Traductor

02 July 2013

FEDIFAR muestra su apoyo a las boticas valencianas frente al Decreto Ley 2/2013

El presidente de la patronal de la distribución farmacéutica (FEDIFAR), Antonio Abril, ha insistido en que los supuestos cambios que se proponen desde el Ministerio de Economía, a través de una nueva norma de liberalización de servicios profesionales, serían nefastos para que los ciudadanos puedan acceder libremente a los medicamentos en las oficinas de farmacia, independientemente de que residan en el ámbito rural o urbano.

Antonio Abril ha intervenido en una mesa redonda, bajo el lema La nueva logística de los aprovisionamientos y perspectivas de la farmacia, en el marco de la jornada ‘Sanidad en Valencia’ y que inauguró el consejero de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Manuel Llombart. En esta mesa, moderada por Jose Luis Trillo, director general de Farmacia y Productos Sanitarios de esta Comunidad Autónoma, intervino también María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, entre otros.

En su intervención, insistió en que el Decreto Ley 2/2013 de Actuaciones Urgentes de Gestión y Eficiencia en Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica no solo daña a almacenes y farmacias, sino que también perjudica al paciente que recibe peor servicio y, además, a las arcas del Estado porque sale más caro.

En este sentido, el artículo 6 establece los procedimientos para llevar los productos sanitarios directamente al paciente, sin pasar por la distribución y la farmacia. Esto es un riesgo puesto que se pierde la esencia del modelo más eficiente que es a través de la cadena habitual de suministro de medicamentos mayorista-farmacia.

No quiso pasar por alto tampoco el artículo 9 de este Decreto Ley, en el que se establece la libertad de concertación para la ejecución de la prestación farmacéutica a través de las oficinas de farmacia de la Comunidad Valenciana. Según destacó Abril, este acuerdo lleva al liberalismo y aquí es donde falla el fondo. Para que este modelo funcione, el producto tiene que ser igual y eso se cumple, pero el precio del medicamento no es libre, y tampoco es viable que la industria pueda poner el precio que quiera a los medicamentos.


UN SISTEMA MODÉLICO
Respecto a la posible desvinculación de la titularidad y la propiedad de las farmacias, el presidente de FEDIFAR reiteró que no aporta ningún beneficio a la prestación farmacéutica española, “que es modélica en todas sus facetas”. En este sentido recordó que este modelo funciona también en otros países europeos, como Francia, Alemania, Italia, Austria, Finlandia y Dinamarca, frente al de las cadenas multinacionales que operan en Holanda y Gran Bretaña.

“El modelo inglés y holandés –precisó Antonio Abril- predominan estrictos criterios de rentabilidad económica, que se impondrían a los interés público-sanitario. Y esto se traduce en un perjuicio a los ciudadanos que viven en zonas rurales o en aquellas con escasa densidad de población”.

“Los cambios que se proponen no aportan valor alguno al crecimiento económico, ni a la reducción del déficit, por lo que no generaría ningún beneficio al usuario. Reformar por reformar no parece lógico, y más cuando es algo que funciona bien y es eficiente”, puntualizó el presidente de FEDIFAR.


En este sentido, Antonio Abril resaltó que sería poco responsable, en una situación actual tan grave en cuanto al número de desempleados,  destruir puestos de trabajo en las boticas y en el sector de la distribución farmacéutica. “Y esto es más grave cuando nos encontramos en un mercado fuertemente regulado, con precios autorizados por el Ministerio de Sanidad”, explicó.


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud