Un total de 240 pacientes han sido atendidos desde que se pusiese en marcha, el pasado mes de junio, en la Comunidad de Madrid, el protocolo de actuación de emergencias "Código Infarto", que mejora la atención gracias a la aplicación de la técnica de la reperfusión, la apertura de la arteria coronaria obstruida, según ha informado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty.
De esta manera, al realizar de manera temprana esta técnica se reduce la mortalidad y disminuye el tamaño del infarto y la probabilidad de desarrollar insuficiencia cardiaca. Y es que el tiempo, en el infarto agudo de miocardio, es vital, ya que cuanto antes se revascularice el músculo miocárdico se dan mayores índices de supervivencia y menos complicaciones.
En concreto, en el Código Infarto, se han sentado las bases de los protocolos que todos tienen que seguir cuando se recibe una urgencia de este tipo. Para ello, se ha llevado a cabo una reorganización de la asistencia sanitaria urgente para que, tanto el Summa 112 como el Samur, en el caso que tengan que intervenir antes de llegar a un hospital, usen las mismas pautas y los mismos criterios. Así, los servicios de emergencia serán los primeros en atender al paciente con síntomas de infarto, en la vía pública o en su domicilio.
Para garantizar una mayor celeridad en la atención, cada paciente será trasladado al hospital con alerta de hemodinámica más cercano con el que se conectará directamente a través de un único teléfono que activará al personal sanitario implicado en la atención del infartado.
En cada uno de los nueve hospitales madrileños está instalado un teléfono directo para atender el Código Infarto. De este modo, cuando el paciente llega al hospital va directamente a la sala de hemodinámica donde los profesionales le estarán esperando.
Además, se ha puesto en marcha un registro informático, que permite analizar los resultados obtenidos, evaluarlos y realizar las mejoras que sean necesarias.
El registro recoge cada caso de infarto de la Comunidad de Madrid, independientemente de si es atendido inicialmente en su centro de salud, en su domicilio, en la vía pública, en un hospital con o sin alerta de hemodinámica, e incluye datos sobre su tratamiento inicial.
**Publicado en CONSALUD.ES
No comments:
Post a Comment