La Fundación Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) organizan uno de los Cursos de Verano 2010 de la Universidad Complutense de Madrid, que se celebra los días 12 y 13 de julio en El Escorial con el título “Sostenibilidad del Sistema Sanitario en España”.
El objetivo de la iniciativa, financiada íntegramente por ambas sociedades, es la realización de un diagnóstico del estado actual del Sistema Sanitario y de todos aquellos factores que influirán en el futuro desarrollo del mismo en nuestro país, incluyendo la gestión de los recursos públicos y los estándares de calidad y eficiencia del Sistema.
El Curso, dirigido por los doctores Julio Zarco y Jerónimo Sancho, presidentes de SEMERGEN y SEN respectivamente, contará con las ponencias de Fernando Lamata, consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Javier Fernández Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados.
Además, dos mesas redondas estudiarán la vigencia del Informe Abril -con la participación de Julián García Vargas, presidente de la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE); Alfredo Rodríguez-Antigüedad, vicepresidente de la SEN; y Jerónimo Sancho-; y la necesidad o no de un cambio en el Sistema Nacional de Salud -con las aportaciones de Ignacio Para Rodríguez-Santana, presidente de la Fundación Bamberg; Jorge Matías-Guiu, presidente de la Comisión Nacional de Neurología; e Ignacio Cantero, vicesecretario de SEMERGEN-.
-La salud del Sistema Sanitario en España
El Curso abordará la actual situación del Sistema Sanitario español y dará las claves de futuro del que es uno de los principales sectores productivos de la economía española. Es sintomático que, si bien sólo el sector público supone más del 5% del PIB, el déficit de financiación acumulado por Sanidad entre 2003 y 2007 supusiera 11.000 millones de euros (un 20% de su presupuesto total en 2007).
Por ello, la nueva política farmacéutica para la contención del gasto, los nuevos modelos organizativos asistenciales y los mecanismos de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud son algunos de los ejes de un programa que incidirá en que una de las claves para asegurar la estabilidad del Sistema pasa por el aumento de responsabilidades por parte de los principales agentes, que no son otros que usuarios, profesionales y gestores.
Otros de los aspectos importantes en el Curso serán el nivel de acceso y la universalidad del Sistema, así como su calidad y nivel de costes, en un momento como el actual en que la situación financiera es especialmente complicada.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Julio Zarco. Show all posts
Showing posts with label Julio Zarco. Show all posts
08 July 2010
27 May 2010
La SEMERGEN y la Asociación Española de Síndrome de Sjögren (AESS) firman un acuerdo de colaboración
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Asociación Española de Síndrome de Sjögren (AESS) han firmado un acuerdo de colaboración en el campo formativo e investigador, que beneficiará no solo a sus respectivos asociados sino también a los enfermos afectados.
Para hacer realidad este convenio, en la firma han estado presentes el Dr. Julio Zarco Rodríguez, presidente de la SEMERGEN y Dña. Jenny Inga Díaz, presidente de la AESS.
--Colaboración entre SEMERGEN y la AESS
Este convenio tiene por objetivo establecer un intercambio de información que pueda ser de interés para ambas asociaciones, y potenciar la formación de sus asociados, el desarrollo de actividades de la investigación, y la celebración de Seminarios, Cursos y Conferencias sobre temas de interés común.
De este modo, la AESS colaborará con SEMERGEN en todas aquellas actividades que promuevan un mejor conocimiento del Síndrome de Sjögren, para una mejor formación de los profesionales de AP en esta área, favoreciendo una mayor garantía de la calidad de su competencia profesional. Asimismo, la SEMERGEN colaborará con la AESS en todas aquellas actividades que promuevan la eficiencia en la continuidad asistencial entre los profesionales de AP, que atiendan a pacientes con Síndrome de Sjögren.
-Comisión de Seguimiento
Para la ejecución y seguimiento del convenio, se constituirá una Comisión de Seguimiento, que estará integrada por dos representantes de cada organización designados por sus respectivas juntas directivas y presidida de forma alternante por el Presidente de la SEMERGEN y de AESS o personas a quien deleguen.
La duración del convenio de colaboración será de dos años, quedando automáticamente prorrogados por igual periodo de tiempo si las dos partes están de acuerdo.
--Síndrome de Sjörgen
Es una enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza por afectar principalmente a las glándulas exocrinas, afectación que conduce a la aparición de síntomas de sequedad. Estas glándulas son las encargadas de producir líquidos como la saliva, las lágrimas, las secreciones mucosas de la laringe y de la tráquea y las secreciones vaginales, líquidos que hidratan, lubrican y suavizan las partes del organismo que están en contacto con el exterior (se las llama "mucosas", y son los tejidos que recubren la boca, la nariz, los ojos, etc.).
Aunque la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar, su incidencia se puede considerar alta. Aparece en todas las edades y en ambos sexos, pero es más frecuente en mujeres mayores de 40 años, en una proporción que llega a ser de hasta 15 mujeres por cada hombre.
La prevalencia de la enfermedad (lo que sería la frecuencia en la población) está alrededor del 1%, una frecuencia tanto o más elevada que por ejemplo tiene la artritis reumatoide.
Aproximadamente el 30% de los pacientes con artritis reumatoide (AR) y lupus (LES) también padecen el SÍNDROME DE SJÖGREN.
Para hacer realidad este convenio, en la firma han estado presentes el Dr. Julio Zarco Rodríguez, presidente de la SEMERGEN y Dña. Jenny Inga Díaz, presidente de la AESS.
--Colaboración entre SEMERGEN y la AESS
Este convenio tiene por objetivo establecer un intercambio de información que pueda ser de interés para ambas asociaciones, y potenciar la formación de sus asociados, el desarrollo de actividades de la investigación, y la celebración de Seminarios, Cursos y Conferencias sobre temas de interés común.
De este modo, la AESS colaborará con SEMERGEN en todas aquellas actividades que promuevan un mejor conocimiento del Síndrome de Sjögren, para una mejor formación de los profesionales de AP en esta área, favoreciendo una mayor garantía de la calidad de su competencia profesional. Asimismo, la SEMERGEN colaborará con la AESS en todas aquellas actividades que promuevan la eficiencia en la continuidad asistencial entre los profesionales de AP, que atiendan a pacientes con Síndrome de Sjögren.
-Comisión de Seguimiento
Para la ejecución y seguimiento del convenio, se constituirá una Comisión de Seguimiento, que estará integrada por dos representantes de cada organización designados por sus respectivas juntas directivas y presidida de forma alternante por el Presidente de la SEMERGEN y de AESS o personas a quien deleguen.
La duración del convenio de colaboración será de dos años, quedando automáticamente prorrogados por igual periodo de tiempo si las dos partes están de acuerdo.
--Síndrome de Sjörgen
Es una enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza por afectar principalmente a las glándulas exocrinas, afectación que conduce a la aparición de síntomas de sequedad. Estas glándulas son las encargadas de producir líquidos como la saliva, las lágrimas, las secreciones mucosas de la laringe y de la tráquea y las secreciones vaginales, líquidos que hidratan, lubrican y suavizan las partes del organismo que están en contacto con el exterior (se las llama "mucosas", y son los tejidos que recubren la boca, la nariz, los ojos, etc.).
Aunque la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar, su incidencia se puede considerar alta. Aparece en todas las edades y en ambos sexos, pero es más frecuente en mujeres mayores de 40 años, en una proporción que llega a ser de hasta 15 mujeres por cada hombre.
La prevalencia de la enfermedad (lo que sería la frecuencia en la población) está alrededor del 1%, una frecuencia tanto o más elevada que por ejemplo tiene la artritis reumatoide.
Aproximadamente el 30% de los pacientes con artritis reumatoide (AR) y lupus (LES) también padecen el SÍNDROME DE SJÖGREN.
21 May 2010
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Fundación Bamberg firman un convenio de colaboración
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Fundación Bamberg han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de desarrollar proyectos de investigación, asistencia técnica de divulgación y formación, y otras actividades de cooperación técnica.
Para hacer realidad este convenio, en la firma han estado presentes el Dr. Julio Zarco Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y D. Ignacio Para Rodríguez-Santana, presidente de la Fundación Bamberg.
--Colaboración entre SEMERGEN y Fundación Bamberg
Ambas organizaciones llevarán a cabo actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a través de las siguientes modalidades:
*La realización de estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación y desarrollo en las áreas científicas de interés común, especialmente en lo que se refiere a las Tecnologías de la Salud y su gestión. Estas actividades se llevarán a cabo en los Centros, Institutos, Departamentos u otras unidades de SEMERGEN y/o de la Fundación.
*El asesoramiento recíproco, el apoyo mutuo y el intercambio de información en materias de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas, mediante la elaboración de informes, creación de grupos de trabajo u otras formas de colaboración.
*El intercambio de las publicaciones de carácter social, sanitario o económico que se editen en el ámbito de sus correspondientes actuaciones y que resulten de interés para cada parte, así como la realización de ediciones conjuntas.
*La cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico, mediante, entre otras actividades, la realización de cursos, la celebración de seminarios, encuentros y coloquios nacionales e internacionales, el desplazamientos de personas expertas, o las visitas técnicas.
*La organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico.
*Cuantas otras actuaciones sean consideradas de interés mutuo, dentro de las disponibilidades de las partes y de las actividades que constituyen sus fines.
--Consejos y comisiones comunes:
SEMERGEN formará parte del Consejo Institucional de la Fundación Bamberg, como uno de los órganos asesores de la misma, por lo que tendrá derecho a:
*Asesorar en la elaboración del Plan Anual de Actividades de la Fundación.
*Participar en las reuniones del Comité Institucional y en los Congresos de la Fundación.
*Asistir a los encuentros de la Fundación.
*Participación del personal de SEMERGEN en las actividades promovidas o desarrolladas por la Fundación, mediante una relación preferente.
*Además, para la ejecución y seguimiento de este convenio, se constituirá una Comisión Mixta paritaria, formada por dos personas de cada una de las partes, en el plazo de tres meses a contar desde el día siguiente de la firma de este Acuerdo.
El convenio entra en vigor en el momento de su firma y tendrá una duración inicial de dos años, prorrogable, de manera tácita, por periodos anuales.
Para hacer realidad este convenio, en la firma han estado presentes el Dr. Julio Zarco Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y D. Ignacio Para Rodríguez-Santana, presidente de la Fundación Bamberg.
--Colaboración entre SEMERGEN y Fundación Bamberg
Ambas organizaciones llevarán a cabo actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a través de las siguientes modalidades:
*La realización de estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación y desarrollo en las áreas científicas de interés común, especialmente en lo que se refiere a las Tecnologías de la Salud y su gestión. Estas actividades se llevarán a cabo en los Centros, Institutos, Departamentos u otras unidades de SEMERGEN y/o de la Fundación.
*El asesoramiento recíproco, el apoyo mutuo y el intercambio de información en materias de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas, mediante la elaboración de informes, creación de grupos de trabajo u otras formas de colaboración.
*El intercambio de las publicaciones de carácter social, sanitario o económico que se editen en el ámbito de sus correspondientes actuaciones y que resulten de interés para cada parte, así como la realización de ediciones conjuntas.
*La cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico, mediante, entre otras actividades, la realización de cursos, la celebración de seminarios, encuentros y coloquios nacionales e internacionales, el desplazamientos de personas expertas, o las visitas técnicas.
*La organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico.
*Cuantas otras actuaciones sean consideradas de interés mutuo, dentro de las disponibilidades de las partes y de las actividades que constituyen sus fines.
--Consejos y comisiones comunes:
SEMERGEN formará parte del Consejo Institucional de la Fundación Bamberg, como uno de los órganos asesores de la misma, por lo que tendrá derecho a:
*Asesorar en la elaboración del Plan Anual de Actividades de la Fundación.
*Participar en las reuniones del Comité Institucional y en los Congresos de la Fundación.
*Asistir a los encuentros de la Fundación.
*Participación del personal de SEMERGEN en las actividades promovidas o desarrolladas por la Fundación, mediante una relación preferente.
*Además, para la ejecución y seguimiento de este convenio, se constituirá una Comisión Mixta paritaria, formada por dos personas de cada una de las partes, en el plazo de tres meses a contar desde el día siguiente de la firma de este Acuerdo.
El convenio entra en vigor en el momento de su firma y tendrá una duración inicial de dos años, prorrogable, de manera tácita, por periodos anuales.
20 May 2010
El proyecto ‘Valoración de la persona con diabetes mellitus tipo 2’ mejora la formación del médico de Atención Primaria en esta enfermedad

El aumento continuo de la prevalencia de la Diabetes Mellitus (DM) en el mundo ha convertido esta patología en una verdadera epidemia. Dicho incremento de la población diabética, debido en gran medida al aumento de la prevalencia de la obesidad y el sedentarismo, hace que, según fuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existan actualmente en el mundo más de 180 millones de personas con diabetes (380 millones en el 2025).
En España, la prevalencia se encuentra entre el 6 y el 12%, en la población de entre 30 y 65 años; en el 16,7%, en el rango de edad comprendido entre los 65 y los 74 años; y en el 19,3%, en los mayores de 75 años.
"Por su elevada prevalencia, sus complicaciones crónicas y la alta mortalidad que conlleva es una de las enfermedades con un mayor impacto social y sanitario", explica el Dr. Jose Javier Mediavilla, responsable del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN.
La DM se define como un grupo de alteraciones metabólicas de etiología múltiple, caracterizada por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, resultantes de un defecto en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas.
En España, la prevalencia se encuentra entre el 6 y el 12%, en la población de entre 30 y 65 años; en el 16,7%, en el rango de edad comprendido entre los 65 y los 74 años; y en el 19,3%, en los mayores de 75 años.
"Por su elevada prevalencia, sus complicaciones crónicas y la alta mortalidad que conlleva es una de las enfermedades con un mayor impacto social y sanitario", explica el Dr. Jose Javier Mediavilla, responsable del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN.
La DM se define como un grupo de alteraciones metabólicas de etiología múltiple, caracterizada por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, resultantes de un defecto en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas.
Según el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN, "la diabetes es el paradigma de patología donde múltiples factores se imbrican y manifiestan, es una patología con alta prevalencia. No solo factores genéticos sino también familiares y ambientales se dan cita en este cuadro y, dada la característica multifactorial del mismo, es el medico de familia el más capacitado, no solo para el diagnóstico precoz, sino para el seguimiento y para garantizar la continuidad asistencial del paciente. Mención aparte está la educación para la salud de familias y su entorno, en la accesibilidad de esta patología".
--Diabetes y Atención Primaria
La nueva visión de las personas con diabetes, como los pacientes con alto riesgo cardiovascular, y las múltiples complicaciones que éstos pueden presentar, hacen necesario un abordaje global de la totalidad de sus necesidades, tanto físicas o biológicas, como psicológicas o psicoafectivas, laborales y sociales. Por ello, "es fundamental la existencia de cuidados compartidos en estos pacientes, que implican la continuidad asistencial y un plan de trabajo concertado de colaboración entre AP y los hospitales, con la participación de distintos profesionales (médicos de familia, endocrinólogos, cardiólogos, oftalmólogos, nefrólogos, enfermeras, educadores en diabetes, podólogos, trabajadores sociales, etc.)", apunta el Dr. Mediavilla.
En este marco, "la AP debe jugar un papel fundamental en el diagnóstico precoz y en el seguimiento de los pacientes diabéticos, especialmente los de tipo 2, generalmente con pluripatología y factores de riesgo asociados", continua el doctor. La importancia de su intervención viene dada por la necesidad de un abordaje preventivo, diagnóstico, terapéutico y educativo en el control y seguimiento de sujetos diabéticos, "actividades que son propias de los equipos de AP que se encuentran en una posición privilegiada dada sus características de accesibilidad, continuidad en la asistencia e integración de cuidados", explica el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN.
En este sentido, cabe destacar que entre un 10 y un 15% del tiempo de consulta de un médico de AP está dedicado al control, seguimiento y complicaciones derivadas de la diabetes.
La nueva visión de las personas con diabetes, como los pacientes con alto riesgo cardiovascular, y las múltiples complicaciones que éstos pueden presentar, hacen necesario un abordaje global de la totalidad de sus necesidades, tanto físicas o biológicas, como psicológicas o psicoafectivas, laborales y sociales. Por ello, "es fundamental la existencia de cuidados compartidos en estos pacientes, que implican la continuidad asistencial y un plan de trabajo concertado de colaboración entre AP y los hospitales, con la participación de distintos profesionales (médicos de familia, endocrinólogos, cardiólogos, oftalmólogos, nefrólogos, enfermeras, educadores en diabetes, podólogos, trabajadores sociales, etc.)", apunta el Dr. Mediavilla.
En este marco, "la AP debe jugar un papel fundamental en el diagnóstico precoz y en el seguimiento de los pacientes diabéticos, especialmente los de tipo 2, generalmente con pluripatología y factores de riesgo asociados", continua el doctor. La importancia de su intervención viene dada por la necesidad de un abordaje preventivo, diagnóstico, terapéutico y educativo en el control y seguimiento de sujetos diabéticos, "actividades que son propias de los equipos de AP que se encuentran en una posición privilegiada dada sus características de accesibilidad, continuidad en la asistencia e integración de cuidados", explica el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN.
En este sentido, cabe destacar que entre un 10 y un 15% del tiempo de consulta de un médico de AP está dedicado al control, seguimiento y complicaciones derivadas de la diabetes.
--Proyecto en Diabetes Mellitus (DM)
Por todas estas razones, SEMERGEN, con el apoyo de Ferrer, pone en marcha el proyecto ‘Valoración de la persona con diabetes mellitus tipo 2’, dirigido a médicos y a otros profesionales sanitarios implicados en la atención de los pacientes con DM 2. Su objetivo general es contribuir, de una forma práctica, a la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los profesionales de AP respecto a la valoración, seguimiento y tratamiento de estos enfermos.
Además, pretende aportar formación específica sobre otras materias como la exploración del paciente diabético, el seguimiento del mismo, las pautas de tratamiento recomendadas por las principales guías de práctica clínica y la mejora de su la calidad de vida.
"El aumento de la prevalencia de la diabetes y las importantes consecuencias que esta enfermedad puede acarrear en la salud de los pacientes, hace necesario que los médicos de Atención Primaria deban actualizar sus conocimientos en este ámbito. Desde Ferrer, estamos convencidos de que colaborar con las sociedades científicas en el desarrollo de proyectos de formación continuada es el mejor camino para ayudar al clínico en su actividad diaria", apunta José Luis Fumanal, director general comercial de Ferrer.
Dicho proyecto consiste en mostrar, de forma sencilla, mediante texto y distintos vídeos, cómo realizar una entrevista clínica, cómo practicar las distintas exploraciones en el paciente diabético y cómo dar a conocer la noticia del diagnóstico. Además, "la iniciativa se acompaña de distintas recomendaciones sobre el abordaje, seguimiento y tratamiento, basados en las recomendaciones de las principales guías de práctica clínica", detalla el Dr. Mediavilla.
Asimismo, se incluyen los algoritmos de tratamiento elaborados por las más prestigiosas instituciones y sociedades científicas internacionales.
Por todas estas razones, SEMERGEN, con el apoyo de Ferrer, pone en marcha el proyecto ‘Valoración de la persona con diabetes mellitus tipo 2’, dirigido a médicos y a otros profesionales sanitarios implicados en la atención de los pacientes con DM 2. Su objetivo general es contribuir, de una forma práctica, a la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los profesionales de AP respecto a la valoración, seguimiento y tratamiento de estos enfermos.
Además, pretende aportar formación específica sobre otras materias como la exploración del paciente diabético, el seguimiento del mismo, las pautas de tratamiento recomendadas por las principales guías de práctica clínica y la mejora de su la calidad de vida.
"El aumento de la prevalencia de la diabetes y las importantes consecuencias que esta enfermedad puede acarrear en la salud de los pacientes, hace necesario que los médicos de Atención Primaria deban actualizar sus conocimientos en este ámbito. Desde Ferrer, estamos convencidos de que colaborar con las sociedades científicas en el desarrollo de proyectos de formación continuada es el mejor camino para ayudar al clínico en su actividad diaria", apunta José Luis Fumanal, director general comercial de Ferrer.
Dicho proyecto consiste en mostrar, de forma sencilla, mediante texto y distintos vídeos, cómo realizar una entrevista clínica, cómo practicar las distintas exploraciones en el paciente diabético y cómo dar a conocer la noticia del diagnóstico. Además, "la iniciativa se acompaña de distintas recomendaciones sobre el abordaje, seguimiento y tratamiento, basados en las recomendaciones de las principales guías de práctica clínica", detalla el Dr. Mediavilla.
Asimismo, se incluyen los algoritmos de tratamiento elaborados por las más prestigiosas instituciones y sociedades científicas internacionales.
**Pie de foto (de izquierda a derecha): D. José Luis Fumanal, director general comercial de Grupo Ferrer; Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN y el Dr. José Javier Mediavilla, coordinador del proyecto, médico de familia y coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes
08 April 2010
Las actividades preventivas que el médico de Atención Primaria implementa en su consulta no tienen el impacto adecuado en la población femenina

"Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la mujer española del siglo XXI" es el título del novedoso estudio de investigación que ha realizado el Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN, con el apoyo del Ministerio de Salud y Política Social, y que se presenta hoy. Los resultados del mismo, cuyo objetivo es mostrar la situación real de la salud de la mujer en nuestro país, se han obtenido a través de la realización de 400 encuestas a médicos de Atención Primaria (AP) y 1.200 a mujeres mayores de 16 años.
A través del cruce de datos de ambas, se pretendía averiguar si las necesidades preventivas en salud percibidas por la mujer se corresponden con la atención recibida por el facultativo de AP. Las conclusiones han sido claras: "Las actividades que el médico de familia implementa en su consulta no presentan la efectividad esperada, ni se traducen en el impacto adecuado en la población femenina".
Esto se debe, según el presidente de SEMERGEN, el Dr. Julio Zarco Rodríguez, a que "en muchos casos confundimos lo que es realizar actividades preventivas de promoción y educación para la salud con el registro que hacemos los médicos, que queremos tener lo más completo posible". En esta línea, la Dra. Esther Redondo Margüello, miembro del Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN y una de las autoras del estudio, añade que "la mujer está contemplada en muchos aspectos en la cartera de servicios pero a veces los médicos no hacemos una buena actividad preventiva aunque lo creamos y debemos hacer un ejercicio de reflexión; la consulta de AP tiene todavía una connotación de tratamiento de las patologías y dedicamos poco tiempo a la prevención".
La Dra. Redondo Margüello mantiene que el médico de AP debe insistir en esta labor, que de por sí cuesta más, "porque si estás mal quieres recuperar tu salud y éste es un incentivo suficiente; sin embargo, si no tienes conciencia de enfermedad y te supone un esfuerzo hacer cosas para mantener una salud que no has perdido, no percibes esa información de la misma manera".
Sobre este asunto el presidente de SEMERGEN resalta que las actividades preventivas tienen una gran complejidad porque tienen que ver "con procesos de educación para la salud, que están embarcados en un concepto que en SEMERGEN defendemos: la cultura de la salud; eso significa crear herramientas pedagógicas para el médico con el fin de que el individuo pueda cambiar sus hábitos de salud y ayudarle a que lo haga".
Esa labor pedagógica no se realiza, no obstante, por otro factor, el médico de Atención Primaria debe enfrentarse día a día a la gran demanda que tiene en las consultas. El Dr. Zarco Rodríguez señala asimismo que los facultativos necesitan formación en este ámbito, una de las áreas actuales de trabajo de SEMERGEN.
El máximo representante de esta Sociedad se muestra optimista y piensa que el cambio para que AP se centre más en los aspectos preventivos se producirá pero no a corto plazo: "es complicado porque se necesita una reorientación del modelo asistencial en la futura Ley de Salud Pública, donde la Atención Primaria tiene un papel muy importante orientado a la educación para la salud y la formación de hábitos saludables; esto modificará el tiempo del médico en la consulta y facilitará que se hagan estas acciones".
A través del cruce de datos de ambas, se pretendía averiguar si las necesidades preventivas en salud percibidas por la mujer se corresponden con la atención recibida por el facultativo de AP. Las conclusiones han sido claras: "Las actividades que el médico de familia implementa en su consulta no presentan la efectividad esperada, ni se traducen en el impacto adecuado en la población femenina".
Esto se debe, según el presidente de SEMERGEN, el Dr. Julio Zarco Rodríguez, a que "en muchos casos confundimos lo que es realizar actividades preventivas de promoción y educación para la salud con el registro que hacemos los médicos, que queremos tener lo más completo posible". En esta línea, la Dra. Esther Redondo Margüello, miembro del Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN y una de las autoras del estudio, añade que "la mujer está contemplada en muchos aspectos en la cartera de servicios pero a veces los médicos no hacemos una buena actividad preventiva aunque lo creamos y debemos hacer un ejercicio de reflexión; la consulta de AP tiene todavía una connotación de tratamiento de las patologías y dedicamos poco tiempo a la prevención".
La Dra. Redondo Margüello mantiene que el médico de AP debe insistir en esta labor, que de por sí cuesta más, "porque si estás mal quieres recuperar tu salud y éste es un incentivo suficiente; sin embargo, si no tienes conciencia de enfermedad y te supone un esfuerzo hacer cosas para mantener una salud que no has perdido, no percibes esa información de la misma manera".
Sobre este asunto el presidente de SEMERGEN resalta que las actividades preventivas tienen una gran complejidad porque tienen que ver "con procesos de educación para la salud, que están embarcados en un concepto que en SEMERGEN defendemos: la cultura de la salud; eso significa crear herramientas pedagógicas para el médico con el fin de que el individuo pueda cambiar sus hábitos de salud y ayudarle a que lo haga".
Esa labor pedagógica no se realiza, no obstante, por otro factor, el médico de Atención Primaria debe enfrentarse día a día a la gran demanda que tiene en las consultas. El Dr. Zarco Rodríguez señala asimismo que los facultativos necesitan formación en este ámbito, una de las áreas actuales de trabajo de SEMERGEN.
El máximo representante de esta Sociedad se muestra optimista y piensa que el cambio para que AP se centre más en los aspectos preventivos se producirá pero no a corto plazo: "es complicado porque se necesita una reorientación del modelo asistencial en la futura Ley de Salud Pública, donde la Atención Primaria tiene un papel muy importante orientado a la educación para la salud y la formación de hábitos saludables; esto modificará el tiempo del médico en la consulta y facilitará que se hagan estas acciones".
--Protagonista: la mujer
La idea de centrar el estudio de investigación en la mujer se debe, explica el Dr. Zarco, a que "una gran parte de las actividades de prevención en nuestras consultas se realizan en mujeres, porque así está en la cartera de servicios, y tienen un gran impacto en la salud". Así, asegura que se echaba en falta algún estudio de género "que ponga de manifiesto si el abordaje de las perspectivas de salud de la mujer son las adecuadas o no". Por su parte, la Dra. Redondo indica que se ha realizado un análisis específico además "porque las mujeres son las que están más implicadas en la prevención de la salud familiar y tienen más conciencia de las actividades preventivas que los hombres, pero fundamentalmente en el ámbito ginecológico, no en otras áreas".
El presidente de SEMERGEN insiste en que era necesario dicho estudio de de género ya que hay elementos de la salud que influyen en generar perfiles diferenciales respecto a los hombres y "eso influye en lo que hacemos los profesionales, lo que tiene impacto en el modelo sanitario y por tanto, en la sostenibilidad del sistema; el estudio sirve para mejorar la eficacia y la eficiencia de las acciones sanitarias y que haya una mayor sostenibilidad".
Ambos representantes de SEMERGEN defienden la educación para la salud y en iniciarla, cuanto antes, desde la escuela: "en ese ámbito es donde podemos enseñar los beneficios de una dieta equilibrada, de la planificación familiar, hábitos de vida saludables, etc.; de muchas cosas que nos servirían luego en la consulta", afirma la Dra. Esther Redondo. Por ello, espera que se cambie la cartera de servicios y que el médico de AP tenga más tiempo para acercarse a los colegios para impartir esa educación sanitaria.
La idea de centrar el estudio de investigación en la mujer se debe, explica el Dr. Zarco, a que "una gran parte de las actividades de prevención en nuestras consultas se realizan en mujeres, porque así está en la cartera de servicios, y tienen un gran impacto en la salud". Así, asegura que se echaba en falta algún estudio de género "que ponga de manifiesto si el abordaje de las perspectivas de salud de la mujer son las adecuadas o no". Por su parte, la Dra. Redondo indica que se ha realizado un análisis específico además "porque las mujeres son las que están más implicadas en la prevención de la salud familiar y tienen más conciencia de las actividades preventivas que los hombres, pero fundamentalmente en el ámbito ginecológico, no en otras áreas".
El presidente de SEMERGEN insiste en que era necesario dicho estudio de de género ya que hay elementos de la salud que influyen en generar perfiles diferenciales respecto a los hombres y "eso influye en lo que hacemos los profesionales, lo que tiene impacto en el modelo sanitario y por tanto, en la sostenibilidad del sistema; el estudio sirve para mejorar la eficacia y la eficiencia de las acciones sanitarias y que haya una mayor sostenibilidad".
Ambos representantes de SEMERGEN defienden la educación para la salud y en iniciarla, cuanto antes, desde la escuela: "en ese ámbito es donde podemos enseñar los beneficios de una dieta equilibrada, de la planificación familiar, hábitos de vida saludables, etc.; de muchas cosas que nos servirían luego en la consulta", afirma la Dra. Esther Redondo. Por ello, espera que se cambie la cartera de servicios y que el médico de AP tenga más tiempo para acercarse a los colegios para impartir esa educación sanitaria.
-Tabaquismo, sedentarismo, dieta y osteoporosis
Las áreas de análisis del estudio de investigación se centran en algunos temas de interés como el ejercicio, la alimentación y los hábitos tóxicos como el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Destaca el hecho de que el 25% de las mujeres encuestadas son fumadoras activas, la mitad de las cuales ha intentado dejarlo sin éxito en repetidas ocasiones a pesar de las numerosas campañas de prevención y de que el 95% de los médicos de AP que han realizado la encuesta manifiestan que siempre o casi siempre dan consejos antitabaco a sus pacientes femeninas, al menos cada dos años.
En opinión de la Dra. Redondo Margüello, "hay distintos factores que influyen: por un lado, la mujer se ha incorporado a fumar después del hombre y tienen el de calaje de no ver otras muertes de su sexo que padezcan cáncer de pulmón, lo que hace que la concienciación en ellas sea más complicada".
En cuanto a la práctica de ejercicio físico el 34% de las mujeres encuestadas no realiza ninguna actividad física; sólo el 10,66% declara realizar de 1 a 2 horas semanales. Sin embargo, casi el 76% de los médicos de Atención Primaria creen que todas o la mayoría de sus pacientes están informadas de que deben aumentar su actividad física. La experta opina en este sentido que la mujer tiene una desventaja de género: "Al incorporarse al mercado laboral no tiene tiempo de nada ya que la casa y la familia siguen siendo de ella y no le llega el tiempo para hacer ejercicio". La solución, "tenemos que concienciarla de que tiene que caminar o enseñarle técnicas que se pueden hacer en casa", subraya.
Respecto a otro hábito de vida saludable como es el mantener una correcta alimentación y, a pesar de que la mujer sigue siendo la que hace la compra y planifica la dieta de la familia, "en contra de lo que pensábamos –explica la representante del Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN- si se tiene que poner a dieta recurre primero a la prensa, internet o a amigos y por último, al médico de cabecera". Esto ocurre, añade, "por la facilidad en el recurso y porque a veces cuando va a la consulta del médico de cabecera le da una dieta estándar y no le explica nada más".
La osteoporosis es una de las patologías más preocupantes para las mujeres y sobre la que el 88% de los médicos de Atención Primaria consultados manifiesta que, siempre o casi siempre, proporciona información sobre factores de riesgo. No obstante, más de la mitad de las mujeres mayores de 50 años dicen estar poco o nada informadas sobre esta enfermedad. De las que lo están, el 22% reconoce que ha sido el médico de AP quien les ha proporcionado dicha información. "Hace unos años –explica la Dra. Esther Redondo- no teníamos formación ni manejo del arsenal terapéutico sobre esta patología pero se nos ha dado mucha formación en los últimos años y está cambiando".
Las áreas de análisis del estudio de investigación se centran en algunos temas de interés como el ejercicio, la alimentación y los hábitos tóxicos como el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Destaca el hecho de que el 25% de las mujeres encuestadas son fumadoras activas, la mitad de las cuales ha intentado dejarlo sin éxito en repetidas ocasiones a pesar de las numerosas campañas de prevención y de que el 95% de los médicos de AP que han realizado la encuesta manifiestan que siempre o casi siempre dan consejos antitabaco a sus pacientes femeninas, al menos cada dos años.
En opinión de la Dra. Redondo Margüello, "hay distintos factores que influyen: por un lado, la mujer se ha incorporado a fumar después del hombre y tienen el de calaje de no ver otras muertes de su sexo que padezcan cáncer de pulmón, lo que hace que la concienciación en ellas sea más complicada".
En cuanto a la práctica de ejercicio físico el 34% de las mujeres encuestadas no realiza ninguna actividad física; sólo el 10,66% declara realizar de 1 a 2 horas semanales. Sin embargo, casi el 76% de los médicos de Atención Primaria creen que todas o la mayoría de sus pacientes están informadas de que deben aumentar su actividad física. La experta opina en este sentido que la mujer tiene una desventaja de género: "Al incorporarse al mercado laboral no tiene tiempo de nada ya que la casa y la familia siguen siendo de ella y no le llega el tiempo para hacer ejercicio". La solución, "tenemos que concienciarla de que tiene que caminar o enseñarle técnicas que se pueden hacer en casa", subraya.
Respecto a otro hábito de vida saludable como es el mantener una correcta alimentación y, a pesar de que la mujer sigue siendo la que hace la compra y planifica la dieta de la familia, "en contra de lo que pensábamos –explica la representante del Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN- si se tiene que poner a dieta recurre primero a la prensa, internet o a amigos y por último, al médico de cabecera". Esto ocurre, añade, "por la facilidad en el recurso y porque a veces cuando va a la consulta del médico de cabecera le da una dieta estándar y no le explica nada más".
La osteoporosis es una de las patologías más preocupantes para las mujeres y sobre la que el 88% de los médicos de Atención Primaria consultados manifiesta que, siempre o casi siempre, proporciona información sobre factores de riesgo. No obstante, más de la mitad de las mujeres mayores de 50 años dicen estar poco o nada informadas sobre esta enfermedad. De las que lo están, el 22% reconoce que ha sido el médico de AP quien les ha proporcionado dicha información. "Hace unos años –explica la Dra. Esther Redondo- no teníamos formación ni manejo del arsenal terapéutico sobre esta patología pero se nos ha dado mucha formación en los últimos años y está cambiando".
--Toma de medidas
El estudio de investigación expone la fotografía real de la situación de la salud de la mujer en España y además recomienda una serie de acciones de mejora a realizar en cada ámbito con el fin de que el médico de familia adecúe sus actuaciones a las necesidades de la población femenina. Así, "a partir de ahora –explica el presidente de SEMERGEN- el Grupo de Actividades Preventivas va a generar proyectos concretos que van orientados a las distintas áreas que más prevalencia tienen o que más impacto pueden tener en la salud global".
Por ejemplo, en el ámbito de los hábitos tóxicos el documento recomienda acciones a realizar como charlas en universidades, institutos y centros de salud por parte de pacientes que hayan consumido dichas sustancias, acompañados de un médico de AP. O para fomentar la alimentación saludable, adiestrar al paciente para que trimestralmente complemente un "Diario nutricional" donde puede anotar, durante una semana, todo lo que consume, informándole de la utilidad de este diario y de cómo debe recoger los datos.
El estudio de investigación expone la fotografía real de la situación de la salud de la mujer en España y además recomienda una serie de acciones de mejora a realizar en cada ámbito con el fin de que el médico de familia adecúe sus actuaciones a las necesidades de la población femenina. Así, "a partir de ahora –explica el presidente de SEMERGEN- el Grupo de Actividades Preventivas va a generar proyectos concretos que van orientados a las distintas áreas que más prevalencia tienen o que más impacto pueden tener en la salud global".
Por ejemplo, en el ámbito de los hábitos tóxicos el documento recomienda acciones a realizar como charlas en universidades, institutos y centros de salud por parte de pacientes que hayan consumido dichas sustancias, acompañados de un médico de AP. O para fomentar la alimentación saludable, adiestrar al paciente para que trimestralmente complemente un "Diario nutricional" donde puede anotar, durante una semana, todo lo que consume, informándole de la utilidad de este diario y de cómo debe recoger los datos.
03 March 2010
SEMERGEN presenta un mapa en el que se definen todas las competencias que debe dominar un médico de AP

En los últimos años se ha producido un cambio de paradigma en el modelo formativo de postgrado, ya que hemos pasado de un sistema en el que primaban sólo los conocimientos, a la situación actual, en la que también cobran gran importancia las habilidades, las actitudes y las actuaciones profesiones y sociales, es decir, las competencias profesionales.
Consciente de ello, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) crea en el año 2006 el Desarrollo Profesional Continuo en Atención Primaria (DPC-AP), mediante el cual el profesional adquiere, mantiene y mejora competencias profesionales que abarcan todas las actividades que el médico debe llevar a cabo para dar respuesta a las necesidades de sus pacientes. Entre otras muchas acciones, el desarrollo de este proyecto implicó la necesidad de definir claramente las competencias que todo médico que desempeñe su actividad en AP debe poseer: un Mapa de Competencias del médico de AP.
Para el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN, "en este momento, donde se está debatiendo la troncalidad, y siendo necesario establecer el mapa competencial de cada especialidad, SEMERGEN, basándose en el esquema general de la Comisión Nacional de las Especialidades (CNE), ha elaborado durante más de un año, el mapa competencial del medico de familia, labor en la que han participado 170 profesionales de los grupos de trabajo de la Sociedad y de otras especialidades. Esto ha posibilitado el primer mapa competencial que hay de nuestra especialidad, base para el desarrollo futuro de la CNE y del DPC-AP de SEMERGEN, por ello es válido para la RE-CERTIFICACION de nuestra especialidad cara a la re-colegiación".
Consciente de ello, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) crea en el año 2006 el Desarrollo Profesional Continuo en Atención Primaria (DPC-AP), mediante el cual el profesional adquiere, mantiene y mejora competencias profesionales que abarcan todas las actividades que el médico debe llevar a cabo para dar respuesta a las necesidades de sus pacientes. Entre otras muchas acciones, el desarrollo de este proyecto implicó la necesidad de definir claramente las competencias que todo médico que desempeñe su actividad en AP debe poseer: un Mapa de Competencias del médico de AP.
Para el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN, "en este momento, donde se está debatiendo la troncalidad, y siendo necesario establecer el mapa competencial de cada especialidad, SEMERGEN, basándose en el esquema general de la Comisión Nacional de las Especialidades (CNE), ha elaborado durante más de un año, el mapa competencial del medico de familia, labor en la que han participado 170 profesionales de los grupos de trabajo de la Sociedad y de otras especialidades. Esto ha posibilitado el primer mapa competencial que hay de nuestra especialidad, base para el desarrollo futuro de la CNE y del DPC-AP de SEMERGEN, por ello es válido para la RE-CERTIFICACION de nuestra especialidad cara a la re-colegiación".
--Oferta del DPC-AP a otras sociedades de AP
"El proyecto DPC-AP da valor a una sociedad científica, ya que engloba todas las actividades que aparecen en sus estatutos (evaluación formativa, acompañamiento en formación médica y certificación de la competencia)", introduce la Dra. Paloma Casado, vicepresidenta 1ª de SEMERGEN.
A pesar de los continuos ofrecimientos de trasladar el Proyecto DPC-AP a otras sociedades científicas de AP y a la OMC, se produjo un rechazo inicial por parte del grupo ARA y, sumado a que "nosotros nunca hemos entendido la necesidad de establecer un marco mínimo de competencias que fuese común a otras especialidades -finalmente cada especialista tendrá que ser valorado por sus iguales-, provocó que el proyecto DPC-AP y el proyecto ARA nunca confluyesen, siendo ahora casi imposible al estar finalizado el DPC-AP y desconocerse la fecha de hoy del estado de desarrollo del proyecto ARA", apunta la vicepresidenta 1ª de SEMERGEN.
A pesar, de las sucesivas negativas, SEMERGEN ha seguido ofertando esta herramienta de trabajo para establecer un posible marco común de política de re-certificación de los médicos que trabajan en este nivel, y "como muestra expresa de nuestro deseo de colaboración ahora sacamos al público el mapa de competencias del médico de familia, documento base, sobre el que podemos seguir avanzando y estableciendo las modificaciones pertinentes, según evolucione el perfil del médico de familia", concluye la Dra. Casado.
"El proyecto DPC-AP da valor a una sociedad científica, ya que engloba todas las actividades que aparecen en sus estatutos (evaluación formativa, acompañamiento en formación médica y certificación de la competencia)", introduce la Dra. Paloma Casado, vicepresidenta 1ª de SEMERGEN.
A pesar de los continuos ofrecimientos de trasladar el Proyecto DPC-AP a otras sociedades científicas de AP y a la OMC, se produjo un rechazo inicial por parte del grupo ARA y, sumado a que "nosotros nunca hemos entendido la necesidad de establecer un marco mínimo de competencias que fuese común a otras especialidades -finalmente cada especialista tendrá que ser valorado por sus iguales-, provocó que el proyecto DPC-AP y el proyecto ARA nunca confluyesen, siendo ahora casi imposible al estar finalizado el DPC-AP y desconocerse la fecha de hoy del estado de desarrollo del proyecto ARA", apunta la vicepresidenta 1ª de SEMERGEN.
A pesar, de las sucesivas negativas, SEMERGEN ha seguido ofertando esta herramienta de trabajo para establecer un posible marco común de política de re-certificación de los médicos que trabajan en este nivel, y "como muestra expresa de nuestro deseo de colaboración ahora sacamos al público el mapa de competencias del médico de familia, documento base, sobre el que podemos seguir avanzando y estableciendo las modificaciones pertinentes, según evolucione el perfil del médico de familia", concluye la Dra. Casado.
--Mapa de competencias del médico de AP
El objetivo del mapa de competencias es "determinar el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños que configuran la competencia profesional que debe poseer todo médico que desarrolle su actividad en AP, así como su nivel de responsabilidad en la realización de las mismas", explica el Dr. José Luis Garavís, vicepresidente 3º de SEMERGEN.
Para desarrollar este objetivo, se constituyó un grupo de expertos con la colaboración de los 33 grupos de trabajo de SEMERGEN, quienes por método de consenso determinaron las competencias del médico de AP. Se tomó como punto de partida el Libro Blanco de Decanos de Facultad de Medicina, el Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, el R.D. de Cartera de Servicios Comunes al Sistema Nacional de Salud (y algunas CC.AA. como Madrid y Andalucía), diferentes tratados de Medicina de Familia y de otras especialidades afines a las distintas áreas competenciales que se desarrollan, además de bibliografía de reciente evidencia científica con respecto al marco competencial del médico de AP.
El objetivo del mapa de competencias es "determinar el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños que configuran la competencia profesional que debe poseer todo médico que desarrolle su actividad en AP, así como su nivel de responsabilidad en la realización de las mismas", explica el Dr. José Luis Garavís, vicepresidente 3º de SEMERGEN.
Para desarrollar este objetivo, se constituyó un grupo de expertos con la colaboración de los 33 grupos de trabajo de SEMERGEN, quienes por método de consenso determinaron las competencias del médico de AP. Se tomó como punto de partida el Libro Blanco de Decanos de Facultad de Medicina, el Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, el R.D. de Cartera de Servicios Comunes al Sistema Nacional de Salud (y algunas CC.AA. como Madrid y Andalucía), diferentes tratados de Medicina de Familia y de otras especialidades afines a las distintas áreas competenciales que se desarrollan, además de bibliografía de reciente evidencia científica con respecto al marco competencial del médico de AP.
--Áreas de competencia
Se definieron dos grandes áreas de competencia, las competencias de carácter genérico y las de carácter específico. Las primeras tienen que ver con todas y cada una de las actividades que debe desarrollar un médico en AP, tales como: la comunicación, la gestión de la atención, la bioética, la docencia o la investigación. Las segundas se relacionan con algún aspecto concreto de la AP, como puede ser la atención al individuo, a la familia o a la comunidad.
El desarrollo del Mapa de Competencias se ha basado en la construcción de matrices en las que cada área competencial se desglosa en cuatro áreas de capacitación y tres niveles de competencia. Las áreas de capacitación, basadas en la pirámide de Miller, han sido los conocimientos que posee el médico (EL SABER); las habilidades (EL SABER HACER); las actitudes (LA DISPOSICIÓN A HACER); y los desempeños en la práctica diaria (LO QUE HACE)
Se definieron dos grandes áreas de competencia, las competencias de carácter genérico y las de carácter específico. Las primeras tienen que ver con todas y cada una de las actividades que debe desarrollar un médico en AP, tales como: la comunicación, la gestión de la atención, la bioética, la docencia o la investigación. Las segundas se relacionan con algún aspecto concreto de la AP, como puede ser la atención al individuo, a la familia o a la comunidad.
El desarrollo del Mapa de Competencias se ha basado en la construcción de matrices en las que cada área competencial se desglosa en cuatro áreas de capacitación y tres niveles de competencia. Las áreas de capacitación, basadas en la pirámide de Miller, han sido los conocimientos que posee el médico (EL SABER); las habilidades (EL SABER HACER); las actitudes (LA DISPOSICIÓN A HACER); y los desempeños en la práctica diaria (LO QUE HACE)
--Los niveles de competencia son:
NIVEL BÁSICO, que se corresponde con las competencias que todo médico que desarrolla su actividad profesional en AP debe poseer.
NIVEL AVANZADO, que implica una profundización en todas las áreas analizadas.
NIVEL EXCELENTE, que supone alcanzar niveles de excelencia en cada una de las áreas de AP.
Una vez definida esta estructura se procedió a identificar y catalogar los contenidos de cada una de las áreas en las que debe ser competente el médico de AP.
"Debemos tener presente que el DPC-AP es algo vivo, dinámico, en permanente evolución, al igual que lo es el desarrollo competencial del médico de AP. Este estado de permanente cambio y evolución, induce a un monitoreo y actualización continua tanto del mapa de competencias como del resto de contenidos y componentes del DPC-AP", señala el Dr. Garavís.
En este sentido, "SEMERGEN se compromete a su desarrollo e implementación, estableciendo plazos razonables para la renovación, corrección y actualización de los componentes y contenidos del DPC-AP, explicitados en el Manual de Procedimiento del Desarrollo Profesional Continuo, publicado a finales de 2009 y que ponemos a disposición de todos los médicos, estamentos sanitarios o cualesquiera persona o institución interesada en el mismo".
NIVEL BÁSICO, que se corresponde con las competencias que todo médico que desarrolla su actividad profesional en AP debe poseer.
NIVEL AVANZADO, que implica una profundización en todas las áreas analizadas.
NIVEL EXCELENTE, que supone alcanzar niveles de excelencia en cada una de las áreas de AP.
Una vez definida esta estructura se procedió a identificar y catalogar los contenidos de cada una de las áreas en las que debe ser competente el médico de AP.
"Debemos tener presente que el DPC-AP es algo vivo, dinámico, en permanente evolución, al igual que lo es el desarrollo competencial del médico de AP. Este estado de permanente cambio y evolución, induce a un monitoreo y actualización continua tanto del mapa de competencias como del resto de contenidos y componentes del DPC-AP", señala el Dr. Garavís.
En este sentido, "SEMERGEN se compromete a su desarrollo e implementación, estableciendo plazos razonables para la renovación, corrección y actualización de los componentes y contenidos del DPC-AP, explicitados en el Manual de Procedimiento del Desarrollo Profesional Continuo, publicado a finales de 2009 y que ponemos a disposición de todos los médicos, estamentos sanitarios o cualesquiera persona o institución interesada en el mismo".
25 February 2010
El médico de AP debe saber cuándo realizar un screening para prevenir y diagnosticar el cáncer colorrectal
Expertos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), de europacolon España y de la compañía químico farmacéutica alemana Merck coinciden en destacar, en el marco del 7º Congreso de SEMERGEN Madrid, el papel crucial del médico de Atención Primaria en la prevención y control del cáncer colorrectal, una enfermedad de la que anualmente se diagnostican en nuestro país 21.000 nuevos casos y que provoca más de 10.000 muertes.
El presidente de SEMERGEN, Dr. Julio Zarco Rodríguez, destaca la labor del primer nivel asistencial “no sólo por su capacidad de prevención primaria, sino también por su capacidad de prevención y detección precoz familiar ya que los profesionales de AP tienen la historia clínica del individuo y además su árbol genealógico, con el que se pueden establecer estrategias preventivas de otros miembros de la familia, con la carga del antecedente”.
En esta línea, el Dr. Enrique Peña Forcada, coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN y editor de la “Guía de prevención y manejo del cáncer colorrectal en Atención Primaria”, que hoy se presenta y que cuenta con el patrocinio de Merck Serono, la división biotecnológica de Merck y el aval de SEMERGEN y europacolon España, resalta que el facultativo de Primaria “es el que debe saber cuándo conviene realizar un screening a fin de prevenir o diagnosticar la patología con la mayor prontitud dependiendo la edad y de los antecedentes del paciente”. Y es que conviene tener en cuenta que cerca del 10 por ciento de los pacientes tienen una predisposición hereditaria y hasta un 25 por ciento tienen una historia familiar de cáncer colorrectal.
En este sentido, D. Álvaro Rogado, director de la Unidad de Oncología de Merck Serono, señala que “la prevención es el mejor arma para tratar el cáncer de colon, y son los especialistas de Atención Primaria quienes pueden detectar anticipadamente esta patología y derivar así a los pacientes al especialista”.
--Más información para la población
El Dr. Peña Forcada y el presidente de europacolon España, D. Alejandro García-Cubillana de la Cruz, coinciden en resaltar la principal dificultad que tiene el médico de AP para llevar a cabo la detección de esta patología: la falta de tiempo. “Tenemos mucha saturación en las consultas y con todo lo que se nos demanda en el día a día no podemos preguntar paciente por paciente si tienen algún familiar diagnosticado de enfermedad polipósica o cáncer colorrectal”, asegura el primero, mientras el último apunta que “si el médico de AP tiene sólo cinco minutos para cada paciente es muy difícil que se ocupe de estos temas”. Por ello, creen que el paciente debe estar concienciado sobre este problema “para que puedan acudir a su médico de familia y consultarlo directamente”.
Sobre este asunto, García-Cubillana de la Cruz mantiene que la población “debe saber que llevando una vida saludable el cáncer es más difícil que llame a sus puertas; es importante que también conozca los síntomas principales de esta enfermedad y ponerse en contacto con su médico de AP en cuanto aparezcan”.
Así, el coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN llama la atención sobre los principales síntomas de alarma: “La sangre roja en las deposiciones mezclada con las heces normales o una rectorragia (sangre roja sin deposición), el dolor abdominal que no cede con la deposición o despierta por la noche, la pérdida de peso sin causa aparente o la alteración en el ritmo intestinal de una forma brusca deben hacernos pensar que puede haber algo que haya que estudiar”.
Además, si se tiene algún familiar con cáncer colorrectal es conveniente preguntarle al médico qué pruebas y cuándo se deben realizar. “Si no se ha hecho un estudio genético y se ve que se cumplen criterios de enfermedad hereditaria no polipósica o algún síndrome polipósico hereditario sería conveniente hacer uno”, indica el Dr. Peña Forcada. Sin embargo, si el familiar no cumple estos criterios “depende del número de familiares afectos y el grado de parentesco así como la edad de diagnóstico del pariente más joven para iniciar el cribado del cáncer colorrectal”.
De esta forma, por ejemplo si tiene dos familiares de primer grado diagnosticados de cáncer colorrectal se debería realizar una colonoscopia a partir de los 40 años y repetirla cada cinco años para la detección de pólipos que se puedan predisponer a su malignización. Sin embargo, si sólo se tiene un familiar afectado por la enfermedad y es de segundo o tercer grado se puede iniciar el cribado, a partir de los 40 o 50 años respectivamente con la detección de sangre oculta en heces, de forma anual o bianual. Junto a esta prueba debería asimismo realizarse una sigmoidoscopía cada cinco años y una colonoscopia completa cada diez años.
-Control de la enfermedad
Actualmente, el futuro del tratamiento del cáncer pasa por el hallazgo de marcadores predictivos de respuesta, de manera que “hoy en día somos capaces de ofrecer terapias individualizadas a los pacientes que más se pueden beneficiar del tratamiento”, puntualiza Álvaro Rogado.
En el tratamiento del paciente oncológico, el médico de Atención Primaria también interviene activamente, puesto que es responsable del control del paciente que, tras ser diagnosticado de cáncer colorrectal, es sometido a una intervención quirúrgica y posteriormente suele iniciar un tratamiento farmacológico. “Debe preguntar –explica el Dr. Peña Forcada- por los síntomas adversos o efectos secundarios y por la periodicidad de control por parte del especialista porque si se detecta un problema relacionado con el tratamiento puede tratar de ponerle remedio o sugerirle que se lo comente al especialista”.
Por todo ello, la formación de los profesionales del primer asistencial deber ser constante. El Dr. Julio Zarco asegura que siempre es necesaria pero puntualiza que “el profesional también necesita una mayor sensibilización a la hora de pensar en el diagnóstico de presunción".
El presidente de SEMERGEN, Dr. Julio Zarco Rodríguez, destaca la labor del primer nivel asistencial “no sólo por su capacidad de prevención primaria, sino también por su capacidad de prevención y detección precoz familiar ya que los profesionales de AP tienen la historia clínica del individuo y además su árbol genealógico, con el que se pueden establecer estrategias preventivas de otros miembros de la familia, con la carga del antecedente”.
En esta línea, el Dr. Enrique Peña Forcada, coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN y editor de la “Guía de prevención y manejo del cáncer colorrectal en Atención Primaria”, que hoy se presenta y que cuenta con el patrocinio de Merck Serono, la división biotecnológica de Merck y el aval de SEMERGEN y europacolon España, resalta que el facultativo de Primaria “es el que debe saber cuándo conviene realizar un screening a fin de prevenir o diagnosticar la patología con la mayor prontitud dependiendo la edad y de los antecedentes del paciente”. Y es que conviene tener en cuenta que cerca del 10 por ciento de los pacientes tienen una predisposición hereditaria y hasta un 25 por ciento tienen una historia familiar de cáncer colorrectal.
En este sentido, D. Álvaro Rogado, director de la Unidad de Oncología de Merck Serono, señala que “la prevención es el mejor arma para tratar el cáncer de colon, y son los especialistas de Atención Primaria quienes pueden detectar anticipadamente esta patología y derivar así a los pacientes al especialista”.
--Más información para la población
El Dr. Peña Forcada y el presidente de europacolon España, D. Alejandro García-Cubillana de la Cruz, coinciden en resaltar la principal dificultad que tiene el médico de AP para llevar a cabo la detección de esta patología: la falta de tiempo. “Tenemos mucha saturación en las consultas y con todo lo que se nos demanda en el día a día no podemos preguntar paciente por paciente si tienen algún familiar diagnosticado de enfermedad polipósica o cáncer colorrectal”, asegura el primero, mientras el último apunta que “si el médico de AP tiene sólo cinco minutos para cada paciente es muy difícil que se ocupe de estos temas”. Por ello, creen que el paciente debe estar concienciado sobre este problema “para que puedan acudir a su médico de familia y consultarlo directamente”.
Sobre este asunto, García-Cubillana de la Cruz mantiene que la población “debe saber que llevando una vida saludable el cáncer es más difícil que llame a sus puertas; es importante que también conozca los síntomas principales de esta enfermedad y ponerse en contacto con su médico de AP en cuanto aparezcan”.
Así, el coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN llama la atención sobre los principales síntomas de alarma: “La sangre roja en las deposiciones mezclada con las heces normales o una rectorragia (sangre roja sin deposición), el dolor abdominal que no cede con la deposición o despierta por la noche, la pérdida de peso sin causa aparente o la alteración en el ritmo intestinal de una forma brusca deben hacernos pensar que puede haber algo que haya que estudiar”.
Además, si se tiene algún familiar con cáncer colorrectal es conveniente preguntarle al médico qué pruebas y cuándo se deben realizar. “Si no se ha hecho un estudio genético y se ve que se cumplen criterios de enfermedad hereditaria no polipósica o algún síndrome polipósico hereditario sería conveniente hacer uno”, indica el Dr. Peña Forcada. Sin embargo, si el familiar no cumple estos criterios “depende del número de familiares afectos y el grado de parentesco así como la edad de diagnóstico del pariente más joven para iniciar el cribado del cáncer colorrectal”.
De esta forma, por ejemplo si tiene dos familiares de primer grado diagnosticados de cáncer colorrectal se debería realizar una colonoscopia a partir de los 40 años y repetirla cada cinco años para la detección de pólipos que se puedan predisponer a su malignización. Sin embargo, si sólo se tiene un familiar afectado por la enfermedad y es de segundo o tercer grado se puede iniciar el cribado, a partir de los 40 o 50 años respectivamente con la detección de sangre oculta en heces, de forma anual o bianual. Junto a esta prueba debería asimismo realizarse una sigmoidoscopía cada cinco años y una colonoscopia completa cada diez años.
-Control de la enfermedad
Actualmente, el futuro del tratamiento del cáncer pasa por el hallazgo de marcadores predictivos de respuesta, de manera que “hoy en día somos capaces de ofrecer terapias individualizadas a los pacientes que más se pueden beneficiar del tratamiento”, puntualiza Álvaro Rogado.
En el tratamiento del paciente oncológico, el médico de Atención Primaria también interviene activamente, puesto que es responsable del control del paciente que, tras ser diagnosticado de cáncer colorrectal, es sometido a una intervención quirúrgica y posteriormente suele iniciar un tratamiento farmacológico. “Debe preguntar –explica el Dr. Peña Forcada- por los síntomas adversos o efectos secundarios y por la periodicidad de control por parte del especialista porque si se detecta un problema relacionado con el tratamiento puede tratar de ponerle remedio o sugerirle que se lo comente al especialista”.
Por todo ello, la formación de los profesionales del primer asistencial deber ser constante. El Dr. Julio Zarco asegura que siempre es necesaria pero puntualiza que “el profesional también necesita una mayor sensibilización a la hora de pensar en el diagnóstico de presunción".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud