Traductor

Showing posts with label cáncer colorrectal. Show all posts
Showing posts with label cáncer colorrectal. Show all posts

28 March 2024

El cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2024 con 44.294 nuevos casos.

 

         


31 de marzo, Día Mundial contra el Cáncer de Colon

 

EN LA VANGUARDIA CONTRA EL CCRm: MEDICINA DE PRECISIÓN, INMUNOTERAPIA Y CARACTERIZACIÓN DE SUBGRUPOS DE PACIENTES, CLAVES EN  LA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

 

  •  
  • La implantación de los programas de cribado se traduce en un 15% menos de mortalidad.

 

  • La supervivencia del cáncer colorrectal se ha duplicado en los últimos 20 años.

   Los avances en la Medicina de Precisión, plasmados en la progresiva incorporación de las terapias dirigidas, y la mayor caracterización de subgrupos de cáncer colorrectal, junto con la reciente incorporación de la inmunoterapia, suponen avances que en la estrategia terapéutica frente al cáncer colorrectal avanzado han permitido mejorar las expectativas de los pacientes que padecen esta enfermedad.

 

Asimismo, los programas de cribado que vienen implantando las comunidades autónomas de forma progresiva son básicos para disminuir la mortalidad, estimándose que podrían evitar un tercio de las muertes por cáncer colorrectal y salvar más de 3.600 vidas al año en nuestro país.

 

Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Colon que se conmemora el próximo domingo 31 de marzo, dentro de la campaña de comunicación “En Oncología, cada avance se escribe en mayúsculas”, destacamos a continuación los avances más importantes en cáncer colorrectal que han supuesto que la supervivencia por este tipo de tumor se haya duplicado en los últimos 20 años.

 

El cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2024 de forma global con 44.294 nuevos casos –27.009 en varones y 17.285 en mujeres–. Cuando lo desglosamos por sexos, es superado por el de próstata en varones –30.316 nuevos casos– y el de mama en mujeres –36.395 nuevos casos–. Además, es una causa muy importante de muerte, ya que, en el año 2022, en varones fue la segunda causa de muerte por tumores por detrás del cáncer de pulmón. En las mujeres supuso la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás del cáncer de mama y el de pulmón.

 

El factor pronóstico más relevante en la supervivencia del cáncer colorrectal es el estadio, por lo que los programas de detección precoz son esenciales para detectar y tratar las lesiones premalignas antes de que se desarrolle el tumor, y también para que el diagnóstico del tumor se realice en estadios precoces. La supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de colon en estadios precoces supera el 90%, mientras que en estadios más avanzados se sitúa en torno al                             50-70%.


 

 

Pese al incremento constante de las perspectivas de supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal avanzado, los resultados están lejos de ser plenamente satisfactorios. Es preciso tener en cuenta que un porcentaje de pacientes no despreciable con metástasis puede curarse, ya que un 20% de los pacientes a los que se les somete a cirugía de metástasis no muestran signos de enfermedad a los cinco años. Además, análisis retrospectivos han mostrado tasas de supervivencia a los cinco  años tras la cirugía de las metástasis de hasta un 70%, lo cual constituye un hito y un gran avance en nuestros días.

 

Algunos de los avances más relevantes a lo largo del tiempo han sido:

 

  • A mediados y finales de los años 80, la quimioterapia complementaria tras cirugía de cáncer de colon localizado demostró reducir la probabilidad de  recaída e incrementar la supervivencia relacionada con la enfermedad. En el año 2004 se demostró que añadir oxaliplatino mejoraba los resultados que hasta ese momento se habían alcanzado.

 

  • En los años 90 se evidenció que la cirugía de las metástasis, mayoritariamente hepáticas y en menor grado pulmonares o peritoneales, cuando la resección completa de las mismas era posible, podía conseguir largas supervivencias, e incluso hablar de curación en un porcentaje significativo de pacientes. Además, un pequeño porcentaje adicional de pacientes podían obtener grandes beneficios, aunque la cirugía no fuese posible al diagnóstico, si respondían a la quimioterapia y las metástasis pasaban a ser resecables. Ello derivó en la aparición de un nuevo concepto denominado “quimioterapia de conversión”. Más recientemente se han incorporado otras técnicas para el tratamiento local de las metástasis cuando la cirugía no es la opción más adecuada, como son la ablación por radiofrecuencia, la radioembolización, la quimioembolización transarterial, la infusión arterial hepática y la radioterapia.

 

  • En 2004, por primera vez un fármaco dirigido frente a la angiogénesis tumoral, combinado con la quimioterapia, mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de colon avanzado: bevacizumab.

 

  • También en 2004 y 2005 se incorporan al tratamiento del cáncer colorrectal avanzado dos anticuerpos monoclonales dirigidos frente a EGFR: cetuximab y panitumumab. Más adelante sabremos que la presencia de mutaciones genéticas concretas en el tumor (KRAS y NRAS), pueden predecir qué pacientes no van a responder al tratamiento, lo cual supone el primer paso en el tratamiento personalizado del cáncer colorrectal.

 

  • Entre 2013 y 2015 se han añadido al arsenal terapéutico disponible frente al cáncer colorrectal metastásico otros tres fármacos dirigidos a inhibir la formación de los vasos que necesita el tumor para crecer (fármacos antiangiogénicos): aflibercept, regorafenib, ramucirumab y fruquintinib (este último en 2023).

 

  • En 2016 se comercializa un nuevo fármaco, trifluridina-tipiracil, para el tratamiento de la enfermedad avanzada tras fracaso a tratamientos previos.

                                                                    

  • Se abre la oportunidad de la evaluación de la enfermedad mediante el estudio de la biopsia líquida, que permite el análisis de forma continuada de las diferentes dianas terapéuticas (ej. KRAS) a lo largo de la evolución de la enfermedad.

 

  • La Medicina de Precisión en cáncer colorrectal avanzado hasta ahora ha permitido detectar distintos subgrupos de pacientes tales como aquellos con mutación en RAS, mutaciones en BRAF, con amplificación en HER2 o con fusiones/reordenamientos (NTRK y otros). Estas poblaciones de pacientes podrían ser consideradas para tratamientos específicos mediante terapias dirigidas desarrolladas en base a la alteración molecular existente en cada una de ellas.

 

  • En enero de 2021, la EMA aprueba pembrolizumab en primera línea de CCRm con inestabilidad de microsatélites o déficit de proteínas reparadoras del sistema MMR en base a los resultados del estudio fase III KEYNOTE-177. Pembrolizumab duplica la supervivencia libre de progresión en este subgrupo de pacientes frente al tratamiento quimioterápico convencional.

 

  • Año 2021, un pequeño subgrupo de pacientes con CCRm KRAS mutado G12C (3-4%) podría beneficiarse de tratamientos dirigidos contra esta alteración, principalmente en combinación con anti-EGFR.

 

  • Un mejor conocimiento del ambiente que rodea las neoplasias desde el punto de vista del microbioma, transcriptoma, etc podría conducir a un mejor abordaje de la enfermedad.

 

  • De forma reciente, en el cáncer de recto distintas estrategias han demostrado beneficio en el control local y a distancia, con posibilidad incluso de hacer preservación de órgano en casos seleccionados.

 

Es necesario que todos estos progresos se incorporen al sistema de una manera equitativa en tiempo oportuno y que el acceso al mejor tratamiento sea universal, porque cada pequeño avance cuenta.

 

 

03 April 2023

Las fugas anastomóticas en pacientes con cáncer colorrectal suponen más de 100 millones € anuales al Sistema Nacional de Salud

   


 

  • El estudio Fugas anastomóticas y costes (Flor-Lorente et al.) es el primero en analizar el impacto económico en España de esta complicación con importante repercusión clínica para los pacientes.
  • Su objetivo es promover una mejor distribución de los recursos para apoyar una mayor formación de los profesionales sanitarios y el desarrollo de técnicas y dispositivos más seguros
  • El promedio del coste anual de las fugas anastomóticas por paciente con cáncer de colon es de 38.819 € y 32.599 € en cáncer de recto.  En España, el cáncer colorrectal será el más incidente este año, con 42.721 nuevos casos.

 

 El cáncer colorrectal, cuyo tratamiento de elección es la cirugía, será en 2023 el más frecuentemente diagnosticado en España, con 42.721 nuevos casos, según informa la Sociedad Española de Oncología Médica1. El tratamiento de elección suele ser la cirugía, y una de las complicaciones más frecuentes, con gran impacto médico y económico, es la fuga anastomótica. Más de 100 millones de euros anuales es lo que supone aproximadamente al Sistema Sanitario Español diagnosticar y tratar las fugas anastomóticas en pacientes con cáncer colorrectal. Así se ha publicado recientemente en el primer estudio de análisis del impacto económico de las fugas anastomóticas, Fugas anastomóticas y costes, coordinado por la Sección de Coloproctología del Hospital Universitari i Politécnic La Fe de Valencia.

Las fugas anastomóticas, provocadas por la falta de cicatrización completa cuando se unen dos porciones de intestino, con la consecuente salida de material intestinal a la cavidad abdominal, son una complicación temida y frecuente de la cirugía del cáncer colorrectal que supone un gran impacto clínico sobre el paciente, y también para el sistema sanitario. Este pionero estudio, realizado por un grupo de expertos en Coloproctología de diferentes centros de referencia nacional con el apoyo de Medtronic Ibérica, compañía líder en tecnología, servicios y soluciones médicas, analiza el coste del aumento en el consumo de recursos sanitarios derivados del diagnóstico y tratamiento de los pacientes de carcinoma colorrectal y con fuga anastomótica, en comparación con los pacientes que no sufren esta complicación. De sus resultados se extrae que el promedio del coste extra anual es de 38.819 € por paciente con cáncer de colon y de 32.599€ en el paciente con cáncer de recto, siendo la estancia hospitalaria el factor de mayor peso. Un gasto extra y elevado que podría disminuirse si se implementasen las medidas necesarias.

“Estas conclusiones son de gran importancia para que cirujanos y gestores sanitarios incluyan las fugas anastomóticas en las auditorías internas que validen el buen hacer en los servicios o unidades de cirugía colorrectal, y para que se dediquen más recursos tanto a la formación de los cirujanos como al desarrollo de nuevas técnicas, soluciones y tecnologías que permitan disminuir la incidencia de este problema y supongan un beneficio directo para los pacientes”, comenta sobre el objetivo de la investigación el Dr. Blas Flor-Lorente, coordinador del estudio y jefe de Sección de Coloproctología del Hospital Universitari i Politecnic La Fe de Valencia, jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud de Valencia, y coordinador de la Sección de Coloproctología de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).

Además del coste físico y psicológico que supone para el paciente, el impacto económico incremental que supone la aparición de la fuga anastomótica en pacientes con resección y anastomosis a causa de un cáncer colorrectal supone, incluso en la forma más leve, un aumento muy considerable del gasto sanitario. “El paciente es el que se lleva la peor parte y, por ello, es en él en quién tenemos que pensar de forma fundamental. Pero siempre es bueno tener una visión global del problema: los recursos sanitarios no son infinitos y debemos mejorar en todo aquello que podamos para disminuir esas complicaciones” declara el Dr. Flor-Lorente.

Finalmente, comentar algo que no se tiene en cuenta, y es que estas complicaciones quirúrgicas, más allá de su repercusión en el paciente y en el sistema sanitario, afectan también a los profesionales sanitarios, especialmente a nivel psicológico. El efecto de sentimiento de culpa en los cirujanos, muchas veces olvidado, es sin embargo importante, pues puede derivar en ocasiones en “actitudes de abandono de ciertos tipos de cirugías complejas, como las de cáncer colorrectal, para evitar el estrés profesional relacionado”.

 

 

29 March 2022

Los efectos colaterales de la pandemia retrasan el cribado y detección de cáncer colorrectal

                 


La pandemia mundial provocada por el virus SARS-CoV-2 ha generado un grave impacto en el funcionamiento de las unidades de endoscopia digestiva. En consecuencia, diferentes estudios apuntan a un evidente retraso en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que presentan cáncer colorrectal[1], a pesar de que esta neoplasia maligna sea la principal causa de diagnóstico tumoral a nivel nacional, según la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica).

 

“En España se pronostica que más de 43.370 nuevos casos de cáncer de colon y recto serán diagnosticados en 2022[2]. Aun así, como apuntan desde la sociedad médica, esta estimación es relativa y, por tanto, el número de pacientes afectados por cáncer colorrectal puede variar e incluso ser superior, ya que desde el inicio de la pandemia los programas de cribado del cáncer se vieron afectados y no ha sido posible detectar todos los casos”, explica la Dra. Beatriz Rodríguez, especialista de Aparato Digestivo de Vithas Las Palmas.

 

De hecho, como apuntan los expertos de Vithas, aunque la mayoría de los pacientes diagnosticados tiene más de 50 años, en las últimas décadas se ha observado un lento pero progresivo aumento de la incidencia entre los pacientes considerados jóvenes. ”Se ha trabajado mucho en los programas de cribado y prevención del cáncer de colorrectal en mayores. Además, se está apreciando un aumento en la incidencia del cáncer en jóvenes sin saber muy bien los motivos”, explica el doctor José Perea, responsable del servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria y referente internacional en cáncer de colon en paciente jóvenes.

 

El envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer) y la exposición a factores de riesgo (como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad, el sedentarismo entre otros muchos) son causas determinantes para el aumento de casos de este tipo de tumores en la población española. “Procurar hábitos de vida saludables evitando el sedentarismo, reduciendo el consumo de carnes rojas y eliminando el consumo de alcohol y tabaco son las claves para prevenir el cáncer de colon”, apunta el doctor Javier Ángel García, especialista en oncología de Vithas Granada.

 

La colonoscopia, clave para detectar el cáncer a tiempo

La clave para una mayor supervivencia del cáncer colorrectal es una detección precoz. Según el Dr. Rafael Romero Castro de la Unidad de endoscopia del Hospital Vithas Sevilla “para cumplir los objetivos de prevención precoz, diagnóstico y tratamiento del cáncer colorrectal (CCR) son necesarios endoscopistas cualificados, equipos de endoscopia de calidad y un entorno hospitalario dotado con todos los medios técnicos y humanos que ofrezcan seguridad”.

 

Además de fomentar los programas de prevención y de diagnóstico precoz para tratar de disminuir la mortalidad por un cáncer tan frecuente, es fundamental implementar un tratamiento eficaz y efectivo una vez se diagnostica. En este sentido, gracias a las técnicas mínimamente invasivas se han mejorado los resultados y la calidad de vida de los pacientes.

 

“Actualmente enfocamos nuestro tratamiento para que el paciente tenga un postoperatorio confortable. La utilización de láser de última generación y del arsenal terapéutico que tenemos en nuestros manos nos ayudan para que el tratamiento sea el correcto y lo más cómodo posible para que el paciente se pueda reincorporar a su vida habitual cuanto antes”, señala el Dr. Lobato, responsable de la Unidad de Coloproctología del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

Alimentación equilibrada y actividad física

 

Aun así, además de las pruebas de cribado, la mejor manera de prevenir el cáncer colorrectal es, sin lugar a duda, tener unos hábitos de vida saludables. “Una dieta baja en grasa y alta en fibra (frutas y verduras), donde se reduzca el consumo de carnes rojas, y rica en alimentos ricos en vitamina D ayudará a nuestro organismo a estar sano. El sobrepeso es un factor determinante en los casos donde debute la neoplasia maligna de colon y recto. De ahí que, junto a una buena alimentación, la práctica de actividad física sea también relevante, pues

favorece a un buen tránsito colónico, previniendo el estreñimiento y permitiendo una correcta función del colon”, subraya la doctora Beatriz Rodríguez de Vithas Las Palmas.



 

 

10 January 2017

LONSURF® nueva opción de tratamiento para pacientes españoles con cáncer colorrectal metastásico avanzado

 Servier ha anunciado hoy la comercialización de LONSURF® (trifluridina/tipiracilo) también conocido como TAS-102, tras su aprobación  por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en la Unión Europea para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico (CCRm) en pacientes adultos que hayan sido previamente tratados o no se les considere candidatos al tratamiento con terapias disponibles, incluidas la quimioterapia basada en fluoropirimidinas, oxaliplatino e irinotecán, los agentes anti-VEGF y los agentes anti-EGFR.
LONSURF es un fármaco anticancerígeno oral, que comprende la asociación de trifluridina (FTD) y tipiracilo (TPI), cuyo mecanismo de acción único está diseñado para mantener la actividad clínica.
El lanzamiento de LONSURF es continuación de la decisión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de aprobar el precio y reembolso para LONSURF, lo que refleja los claros beneficios del producto en un entorno tan sumamente necesitado de novedades terapéuticas como es el cáncer colorrectal metastásico. Con este nuevo lanzamiento se mantiene la esperanza de los pacientes con cáncer colorrectal en España y se marca un hito para Servier en su compromiso de mejorar la vida de las personas que viven con cáncer: LONSURF es el primer fármaco de Servier para el tratamiento de tumores sólidos y el segundo en Onco-Hematología dentro de un esperanzador programa global de investigación.
Las evidencias clínicas del uso de LONSURF asociado al mejor tratamiento de soporte (MTS) provienen del estudio pivotal RECOURSE,, donde el tratamiento demostró una prolongación de la supervivencia, así como una reducción del riesgo de muerte comparado con placebo y MTS en pacientes con cáncer colorrectal metastásico. La combinación de trifluridina y tipiracilo de LONSURF actúa directamente en el ADN  al interferir en su funcionalidad e inhibir la proliferación celular. Este mecanismo difiere de la forma de atacar el cáncer de otros fármacos que se administran en líneas previas, al permitir retrasar la progresión del tumor en mayor medida que volviendo a utilizar los tratamientos que se han utilizado previamente.
LONSURF también ha mostrado un aumento de la supervivencia libre de progresión y preservación del estado funcional del paciente, permitiendo a los pacientes disfrutar de más tiempo para momentos que importan.  En el estudio participaron 11 centros españoles que reclutaron 112 pacientes cuya  experiencia ha recogido el Dr. Federico Longo, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, en la publicación de la revista “Clinical Translational Oncology” publicada en junio de 2016. 3,6%). 

27 October 2016

LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL PERMITE UN MEJOR PRONÓSTICO Y LA UTILIZACIÓN DE TRATAMIENTOS MENOS AGRESIVOS PARA LOS PACIENTES

En el marco de la II Jornada de Actualización en Coloproctología que se celebra en el Hospital Universitario de Cabueñes de Gijón con la colaboración de J&J Medical Devices Companies




El cribado de cáncer colorrectal contribuye a una detección más rápida y, por ello, pacientes y médicos deben estar concienciados de la importancia de este tipo de pruebas

La realización de colonoscopias, tactos rectales o la detección de sangre en heces son algunas de las pruebas empleadas para descubrir estos tumores de forma precoz

La cirugía laparoscópica -mínimamente invasiva- está ampliamente extendida debido a sus ventajas: menor agresión, rápida recuperación y mínimas secuelas para el paciente

El Hospital Universitario de Cabueñes es pionero en la utilización de esta técnica laparoscópica de colon en Asturias, trabajando para ello con equipos multidisciplinares

Expertos cirujanos de todo el país se dan cita en esta jornada con el objetivo de actualizar conocimientos sobre coloproctología, dedicando especial interés, en esta ocasión, a las fístulas rectales y al cáncer de colon y recto

La detección precoz del cáncer colorrectal mediante cribado permite un mejor pronóstico así como el empleo de tratamientos menos agresivos para los pacientes. Entre estas técnicas de detección se encuentran la realización de colonoscopias, tactos rectales o la detección de sangre en heces para pacientes asintomáticos -como la que se ha puesto en marcha de forma piloto en el área sanitaria III de Asturias- que permiten descubrir estos tumores de manera precoz.

Por ello, pacientes y profesionales sanitarios deben estar concienciados de este tipo de pruebas. Por esta razón y con el objetivo de avanzar en la formación de expertos cirujanos en coloproctología, se celebra en el Hospital Universitario de Cabueñes de Gijón la II Jornada de Actualización en Coloproctología con la colaboración de J&J Medical Devices Companies, a la que asisten reconocidos cirujanos de todo el país.


06 July 2016

ESMO releases new consensus guidelines on the management of metastatic colorectal cancer

ESMO, the leading European professional organisation for medical oncology, has released new consensus guidelines for the management of metastatic colorectal cancer that reflect an increasingly personalized approach to treatment, as published online today in Annals of Oncology.
“Management of metastatic colorectal cancer is becoming more complex, requiring a strategic approach and evidence-based patient selection for the best treatment options,” said chair of the ESMO Consensus Conference Professor Eric Van Cutsem, from the University Hospitals Gasthuisberg/Leuven and KU Leuven, Belgium.
In December 2014, ESMO convened an international consensus panel of experts with subgroups focusing on molecular pathology and biomarkers, local and ablative treatment and treatment of metastatic disease. The subsequent recommendations are based on a significant new body of clinical trial evidence and an advanced understanding of the role and impact of molecular selection.
One of the major innovations in the guidelines is the development of a detailed therapeutic algorithm that takes into account the patient’s condition and fitness; therapeutic goals such as tumour shrinkage or slowing disease progression; and molecular markers. The guidelines also address questions such as the use of chemoembolization and radioembolisation, imaging, and surgical resection.
Recommendations made by the consensus panel include RAS and BRAF mutation testing at diagnosis for all patients with metastatic colorectal cancer. The guidelines also note that there is now growing evidence for more frequent testing for MSI. Testing emerging biomarkers such as EGFR or HER2 is not recommended as routine for patient management.
 “Colon cancer management is making progress, leading patients who can be cured though multidisciplinary management of metastases, and to prolonged survival – up from 6 months to 30 months - in many patients,” said Professor Van Cutsem  .
This progress is also attributed to the use of combination chemotherapy and the development of novel second line agents including angiogenesis inhibitors, EGFR antibodies and new agents for chemorefractory disease such as regorafenib and trifluridine/tipiracil.
This second set of ESMO consensus guidelines for metastatic colorectal guidelines – the first were published in 2012 – integrates with the 2014 ESMO Clinical Practice Guidelines on metastatic colorectal cancer, which will be updated for publication in 2017.
Commenting on the guidelines, Dr Fotios Loupakis  from the Ospedale Civile - Istituto Toscano Tumori and member of the ESMO Faculty for Gastro-Intestinal Tumors, said, “With these long awaited guidelines, the management of metastatic colorectal cancer officially enters the personalized era, addressing the role of existing and emerging biomarkers and their role in the clinic.”
“The new guidelines move from the clinically-defined historical categories --which were focused on the resectability of metastases, to a less sharp but more realistic assessment that gives more importance to additional elements, such as patient, tumour and treatment characteristics.”

28 April 2016

LONSURF® recibe la aprobación de la Comisión Europea para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico

Servier ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización para Lonsurf® (trifluridina/tipiracilo), anteriormente conocido como TAS-102, en la Unión Europea (UE). Está indicado para eltratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico refractario (CRCm) que han sido previamente tratados con las terapias disponibles o no se les considera candidatos adecuados a dichas terapias. Esto incluye quimioterapia basada en fluoropirimidinas —oxaliplatino— e irinotecan; terapia anti-VEGF y agentes anti-EGFR. Lonsurf® es una combinación antitumoral oral, formada por trifluridina (FTD) y tipiracilo (TPI) cuyo mecanismo de acción dual está diseñado para mantener la actividad clínica.

“Lonsurf® puede ofrecer una mejora en la supervivencia y una reducción del riesgo de muerte en comparación con placebo en pacientes con cáncer colorrectal metastásico refractario, de acuerdo a la evidencia extraída de los datos del estudio pivotal RECOURSE”, apuntó el profesor Eric Van Cutsem, MD, PhD, Oncología Digestiva, del Hospital Universitario Lovaina, en Bélgica. "La combinación de trifluridina y tipiracilo actúa atacando directamente el ADN de las células tumorales, lo que reduce el crecimiento de células cancerosas. Este enfoque combate el cáncer de forma diferente a otros tratamientos administrados previamente, lo que nos permite retrasar la progresión de la enfermedad en lugar de volver a aplicar tratamientos previamente utilizados”, subrayó.

“Con esta aprobación, estamos cumpliendo nuestra promesa de ofrecer nuevos tratamientos a pacientes con cáncer colorrectal metastásico avanzado en toda Europa”, comentó la Dra. U. Marion Schrenk, jefe del departamento médico global de Oncología en Servier. “Estamos entusiasmados con este hito tan importante que demuestra el compromiso de Servier en la mejora de la vida de los pacientes con cáncer.
Lonsurf® ha demostrado prolongar la supervivencia libre de progresión y preservar el estado funcional del paciente”, añadió.

La decisión de la CE sigue a la de la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que recomendaba la autorización de comercialización de Lonsurf® en febrero 20161. Ambas se han basado en los datos de un estudio internacional, doble ciego, controlado con placebo, de fase III (RECOURSE), donde se evaluó la eficacia y seguridad de Lonsurf® junto con el mejor tratamiento de soporte (BSC) frente a placebo con BSC, en 800 pacientes con CRCm previamente tratados. El estudio alcanzó el criterio de valoración principal con una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia global (SG)2.

05 April 2016

Un estudio relaciona la ingesta de nitrato en el agua con el riesgo de cáncer colorrectal

Un estudio publicado en el International Journal of Cancer, y coordinado por investigadores del CREAL, centro aliado de ISGlobal, sugiere una asociación entre el riesgo de cáncer colorrectal y la ingesta de nitrato en el agua. El nitrato es un compuesto químico que está presente de forma natural en el medio ambiente. Sin embargo, el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados en la agricultura hace aumentar los niveles de nitrato en el agua y en los suelos cultivados. Además, en la conservación de carnes y pescados se emplea nitrato cuya ingesta conduce a la formación de compuestos N-nitrosos, de los que ya existía evidencia que son carcinógenos en animales. 

El objetivo de este estudio fue evaluar el riesgo de cáncer colorrectal asociado con la exposición a nitrato procedente del agua de consumo y de la alimentación. Los investigadores llevaron a cabo un estudio de casos y controles (personas con las mismas características pero sin cáncer) en España e Italia entre 2008 y 2013. Se entrevistó a la población de estudio sobre su historial de residencia, el tipo de agua consumida desde los 18 años y sus hábitos alimenticios. La ingesta de nitrato en agua a largo plazo se estimó a partir de los niveles en agua, vinculados al historial residencial de los participantes y a sus hábitos de consumo de agua. La ingesta de nitrato en dieta se estimó a partir de cuestionarios de frecuencia alimentaria y a las bases de datos de composición de alimentos publicadas. 

Se analizaron 1.869 casos y 3.530 controles. La ingestión de nitrato en agua osciló entre 3,4 y 19,7 mg/día. Las asociaciones fueron mayores en los hombres respecto a las mujeres y entre los sujetos con alta ingesta de carne roja. Además, según explica Cristina Villanueva, directora del programa de contaminación del agua en el CREAL y coordinadora del estudio, “el nitrato procedente de alimentos de origen animal se asoció con cáncer rectal, pero no con cáncer de colon”.

La ingesta de nitratos y el riesgo de desarrollar cáncer de mama 

Otro estudio publicado en Environmental Health Perspectives y llevado a cabo por el mismo grupo evaluó la ingesta de nitrato como factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de mama. Para el análisis estadístico se incluyeron un total de 1.245 casos de cáncer de mama hospitalarios y 1.520 controles de ocho regiones españolas entre 2008 y 2013. En la investigación, también dirigida por Cristina Villanueva, se ha hallado que la ingestión de nitrato en el agua se asoció con cáncer de mama sólo en mujeres postmenopáusicas con alto consumo de carne roja. “Sin embargo, no hemos encontrado ninguna asociación entre el nitrato procedente de la dieta y el cáncer de mama, independientemente de que fuera de origen animal o vegetal, o del estado menopáusico”, concluye Villanueva.

29 February 2016

LONSURF® de Servier recibe la opinión positiva del CHMP para el cáncer colorrectal metastásico refractario

Servier ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido una opinión positiva, recomendando la autorización de comercialización de Lonsurf® (trifluridina/tipiracil), anteriormente conocido como TAS-102. Se indica para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico refractario (mCRC) que han sido previamente tratados con las terapias disponibles o no se les considera candidatos adecuados a dichas terapias. Esto incluye quimioterapia basada en fluoropirimidinas-oxaliplatino- e irinotecan; terapia anti-VEGF y agentes anti-EGFR.
La Opinión positiva del CHMP para Lonsurf® marca la entrada de Servier en el campo de los tumores sólidos y, lo que es más importante, supone un gran paso adelante  en el tratamiento de los pacientes con enfermedad colorrectal metastásica” según palabras de Patrick Therasse MD, PhD, Directora y Jefe de desarrollo de oncología en Servier. “Aquellos pacientes con mCRC que no responden a las terapias disponibles actualmente tienen limitadas opciones terapéuticas. La disponibilidad de un tratamiento oral que podría ayudar a prolongar la supervivencia global supondría una importante ventaja para los pacientes”.
La Opinión positiva del CHMP se basa en los datos de un estudio internacional, doble ciego, controlado con placebo, de fase III (RECOURSE), donde se evaluó la eficacia y seguridad deLonsurf® junto con el mejor tratamiento de soporte (BSC) frente a placebo con BSC, en 800 pacientes con mCRC previamente tratados.
En el estudio se alcanzó el criterio de valoración principal con una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia global (OS). Los resultados mostraron una reducción del 32% del riesgo de muerte comparado  con el mejor tratamiento de soporte (HR=0.68; 95% CI: 0.58 a 0.81 p<0 .001="" 1="" 7="" de="" en="" fue="" global="" la="" lonsurf="" mediana="" mejora="" meses="" para="" style="line-height: 15.7778px;" sup="" supervivencia="" una="" y="">®
 frente a 5,3 meses para el placebo).
Los efectos adversos más frecuentes observados (≥ 30%) en aquellos pacientes que recibieron Lonsurf® fueron neutropenia, nauseas, fatiga, anemia y leucopenia (1,2).
Una actualización del análisis de la supervivencia global que incluía el 89% de los casos, presentado este año en ASCO GI, confirmó la significación clínica y estadística del beneficio en la supervivencia de Lonsurf® junto con BSC frente a placebo con BSC. Esto se traduce en una disminución del 31% del riesgo relativo de muerte y una mejora de dos meses en la mediana de la supervivencia global. La mediana de supervivencia global fue de 7,2 meses para Lonsurf® con BSC y 5,2 meses para el placebo y BSC (HR=0.69; 95% CI: 0.59 a 0.81; p<0 .0001="" 16="" 1="" 27="" a="" de="" en="" lo="" nbsp="" o="" que="" respectivamente="" se="" style="line-height: 15.7778px;" sup="" supervivencia="" tasas="" traduce="" y="">(2,3).

La opinión positiva del CHMP será revisada por la Comisión Europea y en caso de concederle la autorización de comercialización, Lonsurf® será aprobado en los 28 Estados Miembros de la Unión Europea; así como en Islandia, Lichtenstein y Noruega.

En junio de 2015, Servier alcanzó un acuerdo de licencia en exclusiva con Taiho Pharmaceutical Co., Ltd. para el co-desarrollo y comercialización de Lonsurf®. Bajo los términos del acuerdo, Servier comercializará Lonsurf® en Europa y otros países fuera de Estados Unidos, Canadá, Méjico y Asia. Mientras que Taiho Pharmaceutical mantiene los derechos de desarrollo y comercialización de Lonsurf® en Estados Unidos, Canadá, Méjico y Asia y la fabricación y suministro del producto.

25 November 2015

MSD recibe la designación de “gran avance terapéutico” por parte de la FDA para KEYTRUDA® en el tratamiento de cáncer colorrectal avanzado‏

 MSD ha recibido la designación de gran “avance terapéutico” para KEYTRUDA® (pembrolizumab), la terapia anti-PD-1 de la compañía, para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico que presentan una elevada inestabilidad de microsatélites (MSI-H, por sus siglas en inglés). Esta es la tercera designación de “gran avance terapéutico” para KEYTRUDA.
“Tenemos el compromiso de aprender sobre el potencial completo de KEYTRUDA con el fin de ayudar a pacientes con distintos tipos de cáncer difíciles de tratar”, afirmó el doctor Roger M. Perlmutter, presidente de MSD Research Laboratories. “Los datos que investigan el uso de KEYTRUDA en pacientes con cáncer colorrectal avanzado cuyos tumores presentan importantes defectos de reparación del ADN han sido alentadores y valoramos la oportunidad que nos ofrece esta designación de gran avance terapéutico por parte de la FDA para acelerar nuestros progresos, con el fin de llevar KEYTRUDA a esos pacientes”.
La designación de gran avance terapéutico trata de acelerar el desarrollo y la revisión de un candidato que se pretende emplear, solo o combinado, para tratar enfermedades graves o potencialmente mortales o enfermedades en las que las evidencias clínicas preliminares indiquen que el fármaco pueda demostrar una mejoría sustancial en comparación con otros tratamientos existentes en una o más variables de evaluación primarias clínicas de relevancia. KEYTRUDA ya había recibido previamente la designación de gran avance terapéutico para el melanoma avanzado y el cáncer de pulmón no microcítico avanzado.
La designación de "gran avance terapéutico" en el cáncer colorrectal avanzado se basa en datos procedentes de un estudio en Fase II que evalúa la actividad de KEYTRUDA en tumores con inestabilidad de microsatélites, una característica bien establecida que se ha observado en células con determinados tipos de defectos de reparación del ADN. Los resultados del estudio, dirigido por los investigadores del Johns Hopkins Kimmel Cancer Center, se presentaron en la 15ª reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) y se publicaron simultáneamente en el New England Journal of Medicine.
Evaluar los tumores en lo que respecta a la inestabilidad de microsatélites puede identificar pacientes con sistemas de reparación de bases mal apareadas defectuosos (MMR, por sus siglas en inglés). El sistema de reparación de bases mal apareadas es un proceso que permite a las células reconocer y reparar los desajustes genéticos durante la replicación del ADN. Un sistema de reparación de bases mal apareadas defectuoso permite que las mutaciones de desajuste persistan. Un tumor normal tiene decenas de mutaciones. No obstante, los tumores con deficiencia en la reparación de bases mal apareadas pueden albergar miles, sobre todo, en regiones con ADN repetitivo conocidas como microsatélites. Los tumores que tienen mutaciones en determinadas secuencias de microsatélites, denominada inestabilidad de microsatélite (MSI, por sus siglas en inglés) se consideran tumores con deficiencia de reparación de bases mal apareadas. Estos tumores se denominan “tumores con elevada inestabilidad de microsatélites". En total, la deficiencia de reparación bases mal apareadas está presente en aproximadamente el 15-20% en la Fase II de la enfermedad, 10% en la Fase III de la enfermedad y aproximadamente 5% o menos en la Fase IV de la enfermedad. En el cáncer colorrectal, la deficiencia en la reparación de bases mal apareadas se observa en aproximadamente el 15-20% de los cánceres colorectales no hereditarios y en la mayoría de los cánceres colorrectales hereditarios asociados con el síndrome de Lynch.
MSD está llevando a cabo un estudio de registro en Fase II (KEYNOTE-164) para evaluar la eficacia y seguridad de KEYTRUDA sobre la base de la condición de inestabilidad de microsatélites en pacientes con cáncer colorrectal avanzado previamente tratados. Asimismo, planea un estudio en Fase III (KEYNOTE-177) en una población sin tratamiento previo.
El programa de desarrollo clínico de KEYTRUDA incluye pacientes con más de 30 tipos de tumores en más de 160 ensayos clínicos, incluidos más de 80 ensayos que combinan KEYTRUDA con otros tipos de tratamientos contra el cáncer. Los ensayos que permiten el registro de KEYTRUDA están actualmente reclutando pacientes en melanoma, CPNM, cáncer de cabeza y cuello, cáncer de vejiga, cáncer gástrico, cáncer colorrectal, cáncer de esófago, cáncer de mama, linfoma de Hodgkin, mieloma múltiple y otros tumores, con más ensayos planeados e

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud