Traductor

Showing posts with label Alejandro García-Cubillana de la Cruz. Show all posts
Showing posts with label Alejandro García-Cubillana de la Cruz. Show all posts

27 April 2010

Europacolon españa alerta sobre la necesidad de conocer los síntomas del cáncer colorrectal


A pesar de que la instauración de programas de cribado poblacional constituye la mejor herramienta para la detección precoz del cáncer colorrectal, lo cierto es que, hoy por hoy, aún no es una realidad a nivel nacional y, por tanto, se hace necesaria una concienciación social sobre la enfermedad de tal forma que los españoles conozcan cuáles son los síntomas de alerta y consulten al médico sin dudar. "Tener esa información sobre cómo se manifiesta la patología y actuar consecuentemente acudiendo al médico es, hoy por hoy, la mejor prevención que podemos hacer", tal como explica Alejandro García-Cubillana, presidente de la asociación de europacolon España. Sobre esa premisa y con el eslogan ¿Sabes que puedes prevenirlo? la asociación pretende hacer llegar a la población información sobre la enfermedad que puede ser muy útil para descartar la patología o detectar lesiones precancerosas antes de que se desarrolle el tumor.
Según un estudio llevado a cabo por la asociación de pacientes en 2007, la mitad de la población no conoce los síntomas de la enfermedad; sin embargo, este trabajo arrojaba otro dato que, a la vista del primero, podría resultar contradictorio: más del 40% de las personas entrevistadas conocen a alguien con cáncer colorrectal. La conclusión es pues que se trata de un tumor con una prevalencia alta, pero sobre el que la concienciación social es escasa. "Todos pensamos A mi no me va a pasar. Pero nadie está libre de desarrollarlo", señala el presidente de europacolon España.
Dolor abdominal, cambios en el ritmo de las deposiciones, presencia de sangre en las heces, pérdida de peso no justificada, cansancio…son algunos de los síntomas de la enfermedad, de la que cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos en España. En muchas ocasiones esos síntomas indican la presencia de pólipos precancerosos en el intestino que, si son detectados mediante colonoscopia a tiempo, se extirpan, evitando la aparición de tumores. "Por otra parte -añade Alejandro García-Cubillana- el pronóstico de los tumores en fases iniciales suele ser mejor que si se detectan en otras fases: los porcentajes de curación son mucho más altos. Aún así, la población debe saber que hoy en día también se puede tratar y curar a pacientes en estadios avanzados de la enfermedad".


--Responsabilidad ciudadana
Entendiendo que las revisiones a partir de los 50 años mediante programas de prevención del cáncer colorrectal son necesarias, tal como recoge la Estrategia Nacional en Cáncer, europacolon España hace un llamamiento al compromiso de los ciudadanos como primeros responsables de su salud. "No debemos buscar una justificación siempre en la falta de campañas promovidas por las administraciones sanitarias, porque nuestra obligación también es atender a esas manifestaciones físicas y no dejarlas pasar por alto, ya que las consecuencias pueden ser fatales. Nuestro papel como asociación es trabajar para defender a los pacientes con cáncer colorrectal, pero el otro pilar de trabajo es lograr que se conozca la enfermedad, que se prevenga y se detecte precozmente, con el fin de que cada día sean menos los enfermos con tumores de colon y recto y, por supuesto se reduzcan las cifras de mortalidad". En esta segunda área de trabajo de la asociación de pacientes se encuadra la campaña ¿Sabes que puedes prevenirlo? que mensualmente informará a la población sobre diferentes aspectos de la patología, en aras de una mejor calidad de vida.

12 March 2010

Europacolon España convoca el I Premio de periodismo en cáncer colorrectal “Angel Gracia Vicente”


La asociación de pacientes con cáncer colorrectal europacolon España ha convocado el I Premio de Periodismo en Cáncer Colorrectal “Angel Gracia Vicente”, un galardón que reconocerá el trabajo periodístico de divulgación sobre esta enfermedad, de la que cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos en España. La Junta Directiva de la asociación ha decidido esa denominación para el Premio, en memoria del primer presidente de la asociación y en gratitud por la labor desarrollada durante tres años al frente de europacolon España.

El Premio establece una única categoría, dotada de 6.000 euros, y cuenta con el aval científico de la Asociación Española de Cirujanos, el Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos y la Sociedad Española de Oncología Médica, entidades que tendrán representación en el Jurado que valorará los trabajos de prensa escrita, Internet, radio y televisión que se reciban.

Tal como explica el presidente de europacolon España, Alejandro García-Cubillana, “las cifras de tumores colorrectales que se detectan en estadíos avanzados hacen necesaria una labor de divulgación sobre la enfermedad para que la población tome conciencia sobre la importancia de conocer los síntomas de la enfermedad que pueden favorecer una detección precoz de la misma; y los medios de comunicación -continúa- con el mejor vehículo para hacer llegar estos mensajes a la sociedad”. García Cubillana asegura que esta iniciativa responde a uno de los objetivos prioritarios de la asociación, que es sensibilizar sobre la enfermedad y promocionar un diagnóstico temprano.

Los trabajos que se presenten deben haber sido publicados entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre de 2010.

--europacolon España
europacolon España es la primera asociación de pacientes de cáncer colorrectal en nuestro país. Fundada en septiembre de 2006 al amparo de la organización europacolon, tiene como fin último fomentar, desarrollar y promover, sin ánimo de lucro, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen cáncer colorrectal, así obtener y difundir la máxima y más actualizada información sobre la enfermedad, tanto en materia de prevención (riesgos), detección precoz (síntomas) tratamiento y control, como en relación con los aspectos clínicos o experimentales.

Desde europacolon España se trabaja para lograr que el cáncer colorrectal se detecte precozmente, que se conozca la enfermedad y sus posibilidades de prevención, se reduzcan los índices de mortalidad por esta causa y también para defender los intereses de los pacientes y sus familiares. Tiene a disposición de los pacientes un número de teléfono (91 344 92 39) y una página web( http://www.europacolonespana.org/)

25 February 2010

El médico de AP debe saber cuándo realizar un screening para prevenir y diagnosticar el cáncer colorrectal

Expertos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), de europacolon España y de la compañía químico farmacéutica alemana Merck coinciden en destacar, en el marco del 7º Congreso de SEMERGEN Madrid, el papel crucial del médico de Atención Primaria en la prevención y control del cáncer colorrectal, una enfermedad de la que anualmente se diagnostican en nuestro país 21.000 nuevos casos y que provoca más de 10.000 muertes.

El presidente de SEMERGEN, Dr. Julio Zarco Rodríguez, destaca la labor del primer nivel asistencial “no sólo por su capacidad de prevención primaria, sino también por su capacidad de prevención y detección precoz familiar ya que los profesionales de AP tienen la historia clínica del individuo y además su árbol genealógico, con el que se pueden establecer estrategias preventivas de otros miembros de la familia, con la carga del antecedente”.
En esta línea, el Dr. Enrique Peña Forcada, coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN y editor de la “Guía de prevención y manejo del cáncer colorrectal en Atención Primaria”, que hoy se presenta y que cuenta con el patrocinio de Merck Serono, la división biotecnológica de Merck y el aval de SEMERGEN y europacolon España, resalta que el facultativo de Primaria “es el que debe saber cuándo conviene realizar un screening a fin de prevenir o diagnosticar la patología con la mayor prontitud dependiendo la edad y de los antecedentes del paciente”. Y es que conviene tener en cuenta que cerca del 10 por ciento de los pacientes tienen una predisposición hereditaria y hasta un 25 por ciento tienen una historia familiar de cáncer colorrectal.

En este sentido, D. Álvaro Rogado, director de la Unidad de Oncología de Merck Serono, señala que “la prevención es el mejor arma para tratar el cáncer de colon, y son los especialistas de Atención Primaria quienes pueden detectar anticipadamente esta patología y derivar así a los pacientes al especialista”.

--Más información para la población
El Dr. Peña Forcada y el presidente de europacolon España, D. Alejandro García-Cubillana de la Cruz, coinciden en resaltar la principal dificultad que tiene el médico de AP para llevar a cabo la detección de esta patología: la falta de tiempo. “Tenemos mucha saturación en las consultas y con todo lo que se nos demanda en el día a día no podemos preguntar paciente por paciente si tienen algún familiar diagnosticado de enfermedad polipósica o cáncer colorrectal”, asegura el primero, mientras el último apunta que “si el médico de AP tiene sólo cinco minutos para cada paciente es muy difícil que se ocupe de estos temas”. Por ello, creen que el paciente debe estar concienciado sobre este problema “para que puedan acudir a su médico de familia y consultarlo directamente”.

Sobre este asunto, García-Cubillana de la Cruz mantiene que la población “debe saber que llevando una vida saludable el cáncer es más difícil que llame a sus puertas; es importante que también conozca los síntomas principales de esta enfermedad y ponerse en contacto con su médico de AP en cuanto aparezcan”.

Así, el coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN llama la atención sobre los principales síntomas de alarma: “La sangre roja en las deposiciones mezclada con las heces normales o una rectorragia (sangre roja sin deposición), el dolor abdominal que no cede con la deposición o despierta por la noche, la pérdida de peso sin causa aparente o la alteración en el ritmo intestinal de una forma brusca deben hacernos pensar que puede haber algo que haya que estudiar”.

Además, si se tiene algún familiar con cáncer colorrectal es conveniente preguntarle al médico qué pruebas y cuándo se deben realizar. “Si no se ha hecho un estudio genético y se ve que se cumplen criterios de enfermedad hereditaria no polipósica o algún síndrome polipósico hereditario sería conveniente hacer uno”, indica el Dr. Peña Forcada. Sin embargo, si el familiar no cumple estos criterios “depende del número de familiares afectos y el grado de parentesco así como la edad de diagnóstico del pariente más joven para iniciar el cribado del cáncer colorrectal”.

De esta forma, por ejemplo si tiene dos familiares de primer grado diagnosticados de cáncer colorrectal se debería realizar una colonoscopia a partir de los 40 años y repetirla cada cinco años para la detección de pólipos que se puedan predisponer a su malignización. Sin embargo, si sólo se tiene un familiar afectado por la enfermedad y es de segundo o tercer grado se puede iniciar el cribado, a partir de los 40 o 50 años respectivamente con la detección de sangre oculta en heces, de forma anual o bianual. Junto a esta prueba debería asimismo realizarse una sigmoidoscopía cada cinco años y una colonoscopia completa cada diez años.


-Control de la enfermedad
Actualmente, el futuro del tratamiento del cáncer pasa por el hallazgo de marcadores predictivos de respuesta, de manera que “hoy en día somos capaces de ofrecer terapias individualizadas a los pacientes que más se pueden beneficiar del tratamiento”, puntualiza Álvaro Rogado.

En el tratamiento del paciente oncológico, el médico de Atención Primaria también interviene activamente, puesto que es responsable del control del paciente que, tras ser diagnosticado de cáncer colorrectal, es sometido a una intervención quirúrgica y posteriormente suele iniciar un tratamiento farmacológico. “Debe preguntar –explica el Dr. Peña Forcada- por los síntomas adversos o efectos secundarios y por la periodicidad de control por parte del especialista porque si se detecta un problema relacionado con el tratamiento puede tratar de ponerle remedio o sugerirle que se lo comente al especialista”.

Por todo ello, la formación de los profesionales del primer asistencial deber ser constante. El Dr. Julio Zarco asegura que siempre es necesaria pero puntualiza que “el profesional también necesita una mayor sensibilización a la hora de pensar en el diagnóstico de presunción".

16 February 2010

Alejandro García-Cubillana de la Cruz, nuevo presidente de europacolon España


Alejandro García-Cubillana de la Cruz es, desde el pasado 4 de febrero, presidente la asociación de pacientes con cáncer colorrectal Europacolon España. La elección tuvo lugar en el transcurso de la Asamblea Extraordinaria de la Asociación, convocada a tal efecto, en la que unánimemente se acordó nombrar a Angel Gracia, primer presidente de europacolon España recientemente fallecido, como presidente honorífico de la Asociación. Precisamente una de las vocalías de la nueva Junta Directiva la ocupa desde ese día Belén Gracia Abadías, con la firme decisión de continuar la labor que su padre desarrolló en la Asociación durante los últimos tres años.
Alejandro Gª-Cubillana superó un cáncer de colon en el año 2007. Tras la creación de europacolon España se incorporó al grupo como un socio más, aunque en la última etapa ha participado activamente de sus actividades, entendiendo que “se hace necesaria mucha ayuda cuando te diagnostican esta enfermedad y las asociaciones de pacientes juegan un importante papel, porque sólo quienes han pasado por la misma situación entienden cómo te sientes física y psicológicamente. Compartir esas experiencias es muy útil e incluso hasta terapéutico”, señala. En esta nueva etapa, europacolon España emprenderá nuevos proyectos para mejorar la vida de los pacientes con cáncer colorrectal, pero seguirá trabajando también por toda la sociedad en el área de la prevención y de la detección precoz. “Afronto este reto -explica el nuevo presidente- con el compromiso se seguir expresando la importancia de seguir hábitos de vida saludable y de que la población conozca cuáles son los síntomas de la enfermedad, en pro de un diagnóstico precoz que, sin duda, mejora el pronóstico”. Se trata de aspectos que Alejandro García Cubillana, que ejerce como médico de Atención Primaria, conoce bien. Por su experiencia personal y profesional.


- europacolon España

europacolon España es la primera asociación de pacientes de cáncer colorrectal en nuestro país. Fundada en septiembre de 2006 al amparo de la organización europacolon, tiene como fin último fomentar, desarrollar y promover, sin ánimo de lucro, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen cáncer colorrectal, así obtener y difundir la máxima y más actualizada información sobre la enfermedad, tanto en materia de prevención (riesgos), detección precoz (síntomas) tratamiento y control, como en relación con los aspectos clínicos o experimentales. Desde europacolon España se trabaja para lograr que el cáncer colorrectal se detecte precozmente, que se conozca la enfermedad y sus posibilidades de prevención, se reduzcan los índices de mortalidad por esta causa y también para defender los intereses de los pacientes y sus familiares. Tiene a disposición de los pacientes un número de teléfono (91 344 92 39) y una página web (www.europacolonespana.org).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud