Traductor

Showing posts with label Capítulo Español de Flebología. Show all posts
Showing posts with label Capítulo Español de Flebología. Show all posts

05 June 2012

EL CAPÍTULO ESPAÑOL DE FLEBOLOGÍA CAMBIA SU NOMBRE Y PASA A DENOMINARSE CAPÍTULO ESPAÑOL DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA


La Asamblea General del Capítulo Español de Flebología, reunida en Barcelona en el marco de su XX congreso nacional y LVIII congreso nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) a la que pertenece, ha aprobado la modificación del nombre de la entidad, que pasa a llamarse actualmente Capítulo Español de Flebología y Linfología de la SEACV.

El cambio de denominación responde a la implicación de esta sociedad científica en los problemas del sistema linfático y muy especialmente con las personas afectadas por linfedema. Tal y como ha expuesto el doctor Vicente Ibáñez, presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL), “en la mayor parte de las sociedades homólogas europeas y americanas de flebología se trata, de hecho, la linfología, al igual que ocurre en España. Con el cambio no hacemos sino recoger en nuestros estatutos una realidad clínica cotidiana”.

Asimismo, el doctor Ibáñez ha señalado que “con el cambio pretendemos proporcionar a las personas afectadas de linfedema y de otros problemas del sistema linfático un mejor ‘paraguas’ institucional con el ámbito médico-científico, un interlocutor directo con los profesionales de las ciencias de la salud que trabajan en este campo”.

En este sentido, ha recalcado “la disponibilidad del Capítulo Español de Flebología y Linfología para colaborar con todos los graduados en ciencias de la salud que trabajan con pacientes con patología linfática, al igual que ya hacemos con cirujanos plásticos, médicos rehabilitadores, profesionales de enfermería, psicólogos fisioterapeutas, etc.”.

El presidente del CEFyL ha manifestado igualmente que “la elección del 3 de marzo como el Día Nacional para la Prevención de las Enfermedades Venosas, no ha sido casual, sino que atiende a la voluntad de acercar la fecha al 6 de marzo, Día del Linfedema y potenciar así la creación de sinergias”.

El logo de la entidad ha cambiado también, tanto en el nombre como en la identidad visual corporativa, facilitando el reconocimiento de los dos campos de actuación, el del sistema venoso y el del sistema linfático. En cuanto al nombre, ha sido ya registrado por la Fundación Española de Angiología y Cirugía Vascular

Modificación de estatutos
La Asamblea General del ahora Capítulo Español de Flebología y Linfología ha ratificado por unanimidad el cambio de denominación y de logotipo.

En su reunión también ha acordado la potenciación del Comité Científico del CEFyL, ampliando sus atribuciones y definiendo mejor y por escrito sus derechos y obligaciones. Así, entre otros aspectos, va a jugar un papel fundamental en la puntuación de los baremos de los congresos y se va a constituir un comité de credenciales que visará aquellas propuestas de adhesión al CEFyL por parte de profesionales extranjeros y los currículum de los profesionales que deseen participar dentro del Comité Científico.

El presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología ha anunciado igualmente la voluntad de esta entidad por renovar su página web en los próximos meses, modificando tanto su interfaz como sus contenidos.

Por último, el CEFL ha acordado celebrar su XXI Congreso Nacional de 2013 en la ciudad de Málaga, siendo el presidente del Congreso el doctor Rafael Gómez Medialdea, jefe del servicio de Cirugía Vascular y Angiología del Hospital Clínico Universitario de Málaga.


30 May 2012

El XX Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología entablará un debate crítico científico alrededor de esta realidad

El XX Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología, celebrado en el entorno del 58º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, congrega en Barcelona, el jueves, 31 de mayo, a los mayores expertos de la especialidad en España que se pondrán sobre la mesa sobre las prestaciones sanitarias que hoy se ofrecen en las diversas comunidades autónomas para el tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC) y las nuevas alternativas que se manejan en el tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda (TVP).   

El encuentro entre flebólogos españoles debatirá, mediante una discusión crítica científica, sobre cuál es la mejor técnica para eliminar las varices. Tal y como expresa el presidente del Capítulo Español de Flebología, “en la actualidad existen diversos tratamientos; desde la cirugía convencional a las técnicas endoluminales; desde la fleboextracción (el stripping) al método Chiva, empleado para el tratamiento de la incompetencia de la safena interna. Se trata de que contrastados expertos de todas estas técnicas expongan las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas”. A ello hay que añadir la consideración, que también entrará en debate, sobre si “atendiendo a la relación coste/beneficio, la espuma podría ser el tratamiento de elección para las varices.”

El congreso realizará un análisis de las prestaciones sanitarias para el tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), haciendo hincapié en las diferencias existentes entre las distintas Comunidades Autónomas y los ajustes establecidos en tiempos de crisis como los actuales. En ese debate se incluyen los puntos de vista del Gobierno y su plan de ajustes y el punto de vista de la empresa privada (IDIS).

El congreso expresará también el rol actual y futuro de nuevos fármacos en la Trombosis Venosa Profunda (TVP); la valoración de la TVP como síntoma de otras enfermedades sistémicas, y los resultados del tratamiento de  la TVP aguda con tratamiento conservador e intervencionismo.

Tal y como asegura el Capítulo Español de Flebología, doctor Vicente Ibáñez,  “a Enfermedad Tromboembólica Venosa es una patología frecuente en la práctica médica habitual, y se asocia a altas tasas de mortalidad debida a su complicación aguda que es el embolismo pulmonar, y a las enfermedades que se asocian con frecuencia a la misma. También es causa frecuente de complicaciones a largo plazo y una de cada tres personas que han sufrido trombosis venosa en las extremidades inferiores desarrollarán un síndrome postrombótico severo”.

A juicio de la flebología española “el enfoque correcto de la misma incluye el conocimiento adecuado de la profilaxis, la sospecha clínica y la confirmación diagnóstica de certeza con pruebas complementarias de imagen, el tratamiento de la fase aguda, y el estudio y valoración de factores desencadenantes, el tratamiento en situaciones especiales, el manejo de la secuela a largo plazo, y otros elementos que, en muchas ocasiones, aconsejan un enfoque multidisciplinario”.

El presidente del Capítulo Español de Flebología, doctor Vicente Ibáñez, aprovechará el acto inaugural del congreso para transmitir su felicitación a Laboratorios Faes, en el vigesimoquinto aniversario de su colaboración con el Capítulo Español de Flebología.


22 July 2010

Las varices amenazan en verano más que nunca


Si no tengo varices, ¿también debo tomar precauciones en este sentido durante el verano? “Sí, aunque la prevención no debe ser algo meramente estacional, sino conllevar un cambio de vida tanto en verano como en invierno, y unos controles periódicos a realizar por profesionales especializados”, asegura la doctora Cristina Puigdellivol, vocal del Capítulo Español de Flebología de la SEACV y adjunta del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Centro Médico Teknon.

En este sentido, la doctora asegura que “las piernas cansadas, la pesadez, los tobillos hinchados y la aparición de varículas, son los primeros indicios de la insuficiencia venosa, una patología con gran prevalencia en nuestro medio”.

Además, el verano es la época del año más molesta para quienes sufren esta patología. “Con el calor aparecen o se incrementan los síntomas, y es entonces cuando un gran número de individuos se dan cuenta de que es preciso hacer algo para calmar su molestias y/o evitar su progresión”. Así pues, “una vez al año las personas con sospechas de síntomas deberían acudir al especialista para ratificar que todo está bien o para detectar alguna anomalía incipiente que, como tal, sea fácilmente tratable”, apostilla.

-Factores de riesgo

Los factores de riesgo para padecer dicha enfermedad son “tan comunes que resulta muy difícil encontrar individuos que no tengan ningún tipo de predisposición a la misma a lo largo de su vida”, sostiene Puigdellivol. “Las varices no sólo se heredan como quien recibe un preciado bien familiar, sino que pueden desarrollarse favorecidas por una vida sedentaria, sobrepeso, profesiones que obliguen a permanecer largas horas de pie o sentado, cambios o tratamientos hormonales o embarazos”, añade.

Así pues, “resulta evidente que en nuestro medio prácticamente todos estamos expuestos a alguno de estos factores y, por tanto, somos potenciales candidatos a tener una insuficiencia venosa”. Por este motivo, según la doctora, “la prevención es el arma más útil de la que disponemos para intentar evitar la aparición de varices, detener su progresión y de esta forma evitar las complicaciones.”

-Nueve consejos
En cualquier caso, los consejos que todos los veranos hemos leído u oído en los diferentes medios de comunicación siguen siendo válidos y muy útiles.

- Procure mover sus piernas evitando permanecer inmóvil mucho rato. En viajes largos o en el trabajo, camine durante unos minutos, mueva sus pies dando pequeños círculos para estimular la circulación y utilice medias de compresión elástica.
- Practique algún deporte de forma regular. La contracción de los músculos de las piernas estimula el retorno venoso de sangre al corazón. Son aconsejables la natación, el ciclismo, la gimnasia, el baile, caminar, etc.
- Evite fuentes de calor excesivo. El calor estimula la dilatación de las venas por lo que conviene evitar las saunas, la excesiva exposición solar, depilación con cera caliente, etc.
- Frío en las piernas. Activa la función venosa y disminuye la sensación de pesadez y dolor. Caminar en el agua fría es muy recomendable.
- Mantenga un peso adecuado y evite el estreñimiento. Tanto el estreñimiento como el sobrepeso producen un aumento de la presión venosa que dificulta la circulación de retorno.
- Evite ropa ceñida. Dificulta la circulación.
- Use zapatos con tacones cómodos. Lo ideal son zapatos con 3-4 cm de tacón que permitan la presión adecuada para favorecer el retorno venoso.
- Hágase masajes. Los masajes ascendentes desde los pies hasta el muslo mejoran el retorno venoso.
- Eleve los pies de la cama. Son suficientes 10-15 cm para reducir la estasis venosa mientras duerme; aunque lo más importante es evitar que las piernas se hinchen durante el día y no tener que deshincharlas durante la noche.

12 June 2010

Un estudio revela que niveles altos de Dímero-D predicen en mayor mortalidad en pacientes con cáncer

Un estudio llevado a cabo en el Hospital de Sabadell ha puesto de manifiesto que los pacientes con cáncer y un valor de Dímero-D (un producto de degradación de la fibrina) mayor de 8.000 ng/ml presentan casi el doble de mortalidad que aquellos con niveles más bajos.

“Analizar el valor cuantitativo del Dímero-D en pacientes con antecedentes de cáncer y sin antecedentes de cáncer, y su relación con la supervivencia al año de seguimiento”, ése era el objetivo de un estudio llevado a cabo en el Hospital de Sabadell entre enero de 2008 y mediados de 2009.

Dicho estudio ha sido presentado en el XVIII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología (CEF) en el marco del 56.º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV). El doctor Peñas Juárez, ha disertado sobre el tema en una conferencia titulada pronóstico Dímero-D como marcador pronóstico en pacientes con cáncer que ha tenido lugar en el Hotel Meliá Castilla de Madrid.

“Se trata de un estudio observacional prospectivo histórico de pacientes diagnosticados de trombosis venosa confirmada por eco-doppler, y a los que se practicó un Dímero-D en el momento del diagnóstico con seguimiento medio de 12,3 meses. Durante 2008-2009 se recogieron pacientes afectos de un cáncer (grupo A) y un grupo control (grupo B) sin antecedentes conocidos de neoplasia. Se valoró el dímero-D medio de cada grupo, y se establecieron rangos de dímero-D: <4.000>8.000 ng/ml. Los datos obtenidos se analizaron mediante T-Student y Chi-cuadrado”, ha explicado el experto.

En cuanto a los resultados obtenidos, “los grupos fueron homogéneos en cuanto a sexo, lateralidad y localización anatómica de la trombosis. No hubo diferencias significativas en cuanto al valor medio del Dímero-D entre ambos grupos (A: 8.453,67ng/ml y B: 7.956,02ng/ml) ni en la distribución de los rangos. La mortalidad en el seguimiento fue significativamente más alta en el grupo A (45%) que en el B (12%). De este modo, la mortalidad de los pacientes con antecedentes de cáncer que presentan trombosis, al año, es de un 45%; mientras que aquéllos que no presentan antecedentes con cáncer, su mortalidad es del 12%”.

El experto ha hecho hincapié en el hecho de que “en el grupo A, sujetos con dímero-D superior a 8.000, hubo una mortalidad del 66,67%, por un 33% en aquellos con un dímero-D menor a 8.000.

El doctor Peñas Juárez ha concluido que “no se encontraron diferencias en cuanto al valor medio del Dímero-D en pacientes con antecedentes de cáncer y sin ellos”, recalcando nuevamente que “los pacientes con antecedentes de cáncer presentan una mortalidad de 45% al año del ETEV. Además, los pacientes con cáncer y un valor de Dímero-D mayor de 8.000 ng/ml presentan una mayor mortalidad en el seguimiento. Este valor pronóstico no se evidencia en pacientes sin cáncer”.

Los dímeros-D son productos de degradación de la fibrina detectados cuando el trombo, en un proceso de coagulación, es proteolizado por la plasmina. Se usan, sobre todo, en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda (TVP). En la actualidad son muy utilizados, junto con la tomografía axial computerizada (TAC) helicoidal, para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (TEP).

En la actualidad, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la prevalencia total del cáncer en España es de más de 1.500.000 de personas.

11 June 2010

La fleboesclerosis ecoguiada con espuma llega a los puntos de difícil acceso quirúrgico

Hay varices que por su naturaleza, o el lugar en el que aparecen, se consideran de difícil acceso para tratarlas quirúrgicamente. Este es el caso, por ejemplo, de varices pélvicas o perineales, frecuentes, por ejemplo, en embarazadas o mujeres que han dado a luz recientemente. Ahora bien, hay otras opciones para acceder a ellas y acabar con el sufrimiento de las pacientes. Es el caso de la fleboesclerosis con espuma, una técnica mínimamente invasiva y que ha demostrado ser tan eficaz, o incluso más, a corto plazo, que la cirugía a la hora de tratar las varices.
"Apenas produce molestias a la paciente, que en 10 ó 15 minutos sale del quirófano caminando", explica el Dr. Sergi Bellmunt, Angiólogo y Cirujano Vascular del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona. El Dr. Bellmunt defenderá la técnica de la fleboesclerosis con espuma en el XVIII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología, que se celebra en Madrid el 10 de junio, en el marco del LVI Congreso de la Sociedad Española de Angiología y Medicina Vascular.
Esta técnica, que ni siquiera requiere anestesia, consiste en la introducción, mediante una inyección guiada por ecografía, de una espuma creada a partir de líquido esclerosante (polidocanol) y gas en la vena afectada por insuficiencia. Esta sustancia desplaza la sangre y se adhiere a la pared interna de la vena, donde provoca una flebitis química controlada y una posterior fibrosis que anula la variz.
"Se trata de un tratamiento muy eficaz sobre todo a corto plazo; si bien es cierto que a largo plazo la cirugía plantea menos recaídas, pero siempre es más fácil volver a esclerosar que no volver a operar", indica el Dr. Bellmunt. Aun así, los especialistas se encuentran "a la espera", de que surjan nuevas espumas que mejoren su eficacia a largo plazo.
Con esta técnica se pueden beneficiar muchas pacientes. "Principalmente, las que sufran varices que se encuentran en puntos de difícil acceso, como en la pelvis, las personas obesas, las que tienen la piel muy maltratada o incluso las que tengan riesgos de pasar por un quirófano", añade el experto. De hecho, en muchos países de Europa, o incluso en nuestro propio territorio, ni siquiera se administra el tratamiento en un quirófano, si no que "se hace en la misma consulta".

--Técnica de Tessari
Frente a la escleroterapia con líquido, la escleroterapia mediante espuma destaca en que se utiliza menos volumen de líquido esclerosante, con lo que entra menos química en el cuerpo del paciente; aumenta el tiempo y la superficie de contacto del producto con la pared de la vena; es una técnica que aunque no se utiliza anestesia, es poco dolorosa. "Son sólo unos pinchazos que la paciente apenas nota", insiste Bellmunt.
Para lograr la espuma, los expertos del hospital barcelonés practican la técnica más utilizada por los médicos que tratan las varices de este modo: la Técnica Tessari. "Es bastante sencilla: se usan dos jeringas conectadas a una válvula en un ángulo de 90º, donde se mezclan el líquido y el gas o aire ambiental, y se obtiene la espuma o foam, como se conoce internacionalmente". Así, con tan sólo un centímetro cúbico de líquido esclerosante, se obtienen hasta cinco centímetros cúbicos de espuma.

Tres de cada cuatro pacientes con trombosis venosa profunda desarrollan secuelas al cabo del tiempo


Es muy difícil librarse del todo de una trombosis venosa profunda (TVP). De hecho, el 75% de los pacientes que han sufrido TVP en los miembros inferiores desarrolla al cabo del tiempo algún tipo de secuela. Así lo afirma el Dr. Carlos Vaquero, Jefe del Servicio de Angiología y Cirugía vascular del Hospital Universitario de Valladolid y Catedrático de esta especialidad en la Universidad de Valladolid.
Este experto participa estos días en el XVIII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología, que se celebra en Madrid el 10 de junio. El trabajo del Dr. Vaquero que allí será expuesto trata de la calidad de vida a largo plazo de los pacientes que han desarrollado una TVP. "Es muy habitual que tengan secuelas, que producen un importante deterioro en su calidad de vida, a nivel individual y a nivel social, tanto peor cuanto más severa sea la secuela postrombótica; y muchos las sufren durante el resto de su vida", asegura. Secuelas que, además, podrían incluso acabar con la vida del paciente si se llegara a producir una embolia pulmonar.
Los pacientes de TVP no sólo van a padecer los síntomas del síndrome postrombótico, sino que además "tendrán importantes limitaciones en su actividad física, el desempeño de su trabajo y sus relaciones sociales", apunta el Dr. Vaquero. Es por este motivo que este especialista y su equipo, los doctores Mengíbar Fuentes (que será el encargado de exponer los resultados), González Fajardo y Martín Pedrosa, desarrollaron un estudio para medir los efectos de la TVP a largo plazo, después de que los pacientes hubieran superado los correspondientes tratamientos. "Los médicos a veces sólo nos preocupamos de curar o no curar, y nos olvidamos de que los pacientes son personas que se preocupan de su calidad de vida en el futuro".


-Incomodidad del paciente
Así, estas secuelas se pueden manifestar de muchas formas, aunque lo más común dentro del síndrome postrombótico es el dolor en la extremidad afectada. Hinchazón en las piernas, varices, pigmentación de la piel y, en casos extremos, una obstrucción venosa que derive en una embolia pulmonar que cause la muerte del enfermo, son algunos de los síntomas que pueden producirse tras superar el tratamiento por TVP.
Aunque, en muchos casos, es el propio tratamiento el que genera incomodidades en la vida de los pacientes. Ocurre, por ejemplo, en los casos en los que éstos deben tomar medicamentos anticoagulantes, conocidos generalmente por su marca comercial Sintrón, o los que deben llevar medias elásticas para evitar más trombos. "En el caso de los primeros, el tratamiento dura un año, pero puede ser que sigan teniendo que tomar los fármacos; esto hace que deban evitar darse golpes fuertes y tienen que dejar de tomarlos cuando van a ser operados", explica Vaquero.
Los que tienen que llevar las medias elásticas durante más tiempo del habitual (dos años), además de las dificultades estéticas, sufren otro tipo de incomodidades. "Se manifiestan sobre todo en verano, ya que, por ejemplo, no pueden ir tomar el sol en la playa como los demás", apunta el Dr. Vaquero.
Porque es en esta época de calor, precisamente, cuando más impacto tiene la TVP en la calidad de vida de los pacientes, ya que las recomendaciones que deben seguir les impiden disfrutar plenamente de la época estival. Según el experto, para evitar las secuelas es importante, principalmente, "evitar la obesidad, no estar mucho tiempo de pie, mantener las piernas elevadas al sentarse e hidratar frecuentemente las extremidades".
El XVIII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología se enmarca dentro del LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, que del 10 al 12 de junio reúne en Madrid a los principales expertos de España para compartir opiniones y debatir sobre las últimas novedades de la especialidad.

10 June 2010

EXPERTOS RECLAMAN A LA SANIDAD PÚBLICA LA IMPLANTACIÓN DE UNIDADES DE LINFEDEMA EN LOS HOSPITALES DE LA RED


"El macroestudio Delphi fue una eficaz puesta en escena, acertando en sus principales previsiones, pero quedándose corto para las necesidades de la asistencia especializada". Esta es la conclusión a la que ha llegado el doctor Rubén Peña Cortés tras revisar dicho estudio. El experto ofrecerá una charla titulada Insuficiencia Venosa Crónica: Revisión del macroestudio prospectivo Delphi 2010 este jueves en el Hotel Meliá Castilla de Madrid.
La ponencia tendrá lugar en el XVIII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología (CEF) en el marco del 56º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) que tiene lugar en el Hotel Meliá Castilla de Madrid los días 10, 11 y 12 de junio de 2010.
En el año 2004 se presentó por parte del Capítulo Español de Flebología y la SEACV, el libro blanco del estudio: Insuficiencia Venosa Crónica (IVC): su impacto en la Sanidad española. Horizonte del año 2010. Relación coste-beneficio. Macroestudio prospectivo basado en el método Delphi.
"Llegados a ese horizonte del año 2010, creímos interesante conocer el grado de cumplimiento de los principales parámetros estudiados", explica el conferenciante. "Las prospecciones del estudio han sido acertadas en aquellos aspectos relacionados con la propia enfermedad: prevención, importancia de las pruebas diagnósticas, aplicación de tratamientos, y financiación, pero se han quedado cortas en relación a las necesidades de atención especializada", añade el experto. Las listas de espera, por su parte, se mantienen similares. Además, según se desprende de la revisión del estudio, las primeras visitas al especialista por IVC han aumentado un 55% desde 2006 a 2008 (de 34.137 a 52.735).


--ICV no diagnosticada
Por otra parte, según el conferenciante, "el 6% de las consultas de Atención Primaria son debidas a patologías vasculares, de las cuales el 90% lo son por Insuficiencia Venosa Crónica (IVC)". Esta patología, a tenor de los datos reflejados por una encuesta realizada entre médicos de familia, tiene una prevalencia del 17 por ciento. Aunque se estima que existe un porcentaje de población que padece ICV no diagnosticada que varía entre el 17 y el 26 por ciento.
La ICV es una patología que implica la existencia de una disfunción en el sistema venoso de las extremidades inferiores y engloba una serie de signos y síntomas entre los que se encuentran: edema, dolor, sensación de calor, pesadez, cansancio, hinchazón y calambre entre otros. Se trata de una enfermedad crónica cuya historia natural generalmente es de curso evolutivo lento. Además, tiene importantes repercusiones socieconómicas debido a su elevada prevalencia y a sus efectos en la calidad de vida de quienes la padecen.
Además, según el ponente, "para complementar el análisis de estas proyecciones, hemos revisado datos de estudio de atención y frecuentación en Atención Primaria, en Atención Especializada y los del registro de la SEACV desde los años 2002 a 2008 en relación a la ICV". Estos datos reflejan, también, un aumento considerable del número de intervenciones de varices (de 13.777 en 2002 a 27.878 en 2008).

13 May 2010

Una de cada cinco personas con cáncer padece Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV)

"La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una patología de gran interés sanitario debido a su elevada incidencia, gravedad y recurrencia". Esta frase del doctor Antonio Romera, médico especialista en Angiologia y Cirgia Vascular y miembro del Comité Científico del Capítulo Español de Flebología (CEF) se ve respaldada por una serie de datos contundentes.
En efecto, "la ETV es la tercera causa de muerte entre las enfermedades cardiovasculares (después del infarto de miocardio y la trombosis cerebral), que a su vez son la primera causa de muerte en las sociedades desarrolladas", explica el experto. Y lo que es más importante, "esta enfermedad es la primera causa de muerte hospitalaria en dichos países. No sólo eso, de cada 1.000 personas, tres padecen cada año una Trombosis Venosa Profunda (TVP) –una de las dos formas, junto con la Embolia Pulmonar (EP), en que se manifiesta la ETV- en las piernas", añade.
Así pues, la ETV es "un proceso grave que afecta sobre todo a personas mayores". Uno de cada cinco trombos (coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo) crece hasta llegar a las venas del muslo y desde aquí la mitad de los trombos sí pueden soltar fragmentos (émbolos) al pulmón con mayor facilidad. En tal caso, puede darse la EP, que es la principal y más temida complicación de la ETV.
Existen tres circunstancias principales que conducen a la trombosis venosa: que la sangre fluya muy lenta, que la pared interna de las venas esté dañada, y que la sangre coagule más de lo habitual. Respecto a las causas, se pueden agrupar en ‘predisponentes’ y precipitantes. "La predisposición individual viene determinada por la calidad de la coagulación de cada persona", señala Romera.

--Inmovilizaciones prolongadas
En cuanto a los factores desencadenantes, "son todas aquellas situaciones que obligan a inmovilizaciones prolongadas (encamamientos, colocación de vendajes o escayolas en las piernas) o que producen una lesión en las venas (cirugía, golpes, dispositivos endovenosos…)".
Por otra parte, existen situaciones clínicas con un riesgo muy elevado de ETV. Tener antecedentes de ETV, cirugía, inmovilizaciones prolongadas por causa médica o quirúrgica. Asimismo, el cáncer, que según el doctor Romera, "se asocia aproximadamente al 20% de los casos de ETV". Las situaciones que incrementan los niveles de estrógenos también favorecen la aparición de ETV, durante el embarazo sobre todo (y más, si hay cesárea). De igual forma, los infartos de miocardio, las insuficiencias cardiacas, los infartos cerebrales, así como los politraumatizados y los grandes quemados tienen más riesgo de sufrir ETV.
"La ETV no es fácil de diagnosticar puesto que las manifestaciones clínicas son poco evidentes. En cualquier caso, el dolor y/o hinchazón suele ser el primer síntoma", indica el experto. Si se trata de una EP: dolor en el pecho, sensación brusca para respirar y tos (a veces con sangre). Cobra especial importancia, pues, un "diagnóstico precoz". "Para ello", prosigue, "se suele usar el eco-doppler, que permite ver el sistema venoso profundo y analizar su contenido".
"La evolución de la ETV no diagnosticada y tratada suele ser mala. Hemos de prestar atención a las situaciones de riesgo que nos pueden hacer padecer esta enfermedad. En pacientes de bajo riesgo, como prevención, se indican las medidas físicas (movilización precoz, medias elásticas de comprensión) y en los de riesgo moderado o alto precisan de tratamiento anticoagulante", que facilita la disolución y la no progresión de un trombo.
En cuanto al tratamiento, existen tres tipos distintos: los comprimidos de Acenocumarol (Sintrom), los que se inyectan en la vena (heparina) o en la grasa del abdomen, heparina de bajo peso molecular (HBPM) .La principal complicación de estos fármacos son las hemorragias y una mayor facilidad para la aparición de hematomas.
Respecto al tratamiento ambulatorio, según el experto, "no está del todo aceptado por la comunidad médica ya que, en general, al médico le preocupa la sensación de inseguridad que podría representar el envío a domicilio de un paciente capaz de presentar complicaciones potencialmente graves lejos del hospital". Por último, en cuanto a la prevención, "la medida preventiva más eficaz es la deambulación precoz, y cuando no sea posible lo mejor es la inyección de HBPM".

06 April 2010

La mitad de los mayores de 50 años padece algún tipo de patología venosa

La patología varicosa, y en especial sus distintas formas de tratamiento, es tema de controversia y discusión en todos los foros dedicados a la Flebología. El presidente del Capítulo Español de Flebología, José Román Escudero, recuerda que “continuamente aparecen nuevos métodos de tratamiento (CHIVA, radiofrecuencia, endolaser, esclerosis…) que, aún sin desbancar a los ya existentes, siempre encuentran un espacio en el arsenal terapéutico y un profesional dispuesto a utilizarlo y promocionarlo”. A juicio del especialista, “las sociedades y las evidencias científicas deben, aunque no siempre lo consiguen, poner cada cosa en su sitio y definir de forma objetiva, qué tratamientos pueden y deben ser utilizados con el fin de mejorar la salud de los pacientes”.

Sensibles y obligados a esta definición, desde la vocalía del Capítulo Español de Flebología surgió la propuesta de realizar un curso sobre escleroterapia para su aplicación, tanto en su vertiente estética como en las aplicaciones a la patología venosa que a diario se ve en las consultas. Surge así el II curso de escleroterapia en febloestética y patología venosa que tendrá lugar, durante los días 9 y 10 de abril de 2010 en el salón de actos del Hospital de Santa Creu y Sant Pau.

Arañas vasculares, telangiectasias, varices, insuficiencia venosa, hipertensión venosa… Este tipo de patologías, en mayor o menor grado, afectan a aproximadamente un 20% de la población adulta y al 50% de aquellas personas que superan los 50 años, preferentemente a las mujeres. José Román Escudero subraya que la fleboesclerosis consiste en inyectar en la vena afectada una sustancia para convertirla en microespuma. “Apenas produce molestias al paciente y en pocas sesiones de tratamiento se consiguen excelentes resultados”. La sustancia inyectada en la vena desplaza la sangre y se adhiere a la pared interna de la vena, con lo que destruye el tejido interior y así, en unos meses, la variz queda reducida a un cordón fibroso.

Subraya José Román Escudero “el carácter autodidacta de la formación” de los especialistas en lo concerniente a la escleroterapia, y admite que “en ocasiones se ha dejado de lado, considerándola cuestión menor, pese a ser una actividad frecuentemente reclamada por el paciente”. Esta relegación “ha contribuido a que apareciera el intrusismo estético, en ocasiones salvaje, que por motivaciones casi siempre económicas, practica la esclerosis sin ningún rigor científico, sin estudios hemodinámicos y sin indicaciones claras de cuándo y cómo hacerla. Posiblemente esto ha servido para desprestigiar una técnica que deberíamos haber mimado entre todos”, reconoce el presidente del Capítulo Español de Flebología.

José Román Escudero acepta, además, que “con frecuencia aparecen oscurantismos y secretismos sobre la técnica particular que emplean determinados especialistas que se dedican a la esclerosis; asunto éste que a veces bordea la legitimidad de la ética médica en tanto en cuanto no se dedica a enseñar las mejores soluciones para obtener entre todos el beneficio del paciente”.

En este II Curso, el Capítulo Español de Flebología (CEF) muestra su intención de ofrecer una exposición “docente, rigurosa y científica, que cubra el déficit que desde hace años se reclamaba por parte de los residentes y especialistas más jóvenes de la especialidad”. Pero además, el CEF “quiere cumplir con su deber de formación teórica-práctica y de valoración de la evidencia científica que acompaña a la escleroterapia”.

“Es necesario además”, continúa Escudero, “generar conocimientos de esta modalidad de tratamiento de las varices que en España, técnica que no se emplea con la misma proporción que en algunos países de Europa”. El curso sirve como iniciación en la técnica a quienes carecen de experiencia en ella y como vehículo de mejora para quienes trabajan en este campo, con la presentación de los resultados de figuras pioneras y relevantes a nivel europeo.

Para ello está prevista la realización de sesiones de casos prácticos en directo de esclerosis de varices, tanto con significado estético como patológico, así como talleres de trabajo donde compartirán con expertos como se debe utilizar la técnica de la escleroterapia y obtener buenos resultados clínicos sin complicaciones. También se presentarán los nuevos materiales, trucos y modalidades que ayudan a facilitar el ejercicio de la escleroterapia.

Precisa el presidente del CEF que “este curso no pretende desacreditar otras técnicas, sino al contrario, establecer unas indicaciones de complementariedad de la esclerosis con la cirugía convencional, el láser endovenoso, la radiofrecuencia y cualquier otra terapéutica que trate la patología venosa. Cada alumno, después del curso, y con los conocimientos adquiridos, decidirá cuándo y cómo se debe esclerosar ayudado por su formación flebológica y su propia experiencia personal”

No es interés de la organización que el curso quede relegado “a una exhibición más de las muchas existentes, sino que sirva de foro para explicar todo lo que a día de hoy se sabe sobre esta técnica, sin entresijos ni secretismos y con el máximo rigor tal y como corresponde y se merece la especialidad”. El curso está organizado por el CEF y el Servicio de ACVE del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y cuenta con la dirección médica y científica de Enric Latorre-Raez, M. Victoria Arcediano, Fidel Fernández y Sergi Bellmunt.

31 March 2010

La Fleboesclerosis reduce las molestias al paciente y obtiene buenos resultados en pocas sesiones

La patología varicosa, y en especial sus distintas formas de tratamiento, es tema de controversia y discusión en todos los foros dedicados a la Flebología. El presidente del Capítulo Español de Flebología, José Román Escudero, recuerda que "continuamente aparecen nuevos métodos de tratamiento (CHIVA, radiofrecuencia, endolaser, esclerosis…) que, aún sin desbancar a los ya existentes, siempre encuentran un espacio en el arsenal terapéutico y un profesional dispuesto a utilizarlo y promocionarlo". A juicio del especialista, "las sociedades y las evidencias científicas deben, aunque no siempre lo consiguen, poner cada cosa en su sitio y definir de forma objetiva, qué tratamientos pueden y deben ser utilizados con el fin de mejorar la salud de los pacientes".

Sensibles y obligados a esta definición, desde la vocalía del Capítulo Español de Flebología surgió la propuesta de realizar un curso sobre escleroterapia para su aplicación, tanto en su vertiente estética como en las aplicaciones a la patología venosa que a diario se ve en las consultas. Surge así el II curso de escleroterapia en febloestética y patología venosa que tendrá lugar, durante los días 9 y 10 de abril de 2010 en el salón de actos del Hospital de Santa Creu y Sant Pau.
Arañas vasculares, telangiectasias, varices, insuficiencia venosa, hipertensión venosa… Este tipo de patologías, en mayor o menor grado, afectan a aproximadamente un 20% de la población adulta y al 50% de aquellas personas que superan los 50 años, preferentemente a las mujeres. José Román Escudero subraya que la fleboesclerosis consiste en inyectar en la vena afectada una sustancia para convertirla en microespuma. "Apenas produce molestias al paciente y en pocas sesiones de tratamiento se consiguen excelentes resultados". La sustancia inyectada en la vena desplaza la sangre y se adhiere a la pared interna de la vena, con lo que destruye el tejido interior y así, en unos meses, la variz queda reducida a un cordón fibroso.

Subraya José Román Escudero "el carácter autodidacta de la formación" de los especialistas en lo concerniente a la escleroterapia, y admite que "en ocasiones se ha dejado de lado, considerándola cuestión menor, pese a ser una actividad frecuentemente reclamada por el paciente". Esta relegación "ha contribuido a que apareciera el intrusismo estético, en ocasiones salvaje, que por motivaciones casi siempre económicas, practica la esclerosis sin ningún rigor científico, sin estudios hemodinámicos y sin indicaciones claras de cuándo y cómo hacerla. Posiblemente esto ha servido para desprestigiar una técnica que deberíamos haber mimado entre todos", reconoce el presidente del Capítulo Español de Flebología.
José Román Escudero acepta, además, que "con frecuencia aparecen oscurantismos y secretismos sobre la técnica particular que emplean determinados especialistas que se dedican a la esclerosis; asunto éste que a veces bordea la legitimidad de la ética médica en tanto en cuanto no se dedica a enseñar las mejores soluciones para obtener entre todos el beneficio del paciente".
En este II Curso, el Capítulo Español de Flebología (CEF) muestra su intención de ofrecer una exposición "docente, rigurosa y científica, que cubra el déficit que desde hace años se reclamaba por parte de los residentes y especialistas más jóvenes de la especialidad". Pero además, el CEF "quiere cumplir con su deber de formación teórica-práctica y de valoración de la evidencia científica que acompaña a la escleroterapia".
"Es necesario además", continúa Escudero, "generar conocimientos de esta modalidad de tratamiento de las varices que en España, técnica que no se emplea con la misma proporción que en algunos países de Europa". El curso sirve como iniciación en la técnica a quienes carecen de experiencia en ella y como vehículo de mejora para quienes trabajan en este campo, con la presentación de los resultados de figuras pioneras y relevantes a nivel europeo.
Para ello está prevista la realización de sesiones de casos prácticos en directo de esclerosis de varices, tanto con significado estético como patológico, así como talleres de trabajo donde compartirán con expertos como se debe utilizar la técnica de la escleroterapia y obtener buenos resultados clínicos sin complicaciones. También se presentarán los nuevos materiales, trucos y modalidades que ayudan a facilitar el ejercicio de la escleroterapia.
Precisa el presidente del CEF que "este curso no pretende desacreditar otras técnicas, sino al contrario, establecer unas indicaciones de complementariedad de la esclerosis con la cirugía convencional, el láser endovenoso, la radiofrecuencia y cualquier otra terapéutica que trate la patología venosa. Cada alumno, después del curso, y con los conocimientos adquiridos, decidirá cuándo y cómo se debe esclerosar ayudado por su formación flebológica y su propia experiencia personal"
No es interés de la organización que el curso quede relegado "a una exhibición más de las muchas existentes, sino que sirva de foro para explicar todo lo que a día de hoy se sabe sobre esta técnica, sin entresijos ni secretismos y con el máximo rigor tal y como corresponde y se merece la especialidad". El curso está organizado por el CEF y el Servicio de ACVE del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y cuenta con la dirección médica y científica de Enric Latorre-Raez, M. Victoria Arcediano, Fidel Fernández y Sergi Bellmunt.

22 September 2009

El ejercicio físico que activa la bomba muscular mejora los problemas relacionados con patologías venosas

Estudios científicos confirman que "aquellas actividades que suponen la activación de la llamada "bomba muscular" de las extremidades, favorecen el retorno venoso y mejoran las patologías relacionadas con el mismo". Desde este punto de vista, Jaime Hospedales, miembro de la junta directiva del Capítulo Español de Flebología, concluye que "la práctica de actividades como la natación, correr, el ciclismo o simplemente los paseos andando mejoran los problemas relacionados con la patología venosa".
Viene al caso esta reflexión como respuesta a recientes publicaciones en las que se ha afirmado que determinados deportes como el step, el tenis o el baloncesto, entre otros, podrían provocar problemas en el denominado "retorno venoso" y empeorar o provocar patologías como las varices. Desde el Capitulo Español de Flebología, órgano de la Sociedad Española de Angiología y cirugía vascular que se encarga de las enfermedades venosas, Jaime Hospedales subraya que "dichas afirmaciones deben matizarse ya que podrían inducir al público a creer que determinados deportes pueden tener una influencia negativa sobre su salud".
Puntualiza el experto que "las tendencias más actuales de la medicina aconsejan basar la práctica médica en hechos y realidades probadas mediante estudios realizados con rigor. Aunque no se cierra las puertas a las opiniones basadas en la experiencia de los distintos profesionales, estas opiniones tienen un papel totalmente secundario si no están refrendadas por estudios científicos rigurosos y serios. En cualquier caso", quiere dejar claro Hospedales, "la práctica de actividad física de forma rutinaria y adaptada al estado físico de la persona supone siempre un factor positivo para el estado de salud".
Jaime se expresa con rotundidad. "No se puede concluir que haya deportes más perjudiciales para las patologías relacionadas con el retorno venoso. No se puede afirmar que actividades como el baloncesto, el tenis o el step favorezcan la aparición de varices, ya que no existen estudios de rigor que defiendan dicha posibilidad".
Al hilo de esa reflexión, el Capítulo Español de Flebología (www.capflebo.org) arguye que "se puede afirmar que el empleo de compresión elástica adecuada durante la práctica del deporte (en forma, por ejemplo, de calcetines de compresión decreciente) minimizan los problemas de personas con problemas de varices y de retorno venoso".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud