Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 February 2011
Se lanza la campaña 'Pulmonary Hypertension... A Breathtaking Disease' en el Día de las Enfermedades Raras
La campaña Breathtaking está liderada por la Pulmonary Hypertension Association Europe (PHA Europe) y cuenta con el apoyo de Bayer HealthCare. Los eventos celebrados en las dos ciudades estarán seguidos de un abanico de actividades de concienciación que se realizarán en países de Europa*. Los eventos se celebrarán en la Estación Central de Bruselas y en Schwedenplatz, Viena. Las actividades realizadas en ambas localizaciones reflejan las dificultades a las que se enfrentan en su vida diaria los pacientes que sufren PAH.
"La mayor parte de las personas no ha oído hablar de la hipertensión arterial pulmonar ni tampoco conoce los síntomas ni comprende la enorme batalla a la que se deben enfrentar los pacientes que padecen esta enfermedad cada uno de los días con acciones tan habituales como subir una escalera", afirmó Gerry Fischer, director general de PHA Europe. "A pesar de que PAH es una enfermedad rara que tiene una prevalencia de en torno a 50 casos por millón, la concienciación y diagnosis primaria son problemas relevantes. Se trata de una campaña importante para PHA Europe, que tiene previsto mejorar la concienciación y proporcionar un conocimiento mayor de esta enfermedad mortal, al tiempo que trabajamos para dar un mejor apoyo y un futuro más brillante para los pacientes y sus familias".
PAH es una enfermedad rara pero progresiva que afecta a los pulmones y al corazón [2]. LA extrema y a menudo no esperada dificultad para respirar, debilidad y fatiga que causa la PAH posee un impacto enorme en la calidad de vida del paciente, haciendo que las sencillas tareas diarias, como subir una escalera, caminar distancias cortas y vestirse, sean difíciles para las personas que sufren esta enfermedad . Con una diagnosis y tratamiento más claros, casi las dos terceras partes de los pacientes con PAH podrán sobrevivir más de cinco años , pero a pesar de esto, la diagnosis a menudo se retrasa hasta en dos años.
"Los síntomas primarios de la hipertensión arterial pulmonar pueden ser vagos y poco específicos; las personas podrían sentir dificultades para respirar, sentirse débiles y cansadas", indicó el doctor Nazzareno Galiè, profesor asociado de cardiología de la Universidad de Bolonia. "En la actualidad, el conocimiento de las diferencias entre los diversos tipos de PH en la comunidad médica parece ser insuficiente, la falta de diagnosis diferenciadora precisa puede llevar a un uso inadecuado del etiquetado de los fármacos, que han recibido aprobación específica para las formas más raras de PH, PAH. Esto podría producir un aumento de los riesgos para los pacientes en lugar de esperar beneficios de las terapias médicas. La estricta observación de las Guidelines of the European Society of Cardiology and the European Respiratory Society on PH conjuntas en relación a la diagnosis y tratamiento es relevante para la optimización del tratamiento de los pacientes" .
A pesar de que se puede producir por sí sola, PAH a menudo suele estar asociada a otras enfermedades, como enfermedades cardíacas congénitas, enfermedad crónica de hígado o enfermedades de conexión de los tejidos. En la mayor parte de los casos PAH no tiene una causa conocida, y en casos muy poco corrientes puede ser hereditaria.
Existen cinco tipos principales de PH, todos ellos afectando a personas de modo diferente. PAH es el tipo más raro de PH (que cuenta con una prevalencia de cerca de 50 millones de casos por millón) y que es el único tipo para el que es eficaz y cuenta con medicaciones aprobadas existentes en la actualidad. A pesar de ello, los medicamentos disponibles actualmente para PAH tienen limitaciones importantes, y no hay medicamentos aprobados existentes para otros tipos de PH . Como resultado, hay una necesidad de disponer de una mayor investigación para mejorar el conocimiento sobre cómo los cinco tipos de PH se pueden diagnosticar y tratar de forma eficaz.
Excellence in Paediatrics 2011 in Istambul

Aiming for worldwide outreach, EiP2011 looks to establish the professional network in paediatrics. The end result is to further promote the continuous exchange of information within the medical community to help address issues that currently are of concern within this area of expertise.
An "excellent" Scientific Programme is being formed!
The scientific programme for EiP2011 is currently being shaped around 5 core themes consisting of:
Infectious diseases & vaccinations
Gastroenterology & Nutrition
Respiratory medicine
Dermatology - organized by the European Paediatric Association (EPA/UNEPSA) and the Cochrane Child Health Field
Adolescent medicine
With interactive workshops, plenary lectures, debates and case studies (to name a few), EiP aims to further build upon its foundations, providing an outstanding educational meeting for all to benefit. The outcome of this programme is to provide new insight into clinical applications that can be utilized in everyday clinical practice.
El consenso global demanda el mejor manejo de la salud del pie diabético
-- Mantenimiento de unos niveles buenos de glucosa sanguínea (según las recomendaciones de los profesionales sanitarios).
-- Asistir a un examen de inspección anual del pie con profesionales sanitarios.
-- Informar inmediatamente a los profesionales sanitarios de cualquier cambio en cuanto a sensación, coloración de la piel, fisuras en la piel, hinchazón o dolor.
-- Efectuar una simple rutina diaria de cuidados del pie mediante el lavado y secado entre los dedos, aplicación de crema hidratante, y comprobación de anormalidades.
"El consenso o acuerdo deberá convertirse en una guía destinada a los profesionales sanitarios para ayudar a transmitir la importancia del auto-cuidado básico del pie para toda la gente con diabetes, particularmente aquellos con bajo riesgo actual de padecer complicaciones de pie," comenta el autor del acuerdo Alistair McInnes, Universidad de Brighton, RU. "El cuidado básico del pie es simple, rápido y capacita al paciente a hacerse cargo de la salud de su pie de una manera más activa, y puede reducir la probabilidad de experimentar complicaciones más tarde."
Los profesionales sanitarios necesitan asesoramiento sobre la mejor forma de educar y apoyar a la gente con diabetes para que efectúen ellos mismos sus propios cuidados del pie. Es importante que la gente con diabetes puedan ellos solos hacerse cargo de la propia salud de su pie desde un estadio temprano, para así reducir el riesgo de complicaciones de pie en el futuro. La gente con diabetes que se halla actualmente en este grupo de bajo riesgo puede desarrollar complicaciones graves del pie en relativamente poco tiempo, en ausencia de un buen control glicémico y de los auto-cuidados habituales del pie, lo que en caso de hacerse puede facilitar la pronta identificación de los cambios en el pie. La diabetes puede llevar a que el pie se haga propenso a tener complicaciones y a riesgo de ulceraciones como resultado de la neuropatía periférica (daño del nervio) y los problemas circulatorios.
Las complicaciones del pie tienen un impacto significativo en los sistemas sanitarios de todo el mundo y son responsables de más días de ocupación de camas de hospital que todas las demás complicaciones diabéticas puestas juntas. Las úlceras de pie y las amputaciones constituyen un problema importante; un 12% de la gente con diabetes que ha tenido y se ha curado de una ulcera de pie experimentará una amputación en un periodo de cinco años.
Shire colaborará con el Día Mundial de las Enfermedades Raras 2011
El Día de Mundial de las Enfermedades Raras se celebra siempre el último día de febrero y está coordinado a nivel internacional por la Organización Europea de las Enfermedades Raras y la Organización Nacional de los Trastornos Raros de los EE. UU. El objetivo es atraer la atención hacia las carencias médicas existentes para los pacientes y promover la colaboración y la búsqueda de soluciones a nivel internacional.
Se calcula que existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras, que afectan a aproximadamente 250 millones de personas. Como líder en el ámbito de las enfermedades huérfanas, Shire ha centrado sus esfuerzos en la investigación, desarrollo y comercialización de terapias para la enfermedad de Fabry, el angioedema hereditario, el síndrome de Hunter y la enfermedad de Gaucher.
"Para muchos pacientes y sus familias, el proceso hasta el diagnóstico y el posterior tratamiento de una enfermedad rara puede ser largo y complicado", declaró Sylvie Grégoire, presidenta de Shire HGT. "El objetivo de Shire es permitir que las personas con enfermedades que alteren sus actividades cotidianas puedan vivir mejor y, para nosotros, esto incluye mejorar el acceso a la información así como proporcionar el tan necesitado tratamiento para las enfermedades raras. Nos enorgullece colaborar con el Día Mundial de las Enfermedades Raras y esperamos que este día sirva para destacar a las personas increíbles que forman parte de la comunidad de enfermedades raras y su situación única e importante como problema mundial de salud pública".
Iniciativas del Día de Mundial de las Enfermedades Raras de Shire
-- Ampliar BraveCommunity.com (http://www.bravecommunity.com/), el centro de recursos en Internet cuyo objetivo es conectar a los pacientes y proveer información sobre las enfermedades raras.
-- Apoyar la campaña de Global Genes Project ( http://www.globalgenesproject.org/), un esfuerzo por usar pantalones vaqueros con el fin de concienciar sobre la existencia de trastornos genéticos raros.
-- Patrocinar del primer congreso "STOP RARE" en Lausana, así como el simposio "Wissen Heilt!" celebrado en Basilea el 26 de febrero.
Nuevos medicamentos huérfanos para los canadienses con enfermedades raras
El vicepresidente ejecutivo de Medunik Canada comentó: "Estamos orgullosos de tener un equipo cuyo compromiso y excelencia han permitido construir nuestro éxito. Además, el equipo de Medunik Canada posee un historial probado de comercialización de productos especializados en el mercado de pequeño tamaño para las poblaciones marginadas con necesidades médicas específicas. Los miembros del equipo de Medunik Canada están individual y colectivamente comprometidos a dedicar su experiencia y conocimientos para llevar los medicamentos huérfanos no disponibles actualmente a los canadienses con enfermedades raras".
El vicepresidente ejecutivo de Medunik Canada, explicó la aproximación empresarial de la compañía: "A través de asociaciones de concesión de licencias, Medunik Canada está reduciendo el vacío proporcionando operaciones llave en mano - que van desde la estrategia de aprobación normativa hasta las actividades para después de la aprobación - para asegurar el éxito comercial de los nuevos tratamientos huérfanos de los socios. Nuestro éxito desde hace tiempo en mercados especializados, junto con nuestro respaldo financiero sólido e independiente, nuestra infraestructura y la dedicación de nuestro equipo a poblaciones médicamente únicas hace de Medunik Canada una opción estratégica para nuestros socios con una estrategia global de medicamento huérfano".
El equipo de Medunik Canada se beneficia de la colaboración de un Comité Consultivo (http://www.medunikcanada.com/en/advisory-board) compuesto por Abbey S. Meyers, fundador y antiguo director general de US National Organization for Rare Disorders (NORD), Marlene E. Haffner, M.D., M.P.H., ex-directora de FDA del desarrollo de productos huérfanos y Jean F. Campbell, ex-vicepresidente, desarrollo de socios de NORD.
El vicepresidente ejecutivo de Medunik Canada, Éric Gervais fue presentado recientemente en la trigésimo novena edición de Zillion Business Review. Zillion Business Review está escrito para y sobre la orientación internacional de las empresas
El fármaco para migraña de Pozen no logra la ampliación de su patente
La exclusividad regulatoria del fármaco, el cual es comercializado por la socia de Prozen americana, GlaxoSmithKline, expirará el 15 de abril.
Pozen tiene tres patentes americanas sobre Treximet otorgadas a Glaxo en los EEUU. Dos de las patentes expiran en agosto de 2017 y una en octubre de 2025. Las patentes han sido desafiadas por cuatro farmacéuticas de genéricos: Par Pharmaceuticals Inc, Alphapharm Pty Ltd, Teva y Laboratorios Dr. Reddy’s Inc.
Pozen llegó a un acuerdo con Teva, pero la decisión sobre otro pleito con Par, Alphapharm y Dr. Reddy’s aún está pendiente. Las acciones de Pozen cayeron un 7% hasta los 5u$s después del cierre bursátil.
Se inaugura CITRE, el primer centro de investigación de Celgene, en cáncer, enfermedades inflamatorias y terapias avanzadas en Europa

CITRE es una empresa europea de capital privado estadounidense que centra su actividad en la investigación traslacional de nuevos medicamentos para el cáncer y las enfermedades raras, con el objetivo de que los avances a nivel laboratorio lleguen a los pacientes que lo necesitan, de forma personalizada, lo antes posible. El proyecto del centro se presentó hace exactamente un año y hoy es por fin una realidad. “CITRE es la primera compañía dedicada exclusivamente a la I+D+i de Celgene fuera de Estados Unidos y representa la gran apuesta de Celgene en alta tecnología en Europa que nos permitirá desarrollar las terapias innovadoras orales que se dirigen a la fuente de enfermedad. CITRE es el comienzo de una nueva era para la investigación médica en España, un modelo de unión, colaboración, comunicación y progreso”, señaló Thomas Daniel, president of Global Research Celgene Corporation.
El objetivo de Celgene es ayudar a transformar el cáncer y otras enfermedades malignas en dolencias crónicas y manejables. En este sentido, CITRE busca mejorar la eficiencia en investigación traslacional, aunando los esfuerzos de los sistemas público y privado, con el fin de trasladar los avances en investigación a la mejora de las condiciones de vida de las personas.
CITRE supone la primera alianza real entre los intereses de la Industria Farmacéutica y el sector público (la Administración y la Academia) que revertirá directamente en los pacientes. Lo que se pretende es reducir la brecha entre la investigación básica y la clínica para asegurar la transferencia de conocimientos y que los pacientes puedan beneficiarse de los descubrimientos científicos cuanto antes.
El Centro está localizado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla, lo que responde al reconocimiento de la relevancia de Andalucía y Europa en la promoción de la investigación biomédica, la medicina regenerativa, la medicina personalizada y la investigación con células madre. En este sentido, CITRE representa la culminación del cambio paradigmático abordado por la Junta de Andalucía hace años al promover la investigación biomédica de alto nivel como máxima prioridad.
Nueva terapia combinada para la hipertensión en un único comprimido al día y con efecto 24 horas
La nueva combinación reduce y mantiene durante 24 horas el objetivo de presión arterial en una amplia variedad de pacientes, con hipertensión leve, moderada y grave referencia. También ha demostrado su eficacia en personas con riesgo añadido, como obesidad, síndrome metabólico y diabetes.
Según el Dr. Luis Miguel Ruilope, jefe de la Universidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid: “en pacientes con una presión arterial alta y, por tanto, con riesgo cardiovascular, esta combinación ofrece ventajas de eficacia frente a los tratamientos en monoterapia, y posiblemente sobre otras terapias combinadas”. Y añade: “además al ser bien tolerado, factor altamente relevante para los médicos, ya que facilita el cumplimiento del tratamiento”.
Al combinar dos clases de principios activos con mecanismos de acción complementarios, Twynsta consigue una disminución sustancial y prolongada de la presión arterial durante 24 horas. Además la administración en un único comprimido al día, favorece la adherencia del paciente al tratamiento.
Y es que la hipertensión arterial es el primer factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y es responsable de más muertes que cualquier otro factor, incluyendo el colesterol alto, la diabetes o el tabaquismo. Un amplio metaanálisis de 61 estudios que incluyó aproximadamente 1 millón de pacientes sugiere que una reducción de 2 mmHg en la presión arterial sistólica disminuye el riesgo de acontecimientos cardiovasculares como infarto de miocardio e ictus en un 7 y 10% respectivamente.
Boehringer Ingelheim anunció el pasado mes de octubre la aprobación de Twynsta por la Agencia Europea del Medicamento, al demostrar en diversos ensayos clínicos reducciones significativas de la presión arterial.
**Publicado en "PM Farma"
Oralair obtiene la financiación pública en España
Oralair, medicamento indicado para el tratamiento de la rinitis alérgica, ha obtenido precio y financiación pública para ser comercializado en España tras la aprobación del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Oralair es el primer tratamiento pre-coestacional de inmunoterapia sublingual en comprimidos para la rinconjuntivitis alérgica grave causada por el polen de gramíneas. Oralair se beneficiará de reembolso con aportación normal y necesitará receta médica con visado de inspección.
Oralair estará, en breve, disponible en las farmacias españolas. Es un tratamiento para niños y adultos con rinitis alérgica por gramíneas que no se controlan adecuadamente empleando tratamientos sintomáticos. Además, su pauta de administración le proporciona mayor facilidad de uso: frente a tratamientos que necesitan ser tomados durante todo el año, Oralair se inicia cuatro meses antes de la estación polínica y se interrumpe al terminar ésta.
Oralair se compone de un conjunto de pólenes de gramíneas que se corresponden mayoritariamente con la epidemiología a la que están expuestos los pacientes en España: Lolium perenne, Poa pratensis, Phleum pratense, Dactilys Glomerata y Anthoxanthum odoratum.
La plataforma ‘Puedo Ser’ sobre trastorno bipolar alcanza más de 44.000 visitas en sus primeros meses de funcionamiento
En este periodo, más de 1.780 personas se han registrado para mantenerse informadas o participar, y se han realizado más de 1.988 consultas y/o respuestas de usuarios y profesionales sanitarios. Estos datos, según AstraZeneca, confirman la necesidad que existe en la actualidad de "contar con una comunidad online donde pacientes y profesionales de la salud puedan participar y acceder a fuente de información fiable sobre el trastorno bipolar, desde un punto de vista científico y también personal, con el fin de eliminar los tabúes y el estigma que tienen las enfermedades mentales".
Las personas que han visitado esta plataforma son, en su mayoría, pacientes, aunque también personas de su entorno, como familiares o amigos, así como gente que quiere conocer más de cerca la enfermedad. Estos visitantes se registran para realizar cuestionarios que permiten evaluar los trastornos del estado de ánimo y de la conducta alimentaria, plantear preguntas y ser avisados cuando tienen respuestas de psiquiatras, psicólogos clínicos, médicos de Atención Primaria u otros usuarios. En este sentido, recientemente se ha puesto en marcha un nuevo servicio que permite visualizar estos profesionales a través de un mapa.
Por su parte, los médicos y psicólogos registrados encuentran en la plataforma online una herramienta útil para intercambiar recursos con colegas, solicitar artículos científicos, acceder a últimas publicaciones, publicar información en sus perfiles o compartir vídeos. A su vez, de forma libre y voluntaria, responden a las preguntas y dudas de personas interesadas en la enfermedad, haciendo hincapié en que este método psicoeducativo basado en las redes sociales no sustituye en ningún momento al tratamiento presencial, sino que lo complementa.
El proyecto cuenta con el apoyo del CIBER de Salud Mental, una red de 26 grupos de investigación clínica y básica que investigan principalmente trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y, en general, cualquier aspecto neurocientífico relacionado con la salud y la enfermedad mental. CIBERSAM decidió avalar el proyecto de AstraZeneca al entender que comparten los mismos objetivos. Así, el CIBERSAM ha incorporado la plataforma www.puedoser.es en su actividad diaria.
El Circuito Peugeot Tour de Golf destinará ayudas solidarias a la Fundación Isabel Gemio que investiga sobre Distrofias Musculares
“Estamos muy agradecidos a MatchGolf y Peugeot que, por año consecutivo, hayan tenido de nuevo en consideración a nuestra Fundación como la beneficiara de las acciones solidarias que se llevarán a cabo durante la decimo tercera prestigiosa edición del Peugeot Tour de Golf, por abrirnos los brazos en esta gran familia del golf. La experiencia el año pasado fue maravillosa, y el apoyo económico conseguido, torneo a torneo, para nosotros ha supuesto una gran ayuda para dar continuidad a nuestro objetivo: la financiación de proyectos de investigación científica destinados a encontrar la cura a las terribles Distrofias Musculares y otras Enfermedades Raras. Enfermedades que desgraciadamente, afectan a más de tres millones de personas en la Unión Europea. Con la investigación aportamos esperanza a los afectados para quienes el tic-tac del reloj corre, lamentablemente, en su contra. Por ello, gracias a empresas como MatchGolf Y Peugeot y a todos los que de alguna manera colaboran con la Fundación Isabel Gemio, algún día llegaremos a alcanzar nuestro máximo objetivo: lograr que estas crueles enfermedades dejen de ser incurables. MatchGolf y Peugeot son un ejemplo de compromiso y solidaridad hacia todas las personas afectadas por alguna de estas enfermedades. Estamos muy contentos con la respuesta recibida y os agradecemos, de todo corazón, que nos acojáis en este mundo tan fascinante del golf”.
Bilbao acoge un curso en el que participan dentistas de toda España, impartido por uno de los mayores expertos mundiales en estética dental

Para el doctor Kina, "la aplicación de técnicas mínimamente invasivas tiene como gran beneficio el mantenimiento de la integridad biológica y de la biomecánica dental, lo que significa para el paciente una menor agresión a su sistema dental y, consecuentemente, una vida más larga del mismo. Así, la principal diferencia de las restauraciones mínimamente invasivas en relación a las restauraciones clásicas es el respeto del soporte dental".
Tal y como indica el doctor Manuel Gómez, el empleo de las nuevas tecnologías permite el análisis de las estructuras dentales por medio del ordenador. "Esta información, una vez procesada, sirve para poder elaborar unas autenticas ‘lentes de contacto’ para los dientes". Por ejemplo, apunta el doctor Kina, "las nuevas técnicas de estratificación cerámica sobre troquel refractario, permiten la construcción de finísimas láminas de cerámica con espesores mínimos de tan solo 0,1 mm; asimismo, la técnica de inyección de pastillas cerámicas (técnica Press), permite la construcción de láminas de 0,3 mm. Es, precisamente esta innovación en las técnicas de laboratorio las que permiten unos tratamientos dentales cada vez más respetuosos con las piezas dentales".
Las técnicas mínimamente invasivas en la estética dental tienen múltiples aplicaciones. Así, mediante las carillas de materiales cerámicos (porcelana) se pueden cambiar la forma, color y tono de los dientes. Según expone el doctor Manuel Gómez, "por ejemplo, son muy frecuentes los tratamientos del color de los dientes en personas que fueron tratadas con tetraciclina y ahora presentan unos dientes negruzcos. O las personas que desean un blanqueamiento dental. También se aplican para corregir la apariencia de dientes rotados, mal alineados o de diferentes tamaños. En otros casos, los pacientes piden una solución a la sonrisa gingival en la que las encías se muestran más de lo habitual, o una actuación para paliar la diferencia de color entre el diente natural y los empastes".
Según explica el doctor Sidney Kina, los pacientes "se pueden dividir en dos grupos: el primero corresponde al paciente que se presenta en la consulta con problemas bucales ya presentes y que están, o no, siendo ya tratados; y otros cuya queja es una insatisfacción con las características naturales de la propia sonrisa, que puede ser tanto de un desequilibrio estético real –como por ejemplo, dientes demasiado grandes o pequeños-, como ante una proyección imaginaria, como puede ser el desear obtener una sonrisa igual a la de una súper estrella de Hollywood".
Asimismo, Manuel Gómez como especialista en implantes dentales, también aplica estas nuevas técnicas mínimamente invasivas a los implantes dentales, "obteniendo unos resultados sorprendentes y siempre acordes al resultado estético óptimo, mostrando una sonrisa natural".
Gracias al empleo de técnicas mínimamente invasivas, se puede hablar de técnicas y tratamientos en los que, en caso de que no se consigan los resultados esperados por el paciente o el odontólogo, "se puedan retirar y volver casi al estado original previo al tratamiento. Es lógico considerar que estos trabajos son tanto más reversibles cuanto menor sea la intervención que se ha practicado y menos daño se haya producido a las estructuras originales. Sin embargo, cuanto más diferente sea el resultado final en relación con el estado inicial, menor probabilidad habrá de trabajar con técnicas reversibles".
"En verdad toda sonrisa es bonita y no existe una sonrisa sincera que no sea atractiva. Y, tal vez, la sonrisa es la expresión más universal del ser humano", explica el doctor Kina. Pero desde el punto de vista técnico, "una sonrisa bonita está íntimamente ligada a la salud. Así, los dientes alineados representan, generalmente una buena oclusión bucal; dientes perlados y sin manchas, que muestran una óptima calcificación y formación; encías rosadas con arcos perfectos, que evidencian una óptima salud gingival, así como otros aspectos de la salud, representan estética y belleza. Se podría decir, de alguna manera, que en muchas ocasiones la salud es bella y la enfermedad, poco agraciada".
Grupo Menarini celebra su 125 aniversario con un evento sobre I+D en Florencia
-Óxido Nítrico
Las numerosas pruebas realizadas en los últimos años y la demostración de que el óxido nítrico juega un papel importante en la regulación de muchas funciones celulares, así como la protección de los tejidos y órganos, han arrojado luz sobre el origen de un importante número de enfermedades. "La investigación reciente", afirmó el Premio Nobel, "ha demostrado cómo el óxido nítrico también actúa como un modulador de las funciones del sistema nervioso central, e incluso de la diabetes y el asma". Según Ignarro, el descubrimiento de los múltiples efectos del óxido nítrico representa el nacimiento de una nueva evolución científica. De hecho, ha enfocado su trabajo en analizar el papel del óxido nítrico en los trastornos isquémicos y el estrés oxidativo, el envejecimiento, la regeneración de tejidos y la disfunción de múltiples órganos.
Hoy en día hay medicamentos potenciales que, al interferir con el óxido nítrico, son capaces de modificar favorablemente muchas enfermedades en varias regiones del cuerpo. "Por último", agregó Ignarro, "mediante la comprensión de la enorme importancia del mediador de óxido nítrico en distintas condiciones patológicas, resulta más fácil desarrollar fármacos con mecanismos de acción más selectiva y menos efectos secundarios".
-Estudio MIMOSA
Jonathan S. Berek, Director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Stanford y coordinador internacional del estudio MIMOSA, explicó que este proyecto traerá una mejora significativa en el pronóstico y la supervivencia de las pacientes que padecen cáncer de ovario. Después de describir las condiciones médicas de esta enfermedad, Berek habló de los aspectos innovadores del enfoque inmunológico y el potencial de la vacuna terapéutica abagovomab. Abagovomab, explicó Berek, "es un anticuerpo monoclonal que actúa como una vacuna terapéutica que se administra durante el llamado periodo libre de enfermedad" (es decir, el tiempo transcurrido entre la respuesta al primer tratamiento y la recaída de la enfermedad) con el objetivo de retrasar, e incluso de prevenir la recaída. Esto es debido al hecho de que se activa una respuesta inmune en la paciente a las células cancerosas residuales que en caso de no activarse podría dar lugar a una recaída".
Iniciado en 2006, el estudio MIMOSA ha reclutado a casi 900 pacientes en Europa y Estados Unidos, y es el mayor ensayo clínico hasta la fecha sobre inmunoterapia en cáncer de ovario. Se esperan obtener los resultados de este estudio en la segunda mitad de 2011 y si son positivos, dará lugar a su aprobación para la comercialización de abagovomab en Europa y Estados Unidos en 2012.
Durante la sesión, se dieron algunos datos significativos referentes al estudio MIMOSA: 152 centros de excelencia a lo largo de nueve países europeos y Estados Unidos, más de 17.000 tratamientos administrados, casi 20.000 visitas de seguimiento para las pacientes durante 48 meses consecutivos y más de 6 millones de datos recogidos. Sin embargo, el estudio MIMOSA no se detiene aquí: después de evaluar los beneficios de recaídas de esta enfermedad, habrá un seguimiento a largo plazo de hasta 5 años para evaluar también los beneficios sobre la esperanza de vida.
-Antagonistas de los neuropéptidos
"Gracias a nuestra colaboración con la investigación de Menarini", dijo Domenico Regoli, del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Ferrara, "hemos sido capaces de canalizar nuestros esfuerzos de investigación industrial hacia el perfeccionamiento de los antagonistas de los neuropéptidos y ahora estamos empezando a ver numerosas posibilidades de sus aplicaciones terapéuticas".
"Esta línea de investigación científica", continua Regoli, "está dando sus frutos con el desarrollo clínico de tres moléculas originales de investigación Menarini que se encuentran actualmente en Fase II: nepadutant, para tratar el cólico infantil, ibodutant para el tratamiento del síndrome del intestino irritable y fasitibant, para tratar la osteoartritis". Se estima que el 9,6% de los hombres y el 18% de las mujeres mayores de 60 años sufren de osteoartritis en todo el mundo.
-Investigación Menarini
Carlo Alberto Maggi, Director de I+D, presentó cifras globales sobre los proyectos de investigación actuales y futuros de Grupo Menarini. "Hasta la fecha", declaró Maggi, "25.000 pacientes han participado en ensayos clínicos, se han realizado 3.200 solicitudes de patente, se han registrado a nivel europeo seis nuevas entidades químicas, ocho productos han entrado en fase III y 17 han entrado en la fase 1-II".
Finalmente, los ponentes reconocieron que "la investigación básica requiere de creatividad y la investigación aplicada implica enormes inversiones especialmente en la parte clínica y dotarse de instalaciones modernas y punteras".
Grupo Menarini destina gran parte de su esfuerzo a la innovación y la búsqueda de productos farmacéuticos que respondan a las necesidades de la sociedad. En este sentido, el Grupo tiene seis centros de I+D en Europa: cuatro en Italia (Florencia, Pomezia, Milán y Pisa), uno en Alemania (Berlín) y uno en España (Badalona).
Menarini es un grupo farmacéutico internacional con 125 años de historia que está presente en más de 100 países de Europa, Asia, África y América. En España, inició su actividad en el año 1961 y hoy día cuenta con más de 500 empleados en nuestro país.
AFECTADOS DE CÁNCER REIVINDICAN QUE SUS NECESIDADES COMO PACIENTES SEAN UNA PRIORIDAD DESTACADA PARA LOS POLÍTICOS

Analizar la situación de este compromiso en España, hacia dónde debe evolucionar esta situación, la importancia de la misma en el momento de crisis económica en el que nos encontramos y cómo afecta a los pacientes, son algunos de los objetivos de la Jornada de Debate que, bajo el título COMPROMISO POLÍTICO CON EL CÁNCER EN ESPAÑA, ha celebrado hoy el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). En el debate, al que han asistido representantes de asociaciones de afectados, sociedades científicas, autoridades sanitarias y medios de comunicación, han participado como ponentes Guadalupe Martín, portavoz adjunta de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo de PSOE en el Congreso de los Diputados, Mario Mingo, portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, Conchita Tarruella, portavoz de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo de CIU en el Congreso de los Diputados, el doctor Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Begoña Barragán, presidenta de GEPAC, y Francisco Cañizares, presidente de ANIS. "Los foros independientes, como este Club de Debate ANIS, tendrían que ser una constante en el ámbito de la salud porque ponen sobre la mesa las necesidades de los pacientes, los verdaderos protagonistas del Sistema Nacional de Salud", afirma el presidente de ANIS.
Los participantes han coincidido en destacar que el fin último de un mayor compromiso político debe ser promover políticas sanitarias coordinadas en el terreno del cáncer y un catálogo de prestaciones razonablemente homogéneo para evitar posibles desigualdades. En opinión de la presidenta de GEPAC, "teniendo en cuenta la situación de recesión económica en la que nos encontramos, se deberían definir marcos estables que permitan una cierta capacidad de predicción respecto a la evolución de las políticas ante la importancia de las inversiones comprometidas, los costes humanos y materiales, las instalaciones y la investigación biomédica".
Esto sólo se consigue con un enfoque a largo plazo de las políticas sanitarias, así como del impacto en términos de coste-efectividad de los diagnósticos y tratamientos anticancerígenos, teniendo en cuenta que la tecnología y el medicamento tienen aportación a los objetivos y sostenibilidad del sistema de salud. A este respecto, según Francisco Cañizares, "los periodistas especializados en salud debemos ser un agente más en el sistema sanitario, como los pacientes, los médicos o los enfermeros. Parte de nuestro trabajo consiste en reclamar el valor estratégico de la política sanitaria y destacar la importancia del consenso político para que las iniciativas que se adopten se mantengan al margen del partido que gobierne".
En este sentido, el Informe La asistencia en la Oncología del Siglo XXI, presentado recientemente por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO), concluye que "existe una falta de equidad en la asistencia oncológica a nivel nacional según la comunidad autónoma de residencia del paciente y que, se debería trabajar en la identificación y en tratar de erradicar los casos de inequidad en la asistencia oncológica nacional". A este respecto, Barragán hace hincapié en que "en la situación de crisis económica actual, más que nunca, las comunidades autónomas deberían pactar una cartera de servicios global para evitar posibles discriminaciones entre pacientes por el hecho de residir en un determinado lugar. Para ello, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad debe garantizar la equidad entre comunidades autónomas y coordinar el flujo informativo necesario para avanzar de forma ordenada, tanto en la investigación como en los tratamientos al paciente".
"Por otra parte, –añade- el funcionamiento de las asociaciones de afectados oncológicos mejoraría si dispusieran de más recursos para sus actividades, algo para lo que primero es necesario que el compromiso político con el cáncer aumente y se consolide".
Una iniciativa que tiene como objetivo potenciar el compromiso político con el cáncer es, sin duda, el Grupo de Parlamentarios Europeos contra el Cáncer (MEPs Against Cancer), constituido por diputados comprometidos con la promoción de medidas en relación con el cáncer como una prioridad de la Unión Europea. "En España ya existe una estrategia contra el cáncer pero es necesario defender una mayor implicación de la clase política, respondiendo a la demanda de pacientes y especialistas y a la propia realidad del cáncer", afirma la presidenta de GEPAC. "De nada sirve redactar y escribir planes oncológicos si éstos no son evaluados según criterios de calidad; los resultados conseguidos serán los que de verdad nos indiquen cómo se está atendiendo a los pacientes con cáncer
En este marco, una forma de apoyar el desarrollo de estas políticas y a la luz de la destacable labor que lleva a cabo el Grupo de Parlamentarios Europeos contra el Cáncer, sería la creación de un Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer. Según Begoña Barragán, "el objetivo de dicho grupo en España sería incluir las enfermedades oncológicas en la agenda política del país en un lugar prioritario y de concienciar tanto a la clase política como a todos los sectores de la sociedad, sobre la necesidad de la prevención, divulgación y desarrollo de políticas sanitarias más adecuadas que mejoren todos los aspectos que engloba la asistencia a los pacientes oncológicos en España", asegura la presidenta de GEPAC. En la misma línea, afirma el presidente de ANIS: "En España, se aprobó por consenso la Estrategia Nacional contra el Cáncer, pero que ésta se aplique de principio a fin. Un Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer podían hacer de palanca para incluir el cáncer en la agenda política".
"Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas"
Un mayor compromiso político con el cáncer conllevaría políticas sanitarias concretas que mejorarían la asistencia que reciben los afectados. En este sentido, el Manifiesto de los Pacientes con Cáncer "Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas" de GEPAC, recoge los puntos más importantes en relación a las necesidades de las personas que viven con cáncer en España. Asimismo, el Manifiesto realiza un llamamiento a las administraciones públicas, a las sociedades médicas, a las asociaciones de pacientes, a los medios de comunicación y a los sectores farmacéuticos y biotecnológicos para que emprendan las acciones necesarias para responder a dichas necesidades.
El Manifiesto recoge que los pacientes con cáncer están mejor tratados si son atendidos por equipos multidisciplinares de profesionales que tengan conocimientos especializados y amplia experiencia en la atención oncológica. Según Begoña Barragán, "es fundamental que en la atención a los pacientes con cáncer se tengan en cuenta tanto nuestras necesidades clínicas, como las emocionales y las sociales y que dispongamos de un oncólogo tutor de referencia".
El manifiesto del GEPAC hace hincapié en la necesidad de aumentar la información y los servicios de apoyo al paciente con cáncer y a sus familias, destacando el papel activo que deben desempeñar las asociaciones de pacientes en la capacitación de los afectados y en la defensa de sus intereses ante las comunidades médica, científica y política. En esta línea de aumento de información se pide también que, dada la complejidad del cáncer, se constituyan registros de tumores de ámbito estatal para permitir una mayor planificación de la atención oncológica.
Las farmacias valencianas distribuirán los cuadernos Rubio para enfermos de Alzheimer

Cuadernos Rubio ha creado recientemente los Cuadernos de Estimulación Cognitiva, una nueva línea de cuadernillos que contienen actividades y tareas especialmente dirigidas a las personas mayores, con o sin deterioro cognitivo, con objeto de entrenar sus capacidades mentales y, de este modo, ayudar a mantener y mejorar su rendimiento cognitivo.
Se trata de una colección estructurada en diferentes materias (lenguaje, memoria, cálculo, escritura, atención y concentración, etc) y, a su vez, cada una de estas áreas tiene tres niveles de dificultad. Así, el nivel 1 está indicado para personas mayores sin deterioro cognitivo y personas con deterioro leve. El nivel 2 está diseñado para personas con deterioro cognitivo de leve a moderado; y el nivel 3 para casos con deterioro moderado grave.
Por otra parte, cabe destacar que estos Cuadernos de Estimulación Cognitiva pueden ser utilizados en diferentes ámbitos: centros de día, domicilios particulares, asociaciones de personas afectadas por patologías neurodegenerativas, entre otros.
Los beneficios de los cuadernos de Estimulación Cognitiva de Rubio van destinados a la Fundación Cuadernos Rubio, cuyo objetivo es continuar invirtiendo en investigación para avanzar en el desarrollo cognitivo de personas con dificultades en este ámbito.
¿Por qué el rojo significa "no pasar"? ¿Qué nos prohíbe un cartel con una cruz sobre un cigarrillo? Son sólo parte de los aspectos que trabajan los nuevos Cuadernos Rubio de Estimulación Cognitiva sobre Gnosias y Praxias. Los cuadernos de Gnosias y Praxias se añaden a los de Lenguaje, Memoria, Cálculo, Lectura-Escritura y Atención-Concentración, que han ido saliendo al mercado progresivamente desde el pasado mes de junio y que actualmente ya utilizan más de 16.000 personas mayores.
El control de las náuseas tras la quimioterapia es un reto para el oncólogo
La quimioterapia produce vómitos en la mayoría de los enfermos que reciben este tratamiento, pero se ha conseguido controlarlos en un 90 por ciento de los casos. Sin embargo, el clínico echa en falta farmacopea más eficaz para las náuseas, que no "estamos controlando de manera satisfactoria", según el oncólogo médico José Manuel López Vega, del Hospital Marqués de Valdecilla, de Santander.
Es necesario seguir "refinando las pautas frente a este efecto secundario de la quimioterapia que es en gran parte responsable de la leyenda negra asociada a dicho tratamiento. López Vega ha explicado que con una combinación de tres fármacos se controlan los vómitos que causa la quimioterapia en pocas horas y hasta los cinco días siguientes a su administración.
Casi el 80 por ciento de los tumores de mama se curan; sin embargo, los efectos secundarios de los tratamientos requieren de un control exhaustivo
La Sociedad Española de Oncología y la Federación Española de Mujeres con Cáncer de Mama, con la colaboración de MSD, han emprendido en doce ciudades españolas una campaña de comunicación y difusión sobre las herramientas disponibles para controlar este malestar, que "incluso con tratamiento médico profiláctico, su incidencia puede llegar a ser del 50 por ciento, por lo que el oncólogo ha de prescribir siempre un tratamiento contra la emesis".
Como parte de esta campaña se han editado dos libros Siéntete bien y Mitos y realidades de la quimioterapia: náuseas y vómitos tras la quimioterapia y un Diario de Salud y Agenda Personal del Paciente con Cáncer, que incluyen consejos útiles para pacientes y sanitarios.
-Combinaciones
Hace dos décadas, los oncólogos empezaron a administrar una combinación de dos fármacos -setrones y cortisonas-, que se convirtieron en el tratamiento estándar hasta que se ha sumado un tercero, el aprepitant, que ha aumentado la eficacia contra los vómitos y náuseas, y cuyos resultados están suficientemente contrastados en la práctica clínica.
Para el especialista, el aprepitant ha venido a mejorar el estado de los pacientes con vómitos, ya que no hay ningún problema en compatibilizarlo con la toma de analgésicos o antiinflamatorios. "La combinación de medicamentos, que se administra al paciente de manera preventiva es una buena herramienta para luchar contra este efecto secundario, más frecuente en mujeres que en hombres, y en jóvenes que en personas mayores, aunque el primer factor de riesgo es el tipo de quimioterapia que se administre".
Con todo, el oncólogo reconoce que la ciencia todavía no ha sido capaz de controlar suficientemente las náuseas. "No tenemos una solución farmacológica eficaz contra este cuadro clínico, frente a las pautas eficaces, en cambio, de que disponemos contra los vómitos. No veo en el horizonte fármacos nuevos, pero sí podemos en cambio diseñar una terapia por la que los medicamentos actuales se administren con una mayor flexibilidad".
Casi el 80 por ciento de los casos de cáncer de mama se curan; sin embargo, los efectos secundarios de los tratamientos, principalmente las náuseas y los vómitos, requieren de un control exhaustivo, como afirma el experto, ya que puede dar lugar a trastornos metabólicos o al deterioro del estado mental y físico, entre otros.
**publicado en "Diario Médico"
LABORATORIOS CASEN FLEET LANZA MUVAGYN® JABÓN HIGIENE ÍNTIMA

Entre los factores que favorecen la aparición de candidiasis se encuentran: el embarazo y otros cambios hormonales; padecer diabetes mellitus; el uso de antibióticos de amplio espectro o corticoides, y otros fármacos que alteran el sistema inmune; el uso de aceites de baño, jabones o desodorantes perfumados; y utilizar ropa muy ajustada o sintética. Asimismo, las relaciones sexuales sin protección pueden producir una candidiasis o empeorar sus síntomas.
Con el fin de contribuir en la protección frente a este tipo de molestias, los laboratorios Casen Fleet han lanzado Muvagyn® jabón higiene íntima, el producto idóneo para una higiene diaria que favorece la actuación de los mecanismos de defensa naturales frente a las infecciones vaginales.
Según demuestra un estudio in vitro, Muvagyn® jabón higiene íntima está compuesto por una fórmula patentada que inhibe el crecimiento de cándida (1).
Además, contiene en su composición ácido láctico, que garantiza un pH 4.5, acorde con el de la flora vaginal sana, que hace posible su uso diario, favoreciendo los mecanismos de defensa frente a las infecciones vaginales.
No tiene perfume, parabenos ni colorantes.
Es suave e hidratante.
Hipoalergénico.
*(1) Estudio in vitro de Ecovag: Statens Serum Institus. Antimicrobial activity of Ecovag Vaginal gel.September 2005.
¿Qué es la agorafobia?
La agorafobia se caracteriza porque el individuo siente un extraordinario miedo y por tanto evita quedarse solo o hallarse en situaciones o hallarse en situaciones o lugares públicos, de los que puede ser difícil escapar u obtener ayuda en caso de incapacitación súbita. Cuando una persona padece de agorafobia, su cuerpo reacciona ante situaciones cotidianas como si fueran situaciones de peligro real.
-SITUACIONES Y REACCIONES
Este miedo aparece en situaciones bastante concretas y predecibles. Entre las situaciones temidas más comunes se encuentran: alejarse de casa, atravesar una plaza descubierta, caminar por una calle vacía o hallase en recintos ampliasen los que se concentraducha gente como conciertos, cines, transportes públicos, ... Como consecuencia de esto, las actividades normales de la vida cotidiana se van restringiendo progresivamente a medida que el miedo domina la conducta del individuo, convirtiéndose en un trastorno muy incapacitante.
No es la situación o el objeto lo que provoca la reacción fóbica, sino las señales de falta de seguridad, la sensación de no poder escapar, de no encontrar ayudar o de la vergüenza en caso de ser inundado por la ansiedad.
-SÍNTOMAS
Entre los síntomas fisiológicos se incluyen taquicardias, pérdida de sensibilidad en brazos y piernas, hormigueos, mareos y vértigos, sudoración, desmayos, dificultades para respirar, ...
Los síntomas psicológicos son del tipo "me voy a marear", "me voy a desmayar", son sentimientos de "miedo al miedo", que se refiere al pensamiento de que estos síntomas físicos y psíquicos no podrán controlarse.
El miedo no aparece solo cuando el agorafóbico se enfrenta al estímulo que lo produce, sino que comienza en cuanto la sensación temida a la que ha de exponerse se acerca. De este modo el agorafóbico empezará a sentirse angustiado desde el momento en que comience a preparase para salir a la calle, a la compra, o al trabajo. Esta ansiedad anticipatorio, en muchos casos llega a ser más intensa que la experimenteda en la propia situación.
El estar acompañados por alguien de confianza, o incluso potar un móvil reduce mucho su ansiedad. Puede corregirse con éxito con ayuda profesional.
**Publicado en Tuotromedico.com
Algunos datos de la campaña "Pastillas contra el dolor ajeno"
Desde su lanzamiento a mediados de noviembre hasta el 24 de febrero de 2011, se han vendido tres millones de cajas de “Pastillas contra el dolor ajeno”, que han supuesto unos ingresos de 2.757.310 €.De ellos, 807.310 € se han destinado al tratamiento de la enfermedad de Chagas en Bolivia y 1.950.000 € al tratamiento del sida pediátrico en Zimbabue.
**Médicos sin Fronteras
Un brote de dolor ajeno contagia a la sociedad española

Monitorización a distancia de la presión pulmonar en pacientes con insuficiencia cardíaca
Todos los análisis fueron por intención de tratar.Tras seis meses, en el grupo con el sistema de monitorización se registraron 83 ingresos por insuficiencia cardiaca, frente 120 en el grupo control (HR 0,70; IC 95% 0,60 – 0,84; p <0,0001). Además, en el grupo de tratamiento se consiguió una reducción del 39% en los ingresos relacionados con la insuficiencia cardiaca frente al grupo control (153 vs. 253; HR 0,64, IC 95%: 0,55 – 0,75, p <0,0001).
En ocho pacientes se registraron complicaciones derivadas del sistema o el dispositivo, lo que supone una tasa libre de complicaciones del 98,6% (97,3 -99,4), superior al criterio pre especificado del 80% (p <0,0001). La tasa libre de fallos del sensor de presión fue del 100 % (99,3 -100).Estos resultados muestran definitivamente una reducción significativa en la hospitalización en los pacientes con insuficiencia cardiaca en clase funcional avanzada cuyo tratamiento se ajusta mediante un sistema inalámbrico de monitorización hemodinámica implantable, que ofrece datos acerca de la presión arterial pulmonar.
**Sociedad Española de Cardiología
Viajes: Nueva York, Desfile de San Patricio( 17 de marzo)
En Nueva York, es costumbre vestir algo de verde, llevar un trébol en la solapa, beber mucho (sobre todo cerveza irlandesa, of course), buscar algún ancestro en las verdes tierras del Eire, iluminar de verde esperanza los últimos pisos del Empire State Building... y, ¡por supuesto! acudir al desfile que se celebra en la Quinta Avenida. Se estima que en 2011 participarán más de dos millones de espectadores.
El próximo 1 de marzo el programa “La Aventura del Saber” emitirá un documental titulado “Un café en familia” sobre Diálisis y Trasplante
"Con una estética muy cuidada y viviendo el día a día de los pacientes, hemos intentado transmitir las sensaciones, miedos, dudas y rutinas de las personas que viven alrededor de la enfermedad renal, la diálisis y el trasplante, ya sean pacientes o familiares", comenta Ander Duque, uno de los socios fundadores de UVEME.
En la elaboración del reportaje ha colaborado el Servicio de Nefrología del Hospital La Paz de Madrid, cuyo jefe de Servicio de Nefrología, el Dr. Rafael Selgas, será entrevistado en el programa con motivo de la emisión del documental. El Dr. Rafael Selgas es, además, coordinador del Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE), una de las técnicas de tratamiento sustitutivo renal de las que se habla en el documental.
US pharma's 'record' 460 drugs in development for rare diseases

The biggest number of orphan drugs now in clinical trials or awaiting Food and Drug Administration approval is the 107 targeted at rarer cancers, according to the report, which is published by the Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA).
In addition, 79 orphan drugs are now in development for cancers of the blood, while 67 are for genetic disorders such as cystic fibrosis, 37 for neurological disorders including multiple sclerosis and muscular dystrophy and 31 each are being developed for skin cancers and infectious diseases, the latter group including conditions such as anthrax and West Nile virus.
20 products on the list are for use in transplants, while 18 are being developed to treat autoimmune disorders, 14 are for respiratory conditions, 12 for blood disorders and 11 for eye diseases. Cancer-related conditions and gastrointestinal disorders account for 10 products each, while six are in development for cardiovascular diseases and five for growth disorders. PhRMA lists another 37 products as being in development for "other" rare conditions.
Solid tumours of the liver and thyroid, cancer of the blood and melanoma account for more than one-third of all rare-disease drugs currently in development, it says.
The US National Institutes of Health (NIH) lists 7,000 diseases as "rare," and notes that about half of these affect children. The government currently defines a rare or orphan condition is as one that affects fewer than 200,000 Americans, with about 80% of such conditions having fewer than 6,000 patients. Nevertheless, taken together, rare diseases are common, affecting 25-50 million Americans, says PhRMA.
A comparison of the industry association's three previous reports on medicines in development for rare diseases reveals a steady increase in research bringing new medicines to the clinical trial stage and beyond; PhRMA's first report on the subject, in 1989, found 133 products in development, rising to 176 in 1991, 303 in 2007 and 460 today, it says.
Researchers attribute the increases partly to progress made in basic science. Adds PhRMA chief executive John Castellani: "biopharmaceutical research is entering an exciting new era, with a growing understanding of the genome. Scientific advances have given researchers new tools to explore more rare diseases, which are often more complex than common diseases."
Also, the US Orphan Drug Act, which was passed in January 1983, provides some incentives for research into rare diseases such as longer periods of market exclusivity. Since the Act was passed, more than 350 orphan drugs have been approved in the US, compared to fewer than 10 during the 1970s and, as of January 24, 2011, the FDA had designated a total of 2,313 medicines as orphan drugs, says PhRMA.
However, the group also notes that the development of orphan products is particularly challenging; for instance, it can be difficult to find sufficient patients for clinical trials and enough medical experts to conduct clinical trials and sit on review boards.
Moreover, balancing access to a medicine against safety issues can be particularly difficult when a rare disease, left untreated, has devastating or fatal consequences, it adds. For example, a medicine that can help control infantile spasms, in which young patients can suffer hundreds of seizures a day, also carries the risk of damaging peripheral vision.
- February 28 is the fourth annual worldwide Rare Disease Day, an awareness-raising event coordinated by EURORDIS - the European alliance of organizations representing patients with rare diseases - at the international level and by alliances of patient organizations at national levels.
Bayer posts 4Q loss on Schering brand writedown; drug sales rise
Reference Articles
Bayer: operating performance on track - (Bayer)
Bayer Reports Unexpected Fourth-Quarter Loss on Schering Brand Writedown - (Bloomberg)
Charges push Bayer to 4th quarter loss - (CNBC)
Bayer Swings To Loss As High Charges Hit Results - (SmartMoney)
Bayer Slips To Loss In Q4 - (Stock Markets Review)
Bayer Swings to Loss - (The Wall Street Journal)
**Published in "First Word"
UN GRADUADO DE LA COMPLUTENSE, NÚMERO UNO DE LA PRUEBA MIR 2010/2011
El Ministerio de Sanidad ha publicado la relación provisional de resultados de la prueba MIR, una vez corregidos los ejercicios con las plantillas definitivas, por lo que los examinados pueden acceder ya a comprobar su situación personal en la convocatoria dentro de la Web de esta Administración. Según el Ministerio, éste es el último plazo de reclamaciones, por lo que es conveniente consultar el apartado 'Plazos' para aportar la documentación dentro de la misma página Web.
De este modo, los aspirantes dispondrán de un plazo de cinco días naturales, contados a partir del siguiente al de exhibición de las relaciones, para formular las reclamaciones, disponiendo de los modelos de reclamación en el mismo portal de Internet. Los aspirantes podrán también solicitar la rectificación de los errores advertidos en la valoración de los méritos académicos y de la tesis doctoral, aportando la documentación que acredite la obtención de la misma antes del 4 de octubre de 2010 y que su envío fue realizado en el plazo establecido para la presentación de documentación (plazo de presentación de instancias y plazo de reclamación a la lista provisional de admitidos). En este plazo pueden, asimismo, reclamar la rectificación de los errores advertidos en la grabación de su examen.
La presente convocatoria mantiene las novedades introducidas en la anterior, tanto en lo referente al baremo académico, como en la renuncia previa para aquellos aspirantes que ya estén en proceso de formación especializada y hayan querido presentarse de nuevo a las pruebas de selección. Cabe recordar que la asignación se plazas se efectuará la primera semana de abril y la incorporación de residentes se realizará entre el 19 y 20 de mayo.
Relación provisional de primeros resultados MIR y FIR
**Publicado en "Acta Sanitaria"
SANITAS IMPLANTA UNA TÉCNICA PIONERA PARA INTERVENIR LAS ESCOLIOSIS

El Hospital Sanitas La Moraleja ha llevado a cabo la primera intervención de escoliosis en España con el sistema Daytona, una innovadora técnica quirúrgica para la reducción de las escoliosis mediante la corrección "en-bloque" que resulta mucho menos agresiva que otro tipo de cirugías.
Esta innovadora técnica se presentó durante una Jornada de Escoliosis, que reunió a destacados especialistas y donde se hizo un breve repaso de la historia de los sistemas de corrección de la escoliosis. Tras la presentación de un caso clínico y a través de varias pantallas, los asistentes presenciaron la cirugía en directo realizada el Dr. Rafael González Díaz, de la Unidad de Cirugía de Columna del Hospital Sanitas La Moraleja, que se encargó de la instrumentación pedicular, y el Dr. Raymund Woo, director del Florida Center for Pediatric Orthopaedics, especialista en esta técnica y que llevó a cabo el ensamblaje del Sistema Daytona y la corrección de la columna.
-Técnica Daytona
La técnica Daytona trata de repartir, de una forma homogénea, las fuerzas y tensiones que sufren las diferentes vértebras y niveles de la columna vertebral durante el proceso de reducción o corrección de la deformidad, lo que hace que sea mucho menos traumática y, por tanto, acelera la recuperación del paciente. Esta técnica se aplica ya con éxito en EEUU. Después de la intervención, tuvo lugar un debate sobre el caso clínico donde el Dr. Woo explicó a los asistentes los beneficios de esta nueva técnica y aportó interesantes datos sobre los casos de escoliosis y deformidad en los adolescentes.Cierto grado de escoliosis en el 3 por ciento de la poblaciónLas personas pueden tener escoliosis a cualquier edad, aunque el tipo más común es la escoliosis idiopática, que afecta a niños de 10 a 12 años y al inicio de la adolescencia. Las niñas tienen una mayor predisposición a este tipo de escoliosis, en una proporción de 4 a 1. Otros tipos importantes son la escoliosis neuromuscular y la escoliosis congénita. El tratamiento para la escoliosis depende de varios factores, como la edad del paciente, el ángulo y patrón de la curva y el tipo de escoliosis. Con todos estos datos, el médico puede recomendar un programa de control, el uso de un corsé ortopédico o la cirugía.
La cirugía con la técnica Daytona consiste en la corrección de la deformidad mediante implantes metálicos (tornillos, barras, alambres, ganchos) y la aplicación de un injerto óseo del propio paciente, o del banco de tejidos, para conseguir una columna estable y en una posición adecuada. Durante muchos años, se han empleado diversos sistemas de corrección, evolucionando siempre a nivel tecnológico para conseguir los mayores niveles de corrección con técnicas cada vez menos agresivas, que ofrezca mayor seguridad al paciente.
**Publicado en "Acta Sanitaria"
'Whoonga' threat to South African HIV patients

They have become attractive targets for gangs who steal their pills, which are then combined with detergent powder and rat poison to make "whoonga" - a highly toxic and addictive street drug.
Smokers use it to lace joints, believing the anti-retroviral Stocrin increases the hallucinogenic effects of marijuana - though there is no scientific proof of this.
We have to worry about thugs who will want to rob us for a chance to live ”End Quote Patient Phumzile Sibiya
The threat to HIV patients in this poor community of KwaZulu-Natal province is very real.
"On the one hand, we are battling to stay alive," says 49-year-old Phumzile Sibiya, who has been taking ARV drugs for six months.
"Now we have to worry about thugs who will want to rob us for a chance to live because that's what they are stealing from us when they take our pills."
Ms Sibiya and other HIV patients now visit the clinic in a group to ensure their safety.
"I just don't feel safe at all when I come to collect my pills. You never know where they could be waiting for you. This is very painful," she says as she shuffles along a long queue at Ithembalabantu Clinic, south of Durban
Gene fuelled transporter causes breast cancer cells to self-destruct
The gene called iNOS, is targeted specifically to breast cancer cells using the DBV where it forces the cells to produce poisonous nitric oxide; either killing the cells outright or making them more vulnerable to being destroyed by chemotherapy and radiotherapy. As this approach leaves normal healthy breast cells unaffected, this would overcome many of the toxic side effects of current treatments.
Further investigation is needed but it could be trialled in patients in as little as five years. Dr McCarthy's next step is to turn the nanoparticles into a dried powder that could be easily transported and reconstituted before being given to patients.
Dr McCarthy said: "A major stumbling block to using gene therapy in the past has been the lack of an effective delivery system. Combining the Designer Biomimetic Vector with the iNOS gene has proved successful in killing breast cancer cells in the laboratory. In the long term, I see this being used to treat people with metastatic breast cancer that has spread to the bones, ideally administered before radiotherapy and chemotherapy."
Dr Lisa Wilde, Research Information Senior Manager, Breast Cancer Campaign said: "Gene therapy could potentially be an exciting avenue for treating breast cancer. Although at an early stage, Dr McCarthy's laboratory research shows that this system for delivering toxic genes to tumour cells holds great promise and we look forward to seeing how it is translated into patients."
*Source: Queen's University Belfast
La limpieza y drenaje son fundamentales para lograr la curación de una herida infectada
Esta investigación, en la que participaron casi 200 niños, estaba inicialmente enfocada a comparar la eficacia de dos antibióticos utilizados de forma habitual para tratar infecciones en la piel, la cefalexina y la clindamicina, que han demostrado funcionar bien contra las bacterias más resistentes a fármacos. Sin embargo, los autores del estudio observaron que la clave de la curación estaba en el cuidado de las heridas más que en la selección de uno u otro antibiótico.
"No importó el antibiótico utilizado", señaló el principal investigador del estudio, Aaron Chen, ya que con ambos fármacos las infecciones se superaron en una semana. En cambio, "cuando se limpiaba bien la zona afectada, se realizaba un drenaje y se vendaba bien, la curación era más rápida", explicó. El cuidado de las heridas infectadas en la piel era suficiente en la mayoría de casos, si bien en los últimos años "hay médicos que comienzan a prescribir antibióticos de forma preventiva", recordó Chen.
Los autores del trabajo están satisfechos con los resultados de esta investigación porque el uso de antibióticos "puede tener efectos secundarios graves", al tiempo que "aumenta el coste asistencial" en estos casos. En concreto, los 191 niños que participaron en este estudio tenían entre seis meses de edad a 18 años, de los cuales 133 se habían infectado con el "staphylococcus aureus" resistente a la meticilina (SARM), mientras que el resto mostraban una infección por otras bacterias no resistentes.
**Agencias
El hospital Clínic y el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona operan melanomas con cámaras GPS para ganar precisión
Los pacientes operados con esta nueva cámara pueden recibir el alta a las 24 horas de la operación, o incluso ser intervenidos de forma ambulatoria.
Esta nueva técnica es efectiva para tratar tumores donde la diseminación es muy irregular, ya que los cirujanos pueden eliminar casi todo el ganglio susceptible de producir metástasis, y evitan la extracción de ganglios sanos en zonas difíciles como medida preventiva, como se hace con cirugía convencional.
**Agencias
Advanced degrees add up to lower blood pressure
"Does education influence heart disease?" said Loucks, who came to Brown in 2009 from McGill University in Montreal, where he did his analysis. "One of the ways to get at that is to see if education is related to the biological underpinnings of heart disease, and one of those is blood pressure." ´
-The difference education makes
Controlling just for age, Loucks and his co-authors found that women who completed 17 years of schooling or more had systolic blood pressure readings that were, on average, 3.26 millimeters of mercury (mmHg) lower than women who did not finish high school. Women who went to college, but did not pursue graduate studies, had a 2 mmHg benefit compared to less educated women. For men, going to graduate school versus not finishing high school made a 2.26 mmHg difference, with a lesser benefit for going to college.
Even after controlling for influences such as smoking, drinking, obesity and blood pressure medication, the benefit persisted, although at a lower level (graduate school gave a benefit of 2.86 mmHg for women and 1.25 mmHg for men).
Loucks then went even further in his analysis by indexing the blood pressure readings to make them all equal at the beginning of the 1971-2001 Framingham study period. This statistical maneuver allowed him to determine whether the analysis measured a static difference apparent early on in life or whether the differences increased at all over time. For women, they did. The most educated group retained a 2.53 mmHg benefit over the least educated. In men, the difference was much less, only 0.34 mmHg.
That the gender differences are so pronounced and appear to become more so as life goes on suggests that education may have a greater impact on women's health over their lifetime than on men's health, Loucks said. That could be because of the correlation between low educational attainment and other health risk factors found in other studies of women.
"Women with less education are more likely to be experiencing depression, they are more likely to be single parents, more likely to be living in impoverished areas and more likely to be living below the poverty line," Loucks said.
One caveat, he said, is that the population in the study, drawn from the suburban community of Framingham, Mass., decades ago, is disproportionately white and that the conclusions might not generalize to other races.
-Education and public health
Loucks said the study adds to a chorus of others suggesting that policy makers who want to improve public health and are struggling to do it in other ways, might want to look at improving access to education.
"Socioeconomic gradients in health are very complex," he said. "But there's the question of what do we do about it. One of the big potential areas to intervene on is education."
**Source: Brown University
Hearing loss rate in older adults climbs to more than 60 percent in national survey
To fill in some of the blanks, Lin and his colleagues analyzed data from the 2005-2006 cycle of the National Health and Nutrition Examination Survey, a research program that has periodically gathered health data from thousands of Americans since 1971. In the 2005-2006 cycle, the hearing of participants 70 years or older was checked using a test that determined whether they could detect tones in frequencies used in speech.
When the researchers analyzed the numbers from 717 volunteers, they found that about 63 percent had hearing loss that ranged from mild to severe. Mixing in demographic data showed that those who were older or male were more likely to have hearing loss or more severe hearing loss than younger or female subjects. The researchers also found that being black appeared to be protective. While about 64 percent of white subjects had hearing loss, only about 43 percent of black subjects did. After accounting for other factors that are associated with hearing loss like age and previous noise exposure, black participants had only a third of the chance of having hearing loss when compared with white participants.
Lin notes that he and his colleagues aren't sure why being black might prevent hearing loss, but they and other research teams have suggested that pigment produced by cells in the skin and inner ear might protect the inner ear by absorbing free radicals, among other mechanisms.
Despite the overwhelming number of older adults with hearing loss, the study found that only one-fifth use hearing aids, with only 3 percent of those with mild hearing loss taking advantage of these devices.
"Any way you cut it, the rates of hearing aid use are phenomenally low," Lin says. He and his colleagues are currently planning a study to see whether hearing aid use could prevent some of the conditions connected to hearing loss.
*Source: Johns Hopkins Medical Institutions
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud