una tarea más difícil ante la amplia y variada oferta de alimentos en las estanterías de supermercados y tiendas. La marca, la envoltura exterior o simplemente su peso y dimensiones son algunas de las consideraciones que los consumidores tienen en cuenta a la hora de escoger los productos. Lo que no saben es que el 80% de la sal que se consume proviene de las conservas y precocinados y que el exceso de sal está ligado a la hipertensión arterialLa Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la enfermedad (17 de mayo), recomienda ser más reflexivos a la hora de hacer la cesta de la compra y analizar detenidamente el etiquetado de los productos, a fin de determinar el aporte de sodio y de grasas saturadas totales en el alimento.

España es el segundo país europeo en consumo de sal y pese a las campañas e iniciativas puestas en marcha en esta línea - como es la Estrategia NAOS, diseñada para luchar contra la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular-, la ingesta de sodio aún está muy por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien aconseja un máximo de 5 gramos diarios para mantener los valores de presión arterial en niveles aceptables (140/90 Hgmm) y, en consecuencia, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sólo los portugueses rebasan los 10 gramos de sal al día que contiene la dieta media del español, lo que explica que en uno de cada tres casos de hipertensión la sal sea el detonante de la enfermedad. “Comer sano es posible y no tiene por qué hipotecar nuestro bolsillo ni nuestro tiempo”,  explica la presidenta de la SEH-LELHA, la doctora Nieves Martell, quien alerta del peligro de la ingesta descontrolada de los platos precocinados y otros alimentos ricos en grasas saturadas, sodio y ácidos grasos trans, abuso de fritos, conservas y guisos demasiados calóricos.

¿Sabemos lo qué comemos?
La cesta de la compra no es la única responsable del incremento de la hipertensión en nuestro país, si bien es verdad que en los últimos años ha aumentado el consumo de alimentos precocinados y envasados. El 20% de sal restante que consumen los españoles procede del salero y cerca del 8%, del sodio natural de los alimentos y los medicamentos. Ahora bien,  entre los alimentos que más sal contienen, “Los embutidos, el pan, los lácteos y derivados y sobre todo los platos preparados son los que más sal aportan a nuestra dieta y de hecho, se ha demostrado que aproximadamente entre el 70 y el 75 por ciento del sodio consumido procede de alimentos procesados e ingeridos fuera del hogar, lo que se conoce como ‘sal oculta’,  ya que desconocemos cuánta  tomamos en cada comida”, aclara la doctora Martell.

Ante todo, moderación
Comprender mejor la composición de los alimentos y qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de comprar ha sido la finalidad del Taller sobre alimentación y hábitos saludables organizado por la SEH-LELHA y el Club del Hipertenso en el marco del Día Mundial de la Hipertensión y coincidiendo con el 25º Aniversario de la Escuela Deportiva “Manila Estrellas F.S. de Madrid. La charla, impartida por la doctora Lola Ruiz y dirigida a padres y niños del club deportivo, tenía por objeto concienciar a los “más pequeños” de la casa sobre lo importante que es el consumo de frutas y verduras frente a la comida rápida. También se han dado pautas y consejos para organizar la cesta de la compra y cocinar platos sabrosos y saludables que permitan mantener el equilibrio nutricional.

En el caso de la sal, la doctora recomienda disminuir poco a poco su consumo de tal forma que el paladar se vaya acostumbrando y la cantidad diaria no supere los 1,5 gr. al día (el equivalente a un dedal). Como alternativa, propone recurrir a zumo de limón, pimienta u otras especias para potenciar el sabor de las comidas.Otra buena manera de acostumbrase a tomar alimentos bajos en sal es dejar de utilizar ésta una vez que el alimento está en el plato y no antes y, en última instancia, retirar el salero de la mesa. “De esta forma conseguirá que las papilas gustativas se estimulen rápidamente al contacto directo con la sal y así no notará que la comida esta cocinada sin ella”, aclara la doctora Ruiz.

17 April 2012

Nieves Martell a EL MEDICO: " La hipertensión arterial es el niño pobre de la investigación española"



Según datos del estudio ENRICA (Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España), más de 15 millones de españoles padecen hipertensión arterial, un importante factor de riesgo cardiovascular que puede originar un infarto o un ictus si no está debidamente controlado. De hecho, apenas un 20 por ciento de nuestra población hipertensa mantiene controladas sus cifras de presión arterial por debajo de 140/90 mmHg. Se trata de un porcentaje todavía demasiado bajo, a pesar de los esfuerzos que se están haciendo desde el ámbito asistencial. Así lo cree la doctora Nieves Martell, presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), quien lleva poco más de un año al frente de la sociedad científica.
¿Qué balance hace de su mandato al frente de la sociedad científica?
En primer lugar, hemos logrado una buena coordinación con las diferentes sociedades autonómicas que conforman la SEH-LELHA, mediante la firma de sendos acuerdos en favor del trabajo conjunto y organizado. Tenemos que aprovechar al máximo los recursos con los que contamos por el contexto de crisis en el que nos encontramos. Por esta razón, se intentará implicar al mayor número posible de socios en cada nuevo proyecto que se inicie. En el ámbito internacional, acabamos de firmar un convenio de colaboración con la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) y, de momento, estamos empezando a implicarnos en algunos proyectos docentes. Esta iniciativa se enmarca dentro de un plan más ambicioso que pretende la coordinación de la SEH-LELHA con los profesionales hispanohablantes del continente americano, después de que en Europa ya contemos con unas excelentes relaciones. También hemos puesto en marcha un importante proyecto docente nacional que se denomina "Pegaso". En una primera fase, casi 400 médicos de la SEH-LELHA participaron en el diseño de este curso on line, que acaba de empezar a impartirse. Esperamos conseguir muy buenos resultados con esta original iniciativa, que no aborda casos clínicos concretos, sino diferentes situaciones que pueden darse en la práctica clínica diaria, todas ellas perfectamente referenciadas y explicadas. Por último, la SEH-LELHA se ha implicado en el proyecto "Conductor Responsable", de Mapfre. Con esta acción queremos que todos nuestros médicos tengan claros determinados conceptos relacionados con la seguridad vial. Así, a un paciente con la presión arterial excesivamente elevada se le debe recomendar que no conduzca hasta que no tenga sus cifras controladas. Lo mismo debe hacerse en aquellos pacientes que acaban de iniciar un tratamiento para la diabetes, pues hay riesgo de hipoglucemia.
¿Qué proyectos hay previstos a corto y largo plazo?
Uno de los proyectos más importantes de la actual junta directiva tiene que ver con la dinamización y potenciación de los grupos de trabajo que operan en el seno de la SEH-LELHA, pues son los que sustentan la actividad investigadora de la sociedad científica. Igualmente, se quieren crear entre 6 y 10 grupos nuevos. En la actualidad, las temáticas de los grupos van desde el cumplimiento terapéutico –uno de los más antiguos- hasta la hipertensión refractaria o resistente –creado hace apenas un año-, pasando por la inercia, la diabetes o el ictus.
¿Qué demandas se hacen desde esta Sociedad Científica a la Administración?
Creemos que la Administración debería liderar una campaña nacional que promueva el consumo moderado de sal, la dieta y el ejercicio físico, en colaboración con la SEH-LELHA y el resto de sociedades científicas implicadas en el abordaje de la hipertensión arterial. No entendemos por qué no se ha hecho todavía. En breve intentaremos reunirnos con el nuevo equipo ministerial, liderado por Ana Mato, para intentar llevar a cabo alguna actividad concreta a nivel poblacional, que es lo que más nos preocupa a los profesionales. Elaboraremos un plan más concreto y se lo ofreceremos. Es importante concienciar a la población para favorecer el diagnóstico precoz de este importante factor de riesgo cardiovascular y reducir así las elevadas cifras de morbimortalidad derivadas de su todavía escaso control.
¿Qué tipo de carencias percibe en el ámbito de la hipertensión arterial?
Parece que queda más lucido investigar el cáncer o el sida, de tal manera que la hipertensión arterial suele ser el niño pobre. Nos cuesta mucho trabajo conseguir financiación para las investigaciones de nuestros grupos de trabajo. Priman las enfermedades menos vulgares.
¿Hay carencias también en el ámbito asistencial?
En España hay suficientes unidades hospitalarias de hipertensión arterial, a las que llegan únicamente los pacientes más complejos. Una vez se normalizan y controlan sus cifras, estos son devueltos al primer nivel asistencial.
¿Cuáles son los temas de actualidad en el abordaje de la hipertensión arterial?
Uno de los aspectos que más quebraderos de cabeza nos causa a los médicos especializados en esta enfermedad tiene que ver con el abordaje de la hipertensión arterial refractaria o resistente, que es aquella que persiste por encima de los niveles de presión aceptables a pesar del tratamiento con dosis plenas de tres o más grupos de medicamentos hipotensores. Según datos de la SEH-LEHLA, en torno al 10 por ciento de la población hipertensa española podría englobarse dentro de ese grupo –algo más de un millón y medio de personas-. En el 99 por ciento de los casos se logra controlar los niveles de presión arterial con cuatro o cinco fármacos, y sólo un 1 por ciento tiene que recurrir a técnicas invasivas, como la ablación por radiofrecuencia de los nervios de la arteria renal. Se trata de una técnica relativamente nueva que está dando buenos resultados. En dos años de seguimiento no ha habido ningún problema. También hay controversias en torno a las guías de hipertensión arterial actualmente disponibles: ¿se necesitan más o basta con actualizar las ya existentes? ¿hay que contar con una única guía para todos los profesionales que nos dedicamos a esto? Por encima de todo esto, es muy importante que las referencias al manejo del paciente hipertenso estén bien claras. Hay alguna variabilidad entre unas guías y otras, pero no es extrema, ya que todas dicen prácticamente lo mismo. Las diferencias más significativas están en las tablas que se utilizan para clasificar a los pacientes, pero el concepto general es bastante similar. Otro tema candente es la utilización o no de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II). Tienen a su favor la consecución de una mayor adherencia por parte de los pacientes, ya que presentan menos efectos secundarios que otros medicamentos para el mismo fin, y este aspecto es precisamente uno de los más importantes a tener en cuenta en el abordaje de la hipertensión arterial. Es un valor añadido para el profesional. Opino que todo tiene su sitio y, por tanto, no sobra ningún fármaco. De hecho, se necesitan familias nuevas para poder abordar muchos casos de hipertensión arterial refractaria que están sin solucionar.
¿Además de los refractarios, existe algún otro grupo de pacientes cuyo abordaje preocupe a los profesionales?
El paciente hipertenso diabético también tiene una gran importancia, ya que presenta un perfil especialmente delicado a la hora de combinar fármacos antihipertensivos y antidiabéticos. Hoy en día disponemos de un amplio espectro de fármacos nuevos dentro del segundo grupo, por lo que es importante conocer bien sus indicaciones e interacciones. No nos olvidemos de que el 80 por ciento de los pacientes hipertensos son también diabéticos. También están muy de actualidad los nuevos anticoagulantes, fundamentales para muchos pacientes hipertensos que evolucionan hacia fibrilación auricular y que, por tanto, tienen que completar su tratamiento con dichos fármacos. Son pacientes más complejos, pero relativamente habituales. Por último, es importante tener en cuenta a los pacientes oncológicos, que suelen tener la presión arterial alta fundamentalmente como consecuencia de los tratamientos que se utilizan en el abordaje de su enfermedad. Esta circunstancia es cada vez más frecuente.
¿Cuál es el momento idóneo para prescribir el tratamiento antihipertensivo?
El diagnóstico precoz de la hipertensión arterial y la consiguiente implementación del tratamiento evitaría el progresivo deterioro de las arterias, que es lo que impide a los fármacos antihipertensivos hacer bien su trabajo en los pacientes refractarios. Sin embargo, ni la Administración ni los propios pacientes entienden muy bien la prescripción de este tipo de tratamiento en personas jóvenes diagnosticadas de hipertensión que todavía cuentan con unos niveles de presión no demasiado elevados. Hay que concienciarles a ambos de la importancia de esta estrategia.
¿Cuáles son las claves de futuro en el abordaje de la HTA?
En general, la investigación en torno a la hipertensión arterial se viene centrando en aspectos meramente conceptuales, lo que está permitiendo la identificación y ajuste de subgrupos de pacientes con el objetivo de acercar los tratamientos a las necesidades y peculiaridades de cada persona. Así, en función del equilibrio hemodinámico de cada paciente, el profesional ataca aquellos indicadores que estén más alterados (volumen, vasoconstricción, etc.). Además, se están llevando a cabo numerosas y prometedoras investigaciones básicas sobre la génesis de la enfermedad. Todo esto es difícil de comunicar a la población general, pero podría tener sus aplicaciones prácticas más pronto de lo que se pueda pensar.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

02 April 2012

EL SEDENTARISMO DUPLICA EL RIESGO DE SUFRIR UN INFARTO DE MIOCARDIO


La tendencia actual a la obesidad en Occidente se debe en gran medida al sedentarismo. En la actualidad, la mitad de la población española confiesa no practicar ejercicio físico en su tiempo libre, pese a que la “inactividad” duplica el riesgo de sufrir un infarto miocardio, tal y como alerta el doctor José Abellán, experto de la Sociedad Españolade Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Por debajo de los 10.000 pasos al día se puede considerar que el individuo tiene una conducta sedentaria.Lejos de tratarse de un problema de salud aislado, el exceso de peso – asociado al sedentarismo- incrementa entre cuatro y cinco veces el riesgo cardiovascular frente a los individuos con peso normal. Pero además, aclara este catedrático de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia, “la obesidad actúa como desencadenante de otros factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el síndrome metabólico y la dislipemia que, igualmente, elevan el riesgo cardiovascular”.

Por ello, con motivo del Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra este viernes, 6 de abril, la presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión, la doctora Nieves Martell, recomienda la práctica regular de ejercicio físico ya que, entre sus múltiples beneficios, “aumenta la esperanza de vida y disminuye la incidencia de complicaciones cardiovasculares”.


A más kilos, más riesgo de hipertensión
En la actualidad, se estima que más de la mitad de los hipertensos tiene sobrepeso u obesidad. Esto se debe a que la presión arterial aumenta de forma proporcional al exceso de peso. Así, por ejemplo, en mujeres con un perímetro abdominal por encima de 88 centímetros o en hombres con un contorno de cintura de 102 centímetros (el equivalente a la talla 44 de pantalón de señora y la 50-52 en caballero), los kilos de más se asocian a complicaciones metabólicas, tendencia a la hiperglucemia-diabetes, dislipemia con elevación sobre todo de triglicéridos e hipertensión arterial.

Por el contrario, señala el doctor Abellán, “la pérdida gradual de peso no sólo ayuda a controlar la presión arterial sin necesidad de tratamiento farmacológico, sino que además mejora el perfil metabólico. Asimismo, al mejorar la sensibilidad a la insulina tiende a normalizar la glucemia y disminuye la dislipemia aterogénica ligada al sobrepeso. Todo ello, en conjunto, ayuda a reducir el riesgo cardiovascular. Esta relación es mucho más evidente en personas menores de 40 años y en las mujeres. Se ha podido comprobar que cada por cada Kilogramo de menos, la presión arterial baja hasta 1 mm Hg.

La relación entre obesidad y aumento de la presión arterial no es casual, aclara el doctor Abellán. “Se ha demostrado la existencia de mecanismos fisiopatológicos que ligan ambos procesos. Además de la resistencia de la insulina, el exceso de peso desencadena una hiperactividad simpática, una hiperactivación del sistema renina-angiotensina y alteraciones en la hemodinámica renal que, unidos, favorecen la aparición de la hipertensión arterial entre los obesos”.

Ejercicio físico: salud y bienestar
La reducción del riesgo cardiovascular es proporcional a la intensidad de la actividad física. A más movimiento, mayor es el beneficio, siempre y cuando el ejercicio suponga una intensidad de 40% de la frecuencia cardiaca máxima o aumente el consumo de O2 basal al menos unas 4 veces.  Así, por ejemplo, la práctica regular de ejercicio aeróbico reduce los niveles de presión arterial de 2 a 7 mm Hg de promedio, siendo más evidente este efecto en los pacientes hipertensos. También se ha podido comprobar que la práctica regular de ejercicio físico de resistencia de moderada intensidad siempre que no se aumente de peso, logra un descenso de la presión arterial de 3 a 6 mm Hg.
El EF empieza a aportar beneficios cuando se realiza

Ahora bien, antes de lanzarse a practicar ejercicio físico, el paciente debe consultar previamente con su especialista, ya que el tipo, duración y nivel de intensidad de la actividad física dependerá de la situación cardiovascular de cada individuo de acuerdo a lo que establece la Guía de Prescripción de Ejercicio Físico en pacientescon riesgo cardiovascular de la SEH-LELHA y las Sociedades Autonómicas de Hipertensión Arterial. Lo aconsejable es que la presión arterial esté controlada y, bajo ningún concepto, realizar ninguna práctica si ésta está por encima de 200 mm Hg sistólica y 110 mm Hg diastólica. 

Como punto de partida, se debe comenzar con actividades aeróbicas que impliquen a grandes grupos musculares y preferiblemente en sesiones de entrenamiento de 30-45 minutos. En cuanto a la frecuencia de la práctica deportiva, el doctor Abellán recomienda la práctica diaria o al menos tres días por semana. Esto se debe, aclara este experto,“a que los beneficios cardiovasculares duran unas veintidós horas, por eso si el ejercicio físico se realiza días alternos, los beneficios de la sesión se enlaza con la anterior”. El entrenamiento de resistencia no es aconsejable de entrada, pero en el caso de realizarse, debería combinarse con el aeróbico. El entrenamiento de resistencia debería incluir baja resistencia con muchas repeticiones.

Por el contrario, los expertos desaconsejan realizar entrenamientos de resistencia de grandes esfuerzos y bajo ningún concepto, practicar la maniobra de Valsalva. Esta técnica consiste en exhalar aire con la glotis cerrada o bien con la boca y la nariz cerrada. En hipertensos en estadio 2 (con una presión arterial mayor o igual a 160 mm Hg) están especialmente contraindicados los deportes con un alto componente estático e incluso aquellos que representan consumos bajos de oxígeno, como es el caso de las artes marciales, el windsurfing, la vela, el levantamiento de peso, el trineo y los saltos.

20 July 2010

8 de cada 10 pacientes hipertensos interrumpen total o parcialmente su tratamiento durante las vacaciones de verano


"Aproximadamente 8 de cada 10 pacientes hipertensos interrumpen total o parcialmente su tratamiento durante las vacaciones de verano, un 20% más de la prevalencia de incumplimiento terapéutico que se registra habitualmente", afirma la Dra. Nieves Martell, responsable del Club del Hipertenso de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), quien asegura que, además, durante estos meses los pacientes hipertensos realizan más transgresiones dietéticas e incrementa el sedentarismo, con los consiguientes graves riesgos cardiovasculares. Por esta razón, AstraZeneca ha decidido lanzar, en colaboración con SEH-LELHA y el Club del Hipertenso, ‘Recetas con un Plus’, un libro que contiene más de 30 interesantes y deliciosas recetas creadas especialmente para pacientes hipertensos. Este libro contiene rápidas y sencillas recetas que abarcan primeros y segundos platos y que contienen alimentos tradicionales que destierran el mito de que una dieta sana tenga que ser sosa.
La Dra. Martell recuerda que más del 30% de los españoles entre 35 y 64 años padece hipertensión, un porcentaje que, en el caso de los mayores de 60 años, aumenta hasta en un 65%. Asimismo, entre el 80 y el 90% de los hipertensos sufre también hipercolesterolemia o diabetes, y entre el 70 y el 80% padece demás obesidad. "Una mala alimentación con una gran carga de grasas y sal, junto con otros factores como es el abuso del alcohol, el tabaco o el sedentarismo y, sobre todo, el incumplimiento o el abandono de la medicación provoca un descontrol de la tensión arterial", explica esta especialista.
Como consecuencia, el paciente corre el riesgo de tener problemas cardíacos como una angina, un infarto o insuficiencia cardíaca, así como problemas cerebrales como ictus (trombosis o hemorragia cerebral) o insuficiencia renal (a veces hasta llegar a diálisis, más frecuente en hipertensos diabéticos no controlados…). "En muchos casos, estos accidentes vasculares son mortales y, en otros, el paciente puede quedar con invalideces severas", apunta. Para evitar estos problemas, la Dra. Martell recomienda a los hipertensos, además de no olvidar tomar la medicación, llevarse el aparato de medición de la tensión al lugar de vacaciones para conocer los niveles al menos una vez a la semana y pesarse con la misma frecuencia "para que los kilos que se ganen no le pillen por sorpresa".
Una dieta sana y equilibrada no tiene por qué ser sosa: alternativas a la sal muy apetitosas
En cuanto al libro editado por AstraZeneca, la finalidad principal es recordar a los pacientes hipertensos que el mejor tratamiento no farmacológico supone un cambio en el estilo de vida, basado en una alimentación equilibrada y en la realización de ejercicio físico diario. "Un hipertenso debe evitar alimentos ricos en sodio en su dieta y sobre todo no añadir sal durante las cocciones o al final, pero eso no quiere decir que su alimentación ha de ser sosa, ya que se puede potenciar el sabor de los alimentos a través de otros condimentos", señala Villatoro. Poco a poco, matiza, "nuestro paladar se acostumbrará a identificar otro tipo de sabores, es cuestión de educación alimentaria".
¿Qué alternativas a la sal existen? Para que las comidas resulten más apetitosas, se pueden agregar, antes, durante o después de la cocción, determinados potenciadores del sabor. Dentro de los ácidos, se puede utilizar el vinagre de manzana o el zumo de limón; dentro de los aliáceos, la cebolla, la cebolleta, el cebollino, el ajo o el puerro; entre las hierbas aromáticas se pueden utilizar la albahaca, el hinojo, el comino, el estragón, el laurel, el tomillo, el orégano o el perejil; como especias se pueden usar la pimienta (negra o blanca), el pimentón y el azafrán; además, "con vinagre y aceite de oliva o de semillas se pueden macerar los alimentos con hierbas aromáticas", añade Villatoro.
"Si se lleva una mala alimentación durante las vacaciones, el resultado no sólo es el hecho de volver a casa con varios kilos de más y un descontrol de la tensión, sino que también aumenta el colesterol, los triglicéridos e incluso el azúcar", recuerda esta especialista, quien recomienda la ingesta de fruta fresca, verduras y hortalizas, legumbres, cereales, lácteos desnatados, carnes blancas y magras, el pescado azul o blanco y el aceite de oliva, preferentemente.
En cuanto a los más desaconsejables, Villatoro destaca aquellos que sean enlatados, ahumados o curados, los precocinados (que incluyen salsas y cubitos de caldo), los dulces, las bebidas carbonatadas incluyendo el agua con gas, el café y todos los snacks (pipas, frutos secos, patatas fritas…). "Si la transgresión dietética es puntual y al día siguiente se vuelve a la alimentación habitual, no debería pasar nada, el peligro viene cuando estas transgresiones se hacen un hábito", manifiesta.
Por último, Villatoro anima a los hipertensos a cocinar las recetas sencillas y sabrosas que aparecen en el libro y apuesta por un menú ligero para estos días de calor:

-Desayuno:
Vaso de leche desnatada
Tostada con aceite de oliva (controlando la cantidad en función del peso)
Una fruta del tiempo


-Comida:
Pasta al pesto con tomatitos
Pechuga de pavo con manzana
Brocheta de frutas


-Merienda:
Yogur desnatado con un puñado de nueces


-Cena:
Gratinado de verduritas
Filete de gallo a la sidra
Macedonia de frutas

17 May 2010

El médico de Atención Primaria es fundamental en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) que causan el 32% de las muertes en España

Potenciar la prevención de la enfermedad cardiovascular y mejorar la coordinación entre Atención Primaria y Especializada son dos de las cuestiones en las que hay que seguir trabajando para abordar esta patología, que sigue siendo la primera causa de muerte en España. Así se ha puesto de manifiesto en la celebración de las ‘II Jornadas Cardiovasculares de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria" (Oviedo del 13 al 15 de mayo), declaradas de interés científico por la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.
Según datos del mes de marzo del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 32% de las defunciones en España son originadas por la ECV y su abordaje depende, en gran manera, del primer nivel asistencial. "El médico de AP constituye uno de los pilares fundamentales de la atención a la ECV, tanto en prevención primaria como secundaria", afirma José Luis Llisterri Caro, coordinador del Área Cardiovascular de SEMERGEN y vocal del Comité Organizador de estas Jornadas.
El experto insiste en que esta patología es uno de los motivos más frecuentes en las consultas de AP y "previsiblemente aumentará la demanda a medio plazo debido al progresivo envejecimiento de la población y a la mayor tasa de supervivencia de la ECV". En esta misma línea, considera que para reducir el impacto negativo de la patología es necesario llevar a cabo una identificación pormenorizada de todos los factores de riesgo cardiovascular, control que actualmente no es el óptimo, y su tratamiento en función de su tipo y de las patologías asociadas. "El principal objetivo del tratamiento en los pacientes con riesgo cardiovascular –explica- debe ser reducir la morbimortalidad asociada a los mismos".
Para ello, subraya que debe actuarse en distintos ámbitos en paralelo: sobre el conjunto de factores de riesgo modificables (HTA, diabetes, tabaquismo, dislipemia, obesidad), sobre las lesiones subclínicas de órganos (hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria, índice de presión arterial tobillo brazo patológico, engrosamiento de pared carotidea, etc.) y sobre las condiciones clínicas asociadas (enfermedad renal, periférica, cardíaca y cerebral).

-HTA, factor de riesgo preocupante
Uno de los factores de riesgo más preocupantes es la hipertensión arterial, ya que afecta al 35% de la población adulta, llegando a un 40% en edades medias y al 68% en los mayores de 60 años. No en vano, los expertos prevén que para el año 2025 la HTA habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en los que se encuentran en vías de desarrollo.
Preocupa el hecho de que en España sólo 4 de cada 10 hipertensos que son atendidos en las consultas de Atención Primaria tienen controlada su presión arterial. Si se contabilizan además los hipertensos que tienen otros factores de riesgo como diabetes e hipercolesterolemia el porcentaje de buen control sólo alcanza el 17%.

--Medidas y avances
Por ello, sería necesario potenciar la prevención primaria desde la infancia con medidas dirigidas a evitar el sedentarismo y el exceso de peso y potenciar la alimentación cardiosaludable.
En este sentido, el experto hace hincapié en el consumo de sal, causa importante de HTA. Así, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta máxima diaria sea de 5 gramos "en España se estima que es mucho más elevado y hace falta concienciación por parte de los ciudadanos". Por ello, recuerda que el Ministerio de Sanidad y Política Social está desarrollando un Plan Nacional de Reducción del Consumo de Sal, que parte de realizar estudios de investigación para determinar qué productos constituyen las mayores fuentes alimentarias de sal en la actualidad.
Respecto a los avances que se han producido en la prevención cardiovascular por el tratamiento antihipertensivo, el coordinador del Área Cardiovascular de SEMERGEN destaca la Guía Europea de HTA, que se publicó a finales del pasado año y que incluye importantes novedades en el manejo global de la HTA .
El Dr. Llisterri Caro señala por otro lado, que está quedando cada vez más patente que "en la mayoría de los pacientes hipertensos sólo puede lograrse un control eficaz de la PA mediante la combinación de al menos dos fármacos". En este sentido, especifica que "la combinación de un bloqueador del sistema renina angiotensina y un calcioantagonista parece ser la más efectiva".
Además, en su opinión, de aquí al año 2020 se esperan otros avances como "que la genética permita predecir las personas con más riesgo de ser hipertenso o sufrir un daño orgánico; la determinación de la presión arterial por métodos no invasivos para estratificar el riesgo y valorar los efectos de los fármacos; las plataformas de telemedicina basadas en la trasmisión telemática de datos de la presión arterial como clave en el diagnóstico y control remoto y el tratamiento multifactorial con la polipíldora será habitual".

--Fibrilación auricular
Esta arritmia, que es la más frecuente en la práctica clínica, ha sido otro de los temas de debate de las Jornadas. Sobre esta patología, el representante de SEMERGEN ha subrayado los últimos avances terapéuticos. Así, se ha referido a la dronedarona, un fármaco antirrítmico aprobado recientemente por la Comisión Europea, que "está indicado en pacientes adultos, clínicamente estables, con antecedentes o episodios actuales de fibrilación auricular no permanente, para prevenir las recidivas o enlentecer la frecuencia ventricular".
Por otra parte, el Dr. Llisterri Caro informa de que pronto se dispondrá de un nuevo anticoagulante oral (dabigatrán etexilato) para la prevención del ictus y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular, en base a los buenos resultados obtenidos en el estudio RE-LY, presentado en el último Congreso Europeo de Cardiología. Actualmente, dabigatrán sólo está aprobado para la prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o cirugía de reemplazo total de rodilla, programadas en ambos casos. Se trata de un anticoagulante pionero tras 50 años sin novedades en este campo. Este un nuevo anticoagulante oral mejora el actual tratamiento de referencia: "Dabigatrán reducirá el ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular", asegura.

--Trabajo multidisciplinar
La enfermedad cardiovascular exige, por sus características, una excelente coordinación y seguimiento entre ambos niveles asistenciales, que existe, pero en la que hay que seguir trabajando: "Es uno de los desafíos actuales para mejorar la asistencia a los pacientes". En este sentido "el médico de AP –afirma el vocal del Comité Organizador de las Jornadas – participa activamente en el seguimiento de los pacientes dados de alta hospitalaria y en estrecha colaboración con los especialistas extra hospitalarios".
Para ello, cuentan con protocolos consensuados en distintos temas como la cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal, diabetes o dislipemia.

14 May 2010

En las personas obesas la hipertensión arterial es dos o tres veces más frecuente que en los individuos con un peso normal


Considerada la epidemia silenciosa del Siglo XXI, la obesidad es un grave problema de salud pública que afecta a la mitad de los adultos españoles y al 25% de la población infanto-juvenil. En los próximos años se estima que su incidencia aumente de seguir haciendo caso omiso a las recomendaciones de los expertos: más ejercicio físico y menor consumo de grasas saturadas. Lejos de tratarse de un problema de salud aislado, el exceso de peso incrementa el riesgo de hipertensión arterial que, en personas obesas, es entre dos y tres veces más frecuente que en los individuos con peso normal. Pero además, "la obesidad actúa como desencadenante de otros factores como la diabetes, el síndrome metabólico y la dislipemia que igualmente elevan el riesgo cardiovascular", alerta el doctor José Luis Rodicio, presidente en funciones de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) que este año celebra el Día Mundial de la Hipertensión bajo el lema "Obesidad e hipertensión arterial".
Se estima que más de la mitad de las personas obesas son hipertensas. Esto se debe a que la presión arterial aumenta de forma proporcional al exceso de peso. Y al revés, la pérdida gradual de peso consigue rebajar las cifras hasta niveles aceptables. Esta relación es mucho más evidente en personas menores de 40 años y en las mujeres. Así, por ejemplo, por cada 10 kilos de menos, la presión baja hasta 10 mmHG y reduce entre un 30 y 40% la mortalidad relacionada con la diabetes. "En algunos pacientes la hipertensión arterial no requiere tratamiento farmacológico, basta con seguir hábitos de vida saludables", señala el doctor José Abellán, catedrático de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia.


--Hábitos saludables
La obesidad es el factor de riesgo cardiovascular que más está creciendo en las últimas décadas, hasta el punto de que por primera vez en la historia desde el año 1700, "la esperanza de vida en las próximas generaciones no sólo no aumentará sino que, incluso, se prevé un ligero descenso como consecuencia del aumento de peso y de los factores de riesgo inherentes a la misma", explica la doctora Nieves Martell, coordinadora del Club del Hipertenso de la SEH-LELHA.
Los cambios en los hábitos de consumo y alimentación que se han producido en los últimos años en España, así como la creciente tendencia al sedentarismo en las actividades lúdicas, están incidiendo de una manera negativa en la salud de la población adulta. "Aún más alarmante es el hecho de que la tasa de sobrepeso y obesidad está aumentado de una forma exponencial y muy preocupante en niños y jóvenes. Es necesario, por tanto, integrar la actividad física como un hábito diario y volver a la dieta mediterránea, rica en frutas, verduras y hortalizas", aconseja la doctora Martell.
Por su parte, el doctor Rodicio añade que "ya en la adolescencia pueden identificarse marcadores de riesgo asociados a patología cardiovascular en la edad adulta. De entre todos ellos, la elevación de la presión arterial es el más importante para determinar el riesgo en este grupo de edad". En este sentido, la educación en salud es un tema prioritario desde edades tempranas y debe dirigirse a enseñar a los niños a comer bien y a tomar por costumbre la práctica de ejercicio físico para reducir al mínimo cualquier complicación en la madurez.


--Más riesgo
Se habla de hipertensión cuando se detectan cifras de presión arterial por encima de un valor que, por consenso, se ha fijado en 140/90 mmHg. Por encima de estos valores los expertos alertan de un mayor riesgo cardiovascular. Hasta hace unos años se desconocía el motivo por el que las personas obesas son más propensas a rebasar estas cifras.
En un inicio se relacionaba con niveles elevados de insulina en sangre, lo que se conoce como hiperinsulinismo. "Ciertamente contribuye, pero no es el único motivo", aclara el doctor Abellán, que apunta como otras posibles causas el sistema renina angiotensina y el sistema nervioso simpático, encargados de regular la presión arterial. "La grasa abdominal favorece su actividad y contrarresta su función reguladora. Pero al mismo tiempo, sabemos que estimula la producción de la hormona leptina, relacionada con múltiples aspectos neurofisiológicos. A nivel experimental, se ha descubierto que la obesidad altera la función renal dificultando la reabsorción del sodio como consecuencia de la grasa acumulada alrededor del órgano".

13 May 2010

Vicente del Bosque y expertos médicos en enfermedad cardiovascular presentan la campaña “¡Marca un gol a la hipertensión¡"


Hoy ha tenido lugar, en el Colegio de Médicos de Madrid, la presentación de la campaña "¡Marca un gol a la hipertensión!", una iniciativa impulsada por Novartis y Agua Sierra Cazorla, que cuenta con el aval científico de la SEH-LELHA (Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial).
"¡Marca un gol a la Hipertensión!" es una campaña de sensibilización social, dirigida especialmente a los mayores de 50 años y a las personas afectadas de hipertensión y otras patologías vinculadas a las enfermedades cardiovasculares, acerca de la importancia de la práctica del ejercicio físico para prevenir enfermedades y disfrutar de una mejor calidad de vida.
En la presentación de la campaña han intervenido expertos médicos en enfermedad cardiovascular: el Dr. Lluís Masana, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis y Coordinador de la Campaña, y el Dr. Alejandro Roca-Cusachs, Presidente electo de la SEH-LELHA (Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertesión Arterial). La iniciativa ha contado con el apoyo y la asistencia del Sr. Vicente del Bosque, Seleccionador de la Selección Española de Fútbol que, además de aportar su visión sobre el deporte como elemento clave para la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida a cualquier edad, ha realizado el saque de honor de la campaña con el que se ha inaugurado oficialmente la iniciativa.
Según datos del INE, uno de cada tres españoles muere actualmente de enfermedad cardiovascular y la hipertensión, que afecta a cerca del 39%1 de la población adulta española, es uno de los factores de riesgo que más contribuye a su desarrollo. Igualmente la diabetes es otro de los factores clave de las patologías cardio y cerebrovasculares y en España afecta a un 6,5%2 de la población.
El Dr. Lluís Masana, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis y Coordinador de la Campaña, ha comentado durante su intervención que: "numerosos estudios han demostrado que uno de los principales factores de riesgo para la hipertensión y la enfermedad cardiovascular en general es el sedentarismo. El deporte está muy presente en nuestra sociedad pero las personas mayores muchas veces lo ven como algo alejado de su día a día. Con "Marca un gol a la Hipertensión" se persigue que este grupo de edad integre más la actividad física en su vida cotidiana y compartan con otras personas esos momentos de socialización tan importantes que ofrece la práctica del ejercicio físico".
Para ello, a través de la Campaña se entregarán folletos informativos con consejos sobre salud cardiovascular y sobre la importancia de integrar la actividad física en la vida diaria para controlar los factores de riesgo que causan estas patologías. Además, se ha puesto en marcha la web www.marcaungol.com en la que se pueden compartir experiencias y se anima a la gente, con ejemplos de actitudes sanas, a incluir la práctica del ejercicio físico en su día a día con diferentes intensidades, en función de la edad y las patologías que puedan presentar.
En palabras del Dr. Alejandro Roca-Cusachs, Presidente electo de SEH-LELHA, "no debemos olvidar que además de la práctica regular de ejercicio físico, existen otros factores a tener en cuenta en la lucha contra la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. No fumar, seguir una dieta variada y equilibrada, controlar la presión arterial, el colesterol y la diabetes, son condiciones que han de adoptarse para tener una mayor calidad de vida y ayudar a tratar y prevenir las enfermedades cardiovasculares".
Los expertos prevén que en 2015 la hipertensión arterial habrá aumentado un 24%3 en los países desarrollados y hasta un 80% en los países en vías de desarrollo. Campañas como la de "Marca un gol a la Hipertensión" contribuyen a concienciar a la población sobre el peligro que estas cifras suponen y ayudar de este modo a la adopción de medidas saludables que permitan disminuir el número de afectados por estas patologías.
Por último, Vicente del Bosque, Seleccionador de la Selección Española de Fútbol, ha participado en la presentación de la Campaña aportando su visión sobre el deporte como elemento clave para la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida a cualquier edad.
Durante su exposición ha comentado que "es necesario animar a las personas de todas las edades a realizar ejercicio físico. El deporte para todos, realizado en familia, es una de las propuestas que desde las diferentes plataformas públicas deberíamos ayudar a incentivar, especialmente para que la generación de personas mayores que nunca se ha incorporado a la práctica deportiva lo haga poco a poco y acompañado de un entorno de diversión y socialización que ayudará al cumplimiento de esta práctica".
La mayoría de los españoles sufre el mal de sedentarismo (61%)4 y tan sólo un 20% de las personas mayores declara realizar algún tipo de deporte. Un programa de ejercicios controlados, incluso en aquellas personas que hayan sufrido una enfermedad cardiaca o padezcan hipertensión, permite mejorar su calidad de vida. Andar rápido, correr a un ritmo suave, montar en bicicleta y nadar son algunos de los ejercicios más recomendados.
Según varios expertos en cardiología y medicina del deporte, el ejercicio físico fortalece las arterias, mejora la capacidad orgánica del corazón, disminuyendo su necesidad de oxígeno, favorece el control de la tensión arterial, mejora la circulación, reduce el peso corporal, aumenta el colesterol HDL ("colesterol bueno") e incrementa en el individuo la sensación de bienestar.
Vicente del Bosque ha finalizado su intervención remarcando que: "debemos aprovechar el gran momento de desarrollo y competición en el que se encuentra actualmente el deporte español y conseguir que se integren en la práctica deportiva personas que hasta la fecha han quedado excluidas de este círculo. Es un reto que compete a todas las empresas, instituciones y plataformas vinculadas al deporte o a la salud".


**Pie de foto: De izquierda a derecha: Dr. Alejandro Roca-Cusachs, Dr. Lluís Masana y D. Vicente del Bosque

La Asociación EHRICA destaca el papel de la Enfermería en la educación sanitaria y en la reducción del impacto de la enfermedad cardiovascular


El personal de enfermería cumple una labor indispensable en la atención y cuidados médicos del paciente. Pero además, como señala Lucía Guerrero, presidenta de la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), en el Día Internacional de la Enfermería, "como profesionales de la salud desempeñamos un papel clave en la educación sanitaria y, por lo tanto, en la prevención de enfermedades".
La confianza y el diálogo son las mejores herramientas de las que se sirve este colectivo para aproximarse al paciente quien, aún hoy en día, muestra cierta reticencia a hablar abiertamente con su médico sobre determinadas cuestiones relacionadas con la salud. La cercanía con el enfermo y el trato diario les permite familiarizarse con su entorno y conocer de primera mano sus hábitos de vida. "Una vez que sabemos lo que no está haciendo bien, el siguiente paso es informarle de los riesgos y enseñarle las pautas para que aprende a cuidarse", explica Guerrero.
Desde su constitución en el año 2002, la Asociación trabaja activamente y en estrecha colaboración con la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad y morbilidad en nuestro país. "Ahí es precisamente donde la enfermería puede aportar mucho no sólo en lo que respecta a la educación sanitaria, sino también en una mayor implicación y responsabilidad del paciente de forma que tome parte activa en la prevención de su propia salud", resalta su presidenta.


--Prevención del riesgo cardiovascular
En lo que respecta a la prevención y tratamiento integral del riesgo cardiovascular, el personal de enfermería cumple una doble misión. Desde Atención Primaria, "nuestro principal reto consiste en crear un vínculo con el paciente que nos permita atenderlo desde una vertiente biopsicosocial", explica esta profesional. De esta forma, al tener una visión más amplia del individuo y su entorno, "resulta más fácil detectar aquellos factores de riesgo que, por el mero hecho de enfrentarnos a enfermedades silentes, de otra forma no podríamos diagnosticar y tratar". A su vez, el abordaje multifactorial desde atención especializada "aporta a medio y largo plazo beneficios en cuanto a la reducción de la morbilidad y/o mortalidad prematura", puntualiza.
La formación es, sin duda, una de las piezas angulares sobre las que se sustenta la labor de EHRICA que, periódicamente, organiza cursos, reuniones y otras muchas actividades con la intención de actualizar los conocimientos teóricos y prácticos del personal de enfermería imprescindibles en su quehacer diario. "Todo ello, por supuesto, en aras de una mejora en la calidad asistencial a los pacientes", explica su presidenta. En la actualidad, la Asociación forma parte del área de enfermería de la Sociedad Europea de Hipertensión (SEH), un grupo de trabajo de reciente creación para la prevención y tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial y de los factores de riesgo asociados a esta patología.

10 May 2010

El 17 mayo será el Día Mundial de la Hipertensión arterial


Más de la mitad de los adultos españoles y cerca del 25% de la población infanto-juvenil tienen sobrepeso u obesidad, un problema de salud pública cada día más alarmante como consecuencia del sedentarismo y el consumo excesivo de grasas saturadas.
De seguir este ritmo, se prevé un descenso de la esperanza de vida en las próximas generaciones, algo que no ocurre desde el año 1700.
La obesidad es la antesala de otras muchas complicaciones de salud y patologías (síndrome metabólico, dislipemia, diabetes, hipertensión arterial...) que incrementan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
En las personas obesas, la hipertensión arterial es entre dos y tres veces más frecuente que en los individuos con un peso normal, lo que a su vez dificulta enormemente su control en este grupo de población.
Los expertos recomiendan pasar a la acción para controlar la elevación de las cifras tensionales y tomar conciencia de los beneficios de practicar de forma regular ejercicio físico y llevar una dieta saludable.
Ante la gravedad de la situación, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) celebra este año el Día Mundial de la Hipertensión bajo el lema "Obesidad e hipertensión arterial", que tendrá lugar el próximo lunes 17 de mayo. .

15 March 2010

Las Guías Europeas de Manejo de la HTA recomiendan las combinaciones fijas de antihipertensivos

En el marco de la XV Reunión Nacional de la SEH-LELHA (Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial), celebrada en Zaragoza los días 10, 11 y 12 de marzo, Novartis ha patrocinado dos sesiones científicas centradas en el papel de los inhibidores directos de la renina en el tratamiento de la hipertensión y las combinaciones fijas de antihipertensivos y su posición en la Guías de práctica clínica.
Hoy en día se estima que entre el 35% y 39% de la población adulta española tiene hipertensión, un factor que puede desarrollar enfermedades cardiovasculares y renales. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el 2007, el 32% de las defunciones que se produjeron en España (385.361 personas) estuvieron causadas por patologías cardiovasculares, mientras que el 2% se debieron a una enfermedad renal (7.028 personas).

--Inhibidores directos de la renina y su posición en el contínuo cardiovascular
El papel de los inhibidores directos de la renina (IDR) ha abierto nuevos campos de investigación en el tratamiento de la hipertensión que resultan enormemente atractivos ya que frenan los efectos propios de la renina, una enzima producida por los riñones que desencadena un proceso que contribuye en el desarrollo de la hipertensión arterial y daño orgánico.
El sistema renina-angiotensina (SRA) desempeña un papel relevante en el inicio y desarrollo de la enfermedad cardiovascular y renal, de tal modo que de su supresión se derivan importantes beneficios tanto en términos de morbilidad como de mortalidad. De hecho, los recientes hallazgos en el campo de la inhibición del sistema renina-angiotensina confirman que se trata de una de las áreas más prometedoras en la hipertensión. De ahí la necesidad de realizar una investigación continua para implementar nuevas estrategias que permitan optimizar la inhibición del sistema renina, principalmente a través de la búsqueda de nuevas terapias.
En palabras del Dr. Antonio Coca, del Servicio de Medicina Interna, Unidad de Hipertensión del Hospital Clínic de Barcelona, "las últimas aportaciones relacionadas con la actividad del SRA y el daño cardiovascular y renal determinan que existe una relación entre el exceso de la actividad del sistema y la ocurrencia de eventos cardiovasculares y renales. Al bloquear el SRA obtenemos un beneficio en tanto que disminuimos las probabilidades de que el paciente sufra una de estas patologías y mejoramos su expectativa de vida".
Aliskiren es el único inhibidor directo de la renina que además de bloquear la actividad de la renina plasmática la disminuye, lo que mejora las cifras de presión arterial.
Tal como afirma el Dr. Coca, "los IDR han demostrado ser tan eficaces y potentes como los fármacos que teníamos hasta ahora para tratar la HTA, y comparados con los IECA son mucho mejor tolerados. Por tanto, no es de extrañar que la revisión de la Guía de la Sociedad Europea de HTA de 2009 los haya incluido como nuevos fármacos para uso en la práctica clínica". Además, tal y como muestran los datos del estudio Val-Heft (Valsartan Heart Failure Trial): aunque los IECA y los betabloqueantes mejoran los resultados en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, existe todavía una sólida relación entre unos niveles elevados de la actividad de la renina plasmática y la mortalidad. El Dr. Coca también ha añadido que "lo interesante del potencial que tienen los IDR está en demostrar que la característica propia y específica que tienen de reducir la actividad de la renina plasmática va a tener un impacto en términos de mortalidad y morbilidad".
En este sentido, ASPIRE HIGHER, el programa de referencia de resultados cardio-renales más extenso en curso a nivel mundial (incluye más de 35.000 pacientes en 14 estudios), investiga el potencial de protección cardíaco y renal de aliskiren, además de su capacidad de reducción de la presión arterial. Los resultados de cuatro de los estudios del programa ASPIRE HIGHER, los estudios AVOID, ALOFT, ALLAY y AGELESS que ya han sido reportados a día de hoy reflejan que el tratamiento con aliskiren puede proporcionar una protección cardio-renal,. Además, tal y como comenta el Dr. Coca "los datos de estos primeros estudios publicados son esperanzadores pues han demostrado ya la capacidad de reducir todavía más la excreción urinaria de albuminuria cuando se asocian a un ARA IIo aumentar la capacidad de regresar la hipertrofia ventricular izquierda. En pacientes con insuficiencia cardiaca se pueden añadir al tratamiento habitual con seguridad".
La Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) ha introducido los IDR como un nuevo grupo farmacológico que se puede utilizar en el tratamiento de la HTA y reconocen que aliskiren reduce de forma efectiva la presión arterial en pacientes cuando se administra como monoterapia con una única dosis diaria, y también se muestra efectivo cuando se utiliza como combinación tanto con un diurético como con un antagonista del calcio o un antagonista del receptor de la angiotensina.

--Las combinaciones fijas de antihipertensivos para mejorar el control de la HTA
Uno de los mayores problemas del control de la hipertensión en la actualidad, es la falta de adherencia al tratamiento. Según el Dr. Josep Redón, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Valencia, "sólo el 40% de los hipertensos diagnosticados están bajo control. De hecho, de la población general de hipertensos que pueda existir, sólo se controla un 20%". Este experto destaca, además, que "el control es peor en las personas que tienen situaciones de alto riesgo, como por ejemplo los diabéticos". La SEH-LELHA estima que en el 80% de los casos la causa del incumplimiento del tratamiento se debe al olvido en la toma de medicación.
Las Guías Europeas de Manejo de la Hipertensión Arterial recomiendan intentar utilizar combinaciones fijas de antihipertensivos, ya que pueden simplificar la pauta de tratamiento y favorecer un mejor cumplimiento.
En palabras del Dr. Redón, "a mayor número de comprimidos mayor incumplimiento. Es necesario facilitar la administración de la medicación prescribiendo el menor número de comprimidos posibles. De esta manera, se conseguirá promover estrategias terapéuticas adecuadas y coste efectivas, que aseguren la adherencia al tratamiento a largo plazo".

11 March 2010

El 43% de los pacientes diabéticos desconoce su riesgo cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en nuestro país. La hipertensión arterial, la diabetes o el síndrome metabólico son algunos de los muchos factores de riesgo que incrementan la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular. Pese a ello, el 43% de los pacientes con diabetes desconoce el cual es su riesgo cardiovascular y un 6% lo califica de bajo, según se desprende del Proyecto Diálogo cuyas principales conclusiones se darán a conocer en la 9ª Reunión de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), que estos días se celebra en Zaragoza en el marco de la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
El estudio, que cuenta con la colaboración de los laboratorios Abbott, parte de la inquietud de los médicos y del personal de enfermería por conocer el grado conocimiento que tienen los pacientes con síndrome metabólico y/o diabetes que acuden a la consulta de atención primaria sobre su nivel de riesgo cardiovascular global, "A partir de este análisis, descubrimos que la percepción que tienen estos enfermos sobre su estado de salud difiere mucho de los factores de riesgo que presentan en la práctica clínica", explica Luisa Fernández, vicepresidenta 1ª de EHRICA y enfermera de Hospital Doce de Octubre.
En este contexto de desconocimiento y desinformación, el estudio releva diferencias en la visión que tiene un grupo de riesgo u otro sobre su estado de salud. Así, mientras el 60% de los pacientes con síndrome metabólico describe éste como bueno o excelente entre los diabéticos, esta valoración sólo alcanza el 50%. "A pesar de que la percepción que tiene el paciente con síndrome metabólico sobre su riesgo cardiovascular se acerca un poco más al riesgo real, el índice de concordancia sigue siendo débil. Pero si tomamos como referencia su historial clínico, ésta es simplemente nula", señala Luisa Fernández.

--Hipertensión Arterial
Cuando se trata determinar si el paciente presenta además problemas de hipertensión arterial, el estudio muestra percepciones muy dispares entre el personal sanitario y los pacientes. El 33% de los enfermos manifiesta que no sabe si es hipertenso y el 17,7% afirma que no lo es pese a que sus cifras presión arterial se sitúan en valores iguales o superiores a 140/90 mmHg. Ahora bien, por grupos de riesgo, el grado de desconocimiento es significativamente mayor entre los pacientes con síndrome metabólico. "El 55 por ciento no sabe si es o no hipertenso frente el 17 por ciento de los diabéticos. En ambos casos, el problema de hipertensión arterial está presente", aclara esta enfermera.
Pero además, el estudio ofrece datos esclarecedores en cuanto que no existe concordancia entre lo que saben y dicen saber los pacientes. Aproximadamente el 45% de los pacientes con síndrome metabólico considera que su presión arterial es alta mientras que el otro 45% afirma que es normal cuando en realidad el 77% de estos pacientes dice ser hipertenso. Esta situación no difiere mucho del paciente diabético. El 60% clasifica su presión arterial como normal, aunque el 63% reconoce ser hipertenso. "Estos datos nos dan una clara idea de lo lejos que están los pacientes de conocer su estado de salud y los factores de riesgo que le acompañan", puntualiza Luisa Fernández.

--Calidad asistencial
Además de evaluar y tratar de mejorar el grado de conocimiento que tienen los pacientes sobre su estado de salud, el Proyecto Diálogo tiene como objetivo estudiar si el manejo de los factores de riesgo cardiovascular y la actuación realizada por los profesionales de enfermería siguen las recomendaciones de las Guías Europeas de Hipertensión Arterial de 2007 (ESH/ESC).
En este sentido y a la luz de estos datos, "debemos mediar para reducir la inercia clínica existente en el diagnóstico y en la valoración de los pacientes de riesgo. Y es que, en la actualidad, la estratificación que hace el investigador del riesgo cardiovascular en la práctica clínica habitual aún se aleja del riesgo que resultaría de un manejo adecuado de acuerdo a las guías europeas", explica la vicepresidenta 1ª de EHRICA. Pero al mismo tiempo, "el estudio nos recuerda que, como enfermería, jugamos un papel clave en la prevención de riesgo cardiovascular. Por ello, debemos seguir trabajando en aras de una buena comunicación, información y educación sanitaria del paciente", concluye.

Uno de cada tres españoles es hipertenso a causa del consumo en exceso de sal


España es el segundo país de la Unión Europea que más sal consume. Sólo los portugueses rebasan los 10 gramos de sal al día que contiene la dieta media de un español. Esta cifra dista mucho de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconseja consumir máximo 5 gramos diarios para mantener los valores de presión arterial en niveles aceptables (140/90 Hgmm) y, en consecuencia, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La sal forma parte de la cultura y dieta española, tanto que uno de cada tres hipertensos lo es a causa del consumo en exceso de sal. “Estudios recientes han demostrado la relación directa que existe entre la ingesta de sodio, incremento de los niveles de presión arterial tanto en personas hipertensas como en normotensas y mortalidad cardiovascular”, explica el doctor Antonio Coca, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico de Barcelona y ex – presidente de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que estos días participa en la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad.

La alimentación es indudablemente uno de los pilares básicos en la prevención del riesgo cardiovascular. En este contexto y aún más cuando hablamos de pacientes con hipertensión arterial, la sal juega un papel determinante. Bajo esta premisa surge el Plan de reducción del consumo de sal en España (PRCS) ideado para combatir la hipertensión arterial en España, patología que afecta al 42% de la población adulta mayor de 18 años, según datos del estudio epidemiológico ENRICA (Estudio Nacional de Riesgo Cardiovascular, Obesidad y Alimentación) presentado ayer en este foro científico.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), una campaña diseñada para luchar contra la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular desarrollada en 2005 por el Ministerio de Sanidad y Política Social a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y que cuenta con el asesoramiento de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.


--¿Sabemos lo qué comemos?
El salero no es ni la única ni la principal fuente de sodio en nuestra alimentación. Por el contrario, el 72% de la sal que consumimos proviene directamente de los alimentos procesados, principalmente de los congelados y refrigerados. “El 20% restante procede del salero y cerca del 8% del sodio natural de los alimentos y los medicamentos”, explica el doctor Coca. Ahora bien, entre los alimentos que más sal contienen, los expertos señalan cuatro grupos: los embutidos (26,2%), el pan (19%), el queso (6,7%) y los platos preparados (4,9%). Sólo éstos aportan el 57% del sodio alimentario.

En este sentido, la estrategia para la reducción de sal tiene como doble finalidad instaurar y fomentar hábitos alimenticios cardiosaludables, pero por encima de todo “controlar y reducir la cantidad de sodio en todos los alimentos, principalmente en los preparados, precocinados, congelados, embutidos y conservas. Sin duda, un paso decisivo que no podemos dar al margen de la industria alimentaria”, señala el doctor Coca. Así, los expertos estiman que de reducir a la mitad el consumo de sal –de 10 a 5 gramos diario- se lograría reducir en un 50% el riesgo cardiovascular lo que, a su vez, permitiría evitar cerca de 20.000 ictus y 30.000 infartos de miocardio al año.

Por otro lado, a la hora de hacer la compra, los expertos recomiendan leer detenidamente el etiquetado de los productos ya que, con frecuencia, la sal se "camufla" en forma de estabilizadores o conservantes como nitrito sódico, fosfato monosódico…es decir, en todos los aditivos que llevan la palabra "sódico". En opinión del doctor Coca, en los “próximos años lograremos reducir significativamente el número de muertes por accidente y enfermedad cardiovascular gracias a esta iniciativa”.


--Ante todo, moderación
Los expertos prefieren usar la palabra moderación para abordar un problema de salud pública como lo es la hipertensión arterial en nuestro país. En este sentido, existe un consenso unánime en cuanto que bajar su consumo es de suma trascendencia en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad en España. Entre las medidas a seguir, los expertos recomiendan dejar de utilizar el salero, cocinar con menos cantidad de sal y usar como alternativas especias. Asimismo, “conviene no olvidar los otros factores que influyen en la salud cardiovascular y en la hipertensión arterial, como son los hábitos de vida saludables”, concluye el doctor Antonio Coca.

***Pie de foto (de izquierda a derecha) el Dr. Antonio Coca, Unidad de Hipertensión del Hospital Cínico de Barcelona, el Dr. Pedro Cía, Presidente del Comité Organizador de la 15ª Reunión de la SEH-LELHA y el Dr. José Abellán, Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia.

10 March 2010

Un grupo de científicos españoles logra, por primera vez, utilizar la genética como herramienta para reclasificar el riesgo cardiovascular

En la actualidad, para prevenir las enfermedades cardiovasculares se utiliza un cálculo del riesgo a partir de los factores de riesgo clásicos. Sin embargo, "la precisión de esta predicción es modesta, ya que el 85% de los eventos cardiovasculares ocurren en individuos clasificados de riesgo bajo e intermedio". En estos términos se ha expresado hoy el Dr. Jaume Marrugat, director del programa "Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares" y coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular HERACLES (RETICS-ISCIII), en el marco del la 15ª reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
Los enormes avances tecnológicos, así como el Proyecto Genoma Humano y el proyecto Hap Map, han sido claves para la realización de los estudios globales de asociación del genoma, que permiten identificar polimorfismos de un solo nucleótido asociados con mayor riesgo de presentar enfermedades complejas como la cardiovascular. En esta línea, un grupo de científicos españoles ha logrado, por primera vez, incorporar la genética al estudio, más preciso y específico, del riesgo cardiovascular, integrándola con la clínica y los hábitos de vida del paciente.
Concretamente, el desarrollo de esta herramienta es fruto del esfuerzo conjunto de los doctores Roberto Elosua y Jaume Marrugat, del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM, Barcelona), del Dr. José María Ordovás, de la Universidad de Tufts (EE.UU), del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid) y de las compañías biotecnológicas Gendiag y Ferrer inCode.
Los doctores Marrugat y Elosua han presentado hoy, durante esta reunión científica, resultados muy alentadores del estudio de casos y controles llevados a cabo con más de 7.000 muestras provenientes del Wellcome Trust Case Control Consortium (WTCCC).
El Dr. Elosua, coordinador del "Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular" del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM, Barcelona), ha destacado que los resultados expuestos en la sesión interactiva del día de hoy, muestran una gran utilidad para reclasificar los pacientes de riesgo intermedio. De esta manera —subrayó— podremos identificar en dicho grupo a aquellos que presentan un riesgo cardiovascular mayor, por tener una predisposición genética.
El conocimiento anticipado de dicha información puede ayudar a la adopción de medidas higiénico-dietéticas y terapéuticas en aquellos casos con un perfil genético más desfavorable, con el fin de minimizar el riesgo de eventos cardiovasculares futuros.

El consumo diario de leche fermentada con péptidos lácteos reduce la presión arterial


En los últimos años el consumo de productos conocidos como alimentos funcionales ha proliferado en los hogares españoles. Sin embargo, más allá de la información publicitaria, una amplia mayoría de la población desconoce cuales son sus propiedades y cómo actúan sobre su salud. "Un alimento funcional es aquel que contiene un elemento bien sea nutriente o no, capaz de ejercer unas determinadas acciones beneficiosas sobre el organismo más allá de su valor nutricional y que por sus propiedades le otorga el valor de saludable", explica la doctora Joima Panisello, especialista en Medicina Interna, experta en nutrición y directora general de la Fundación para el Fomento de la Salud, que imparte el taller de Alimentación funcional y riesgo cardiovascular en la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que se celebra estos días en Zaragoza.
En la actualidad existe un amplio abanico de alimentos funcionales disponibles en los estantes de los supermercados: refrescos y leche con calcio y vitamina D que combaten la osteoporosis, leche fermentada con bacterias activas que potencia las defensas, bebidas con un tipo de ácidos grasos que reducen el porcentaje de grasa corporal, huevos y zumos con omega-3 que previenen la salud cardiovascular o cereales con fibra que evitan el estreñimiento.


-Paciente hipertenso
La hipertensión arterial es una de las múltiples enfermedades que puede verse beneficiada por el consumo de estos productos. "Así, el consumo diario de leche fermentada que contiene péptidos bioactivos como el IPP (isoleucina-prolina- prolina) y el VPP (valina-prolina-prolina) reduce de forma leve la presión arterial en personas con prehipertensión o hipertensión leve-moderada", señala la doctora Panisello.
Diversos estudios desarrollados tanto en modelos experimentales como en humanos, han puesto de manifiesto que el consumo diario y a dosis normales de este tipo de leche fermentada con péptidos lácteos consigue reducir entre 2 y 7 mmHg la presión arterial sistólica y entre 1 y 4 mmHg la diastólica. Otros de los aspectos que se han observado a raíz de estas investigaciones han sido que cuanto mayores son las cifras de la presión arterial basal, mayor es la reducción que se produce y por lo tanto mejores los resultados que ofrecerá el consumo de leche con péptidos lácteos.
"El porqué de este descenso se explica gracias a la inhibición de la enzima convertidora de la angiotensina que producen estos péptidos, que en cierto modo actúan como los fármacos de clase IECA", señala esta experta. En cualquier caso, los pacientes deben tener claro que no se trata de un sustitutivo del tratamiento farmacológico sino de un complemento para ayudar a reducir sus cifras de presión arterial.


--Otros alimentos funcionales
Junto con los péptidos lácteos, existe toda una serie de alimentos que contribuyen a mantener una adecuada salud cardiovascular. Así por ejemplo, el consumo de fibra disminuye la absorción de colesterol por una interferencia en su ciclo enterohepático y del colesterol exógeno. También se ha relacionado el consumo de alimentos prebióticos – los que introducen un componente que estimula el crecimiento de ciertos microorganismos o alimentos probióticos que incorporan microorganismos vivos – con el descenso de las tasas de colesterol sérico. "En relación a ello no podemos dejar de citar los alimentos enriquecidos en esteroles o estanoles cuya eficacia ha sido perfectamente demostrada pudiendo disminuir entre un 10 y un 12% el colesterol "malo" (CLDL) sin afectar los niveles del colesterol "bueno" (cHDL) ni de TG2", explica la doctora Panisello. Asimismo, en lo que respecta a los complementos dietéticos, "por primera vez, en 2007, la Guía de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH), la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA) incluía un apartado sobre su uso para este fin, en muchos casos, sin evidencias científicas que lo sustenten", señala la doctora Panisello.
Además de los beneficios demostrados por la ingesta adecuada de ácidos grasos monoinsaturados, fundamentalmente aceite de oliva, el consumo de ácidos grasos poliinsaturados, omega 6, omega 3, tiene también acciones beneficiosas sobradamente demostradas. Así algunos alimentos como huevos, leches etc. Se enriquecen con este tipo de ácidos grasos con la intención de aportar beneficios metabólicos y cardiovasculares. Otro apartado importante lo forman los alimentos con propiedades antioxidantes, concretamente el grupo de los polifenoles, flavonoides y no flavonoides entre los que se encuentran los estilbenos cuya fuente principal es la uva, el vino y los cacahuetes.


***en la foto la doctora Joima Panisello

Andalucía: el 70% de la problación mayor de 65 años padece hipertensión arterial

En los últimos años se ha multiplicado la prevalencia de hipertensión en las personas de edad avanzada. "La tasa de ancianos hipertensos ha pasado de un 40 por ciento, hasta cerca del 70%, cifra que asciende en función de los sucesivos tramos de edad", destaca el doctor Juan F. Macías, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, durante su intervención en la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión y Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) que se celebra estos días en Zaragoza. Así, se estima que Andalucía más de 850.000 personas mayores de 65 años tienen las cifras de presión arterial elevadas.
Aunque muchos pacientes conocen su condición de hipertensos durante su edad adulta, muchos otros alcanzan todavía edades avanzadas sin ni siquiera haber sido diagnosticados. Dado que esta población está registrada en los centros de salud, "debería programarse, al menos, una visita para la medición de la presión arterial en todos los pacientes mayores de 65 años cuando no existan registros previos o cuando hayan sido negativos", apunta el doctor Macías.
‘Medicina personalizada’
La edad es sin duda un factor a tener en cuenta a la hora de tratar a un paciente hipertenso. Según el doctor Macías, "los mayores presentan unas características específicas. Tienen una presión arterial sistólica (la alta) elevada, rigidez arterial, circunstancias que nos obligan a estratificar su riesgo cardiovascular de forma diferente a como lo hacemos en pacientes más jóvenes y, por supuesto, a manejar su patología de forma específica".
Así se ha puesto de manifiesto en un estudio español llevado a cabo con 220 pacientes hipertensos mayores con una edad media de 72 años. Según este trabajo, publicado en la revista ‘Drugs and Aging’, "el uso de diuréticos en hipertensos mayores de 65 años podría aumentar el riesgo de padecer incontinencia urinaria". Aunque habitualmente el empleo de este tratamiento resulta coste-eficaz (es decir, que resulta más rentable por la relación entre su coste y su eficacia) frente a otros, en el caso de los pacientes mayores, la aparición de efectos secundarios –como la incontinencia urinaria- hace que no sea así.

-Estudio HYVET
Otro de los trabajos llevados a cabo en este campo y que ha arrojado luz al tratamiento de estos pacientes es el Estudio HYVET, cuyos resultados se discutirán durante este encuentro. "Con esta investigación, en la que participaron 3.845 personas, se quiso conocer la eficacia del tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 80 años", explica el doctor Macías.
Los resultados del HYVET indican que el tratamiento antihipertensivo con diuréticos, como la indapamida, en combinación o no con un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA, como el perindopril, reduce significativamente el riesgo de muerte por accidente cardiovascular y la muerte por cualquier otra causa en los pacientes de edad muy avanzada. Así, "en un año se observó una disminución de 30 mm de la presión arterial sistólica y de 12 mm de la presión arterial diastólica. Además, los autores encontraron un descenso de la mortalidad total del 21%, de aparición de ictus del 30%, en la mortalidad por ictus del 39% y de insuficiencia cardiaca del 64%", concluye el doctor Macías.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud