Traductor

Showing posts with label SEOM. Show all posts
Showing posts with label SEOM. Show all posts

25 July 2025

SEOM destaca los avances en cáncer de cabeza y cuello con motivo del Día Mundial de la patología el 27 de julio

 

 

 

MAYOR TASA DE LARGOS SUPERVIVIENTES EN CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO GRACIAS A LA INMUNOTERAPIA, AHORA TAMBIÉN EN EL ENTORNO PERIOPERATORIO 


 

·         El cáncer de cabeza y cuello es el noveno tumor más frecuente en nuestro entorno, con una estimación de unos 7.446 nuevos casos en España en 2025.

·         En 2024 fallecieron 3.675 pacientes por cánceres de cabeza y cuello en España.

·         El tabaco y el alcohol siguen siendo los principales agentes causales de estos tumores, pero el virus del papiloma humano es responsable de alrededor del 30-35% de los casos, especialmente en la orofaringe.

·         Son tumores muy estigmatizantes por las secuelas físicas de los tratamientos con intención curativa que se aplican, con gran impacto en la calidad de vida y funcionalidad en la triple esfera de la fonación, deglución y respiración.

·         La inmunoterapia ha cambiado el pronóstico en la enfermedad recurrente/metastásica y, en el último año, su uso perioperatorio/adyuvante en estadios resecables ha demostrado beneficio, aumentando el número de largos supervivientes. 

 


Por primera vez en dos décadas, la inmunoterapia demuestra beneficio en el entorno perioperatorio del cáncer de cabeza y cuello. En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello que se celebra el próximo dómingo, 27 de julio, destacamos los avances más importantes en cáncer de cabeza y cuello, el noveno cáncer más diagnosticado en nuestro entorno, con una estimación de unos 7.446 nuevos casos en España en 2025 y 3.675 muertes registradas según el informe Las cifras del cáncer en España de 2025. 

 

El tabaco y alcohol son los principales agentes causales, siendo responsables del alrededor del 75-85% de los casos, aunque existe un incremento progresivo de los tumores relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), pudiendo ser responsable del 30-35% de los casos, sobre todo orofaríngeos, aunque existe una gran variabilidad geográfica. Estos tumores constituyen una entidad clínica y molecular diferente.

Estos tumores ocurren en un área anatómicamente compleja, cuyos tratamientos locales con intención curativa se asocian con importantes secuelas físicas muy estigmatizantes y con mucha repercusión en términos de calidad de vida y funcionalidad en la triple esfera de la fonación, deglución y respiración. Además, en estos pacientes existe con frecuencia problemas de malnutrición por el tumor, los tratamientos y comorbilidades, que debe ser abordada y tratada desde el diagnóstico.

Enfermedad local y localmente avanzada

En cirugía maxilofacial y otorrinolaringológica se ha evolucionado desde técnicas “Halstedianas” clásicas hacia reconstrucciones e injertos complejos, así como la aparición de la cirugía robótica, especialmente la transoral, que permite resecciones técnicamente antes inalcanzables. Se han perfeccionado técnicas conservadoras como la laringuectomía supraglótica que permiten mantener la fonación y evitan el traqueostoma. En radioterapia, se ha avanzado en las técnicas capaces de concentrar dosis con menor toxicidad como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y se desarrollan técnicas de radiocirugía y de administración de dosis muy fina con tecnologías que permiten una planificación de altísima resolución.

En la mayoría de los casos de cánceres de estadio I o II, la cirugía o la radioterapia siguen siendo el tratamiento de elección. En tumores localmente avanzados estadio III o IV (M0), el tratamiento es actualmente multimodal, e incluye la cirugía, radioterapia y quimioterapia en función del estadio, localización y factores clínicos. En algunos casos la quimioterapia de inducción y posterior radioterapia permite la preservación de la laringe.

El tratamiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado ha evolucionado, y el tratamiento concurrente de radioterapia y cisplatino sigue siendo un estándar en el momento actual. En 2006, Bonner demostró que la eficacia de la radioterapia aumentaba al combinarse con cetuximab sin aumentar la toxicidad por lo que actualmente es una buena alternativa al cisplatino concomitante, excepto en pacientes con tumores asociados al VPH. En 2022, el Grupo de Tratamiento de los Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC) publicó un estudio fase III que intentó demostrar la no inferioridad de la radioterapia con cetuximab frente a la radioterapia con cisplatino, pero no consiguió su objetivo de no inferioridad.

Los estudios con inmunoterapia concomitante con la radioterapia han sido negativos para la población global, por lo que el estándar continúa siendo cisplatino + RT o RT + cetuximab en pacientes no candidatos a platino. Sin embargo, el uso perioperatorio (neoadyuvante + adyuvante) y adyuvante puro sí han demostrado beneficio, lo cual replantea el algoritmo de tratamiento en la enfermedad resecable. El estudio KEYNOTE-689 ha demostrado que añadir pembrolizumab neoadyuvante y adyuvante al tratamiento estándar (cirugía + RT +/- cisplatino) mejora la supervivencia libre de eventos. Este resultado supone el primer cambio en este escenario en más de dos décadas. Por otra parte, el estudio NIVOPOSTOP ha demostrado que el tratamiento con nivolumab asociado a quimiorradioterapia tras cirugía mejora la supervivencia libre de enfermedad en pacientes de alto riesgo.

Enfermedad recurrente / metastásica

En el campo de la recurrencia, siempre hay que valorar la posibilidad de tratamiento quirúrgico o radioterápico de rescate en conjunción con quimioterapia o cetuximab. En casos ya irradiados se valorará la reirradiación, pero no siempre es posible un rescate en este momento de la evolución. La selección de los pacientes (volumen, intervalo desde la radioterapia previa, estado basal, VPH) es crítica para conseguir largos supervivientes.

Con respecto al tratamiento sistémico, la incorporación de cetuximab a la quimioterapia estándar supuso un avance significativo para estos pacientes. El esquema EXTREME (cisplatino + 5-fluorouracilo y cetuximab) mejoró la supervivencia global frente a PF solo y continúa siendo una referencia histórica. El régimen TPEX (cisplatino, docetaxel y cetuximab) demostró resultados comparables con menor toxicidad y sin bomba de fluorouracilo, por lo que es una alternativa válida. ERBITAX (paclitaxel y cetuximab) es una opción terapéutica eficaz en pacientes frágiles no candidatos a cisplatino.

El gran avance en el tratamiento de los tumores de cabeza y cuello ha sido la incorporación de la inmunoterapia a su algoritmo terapéutico. Hasta entonces, existía un vacío terapéutico en los casos refractarios a cisplatino, especialmente los pacientes refractarios a EXTREME. En el año 2016 la FDA aprueba la inmunoterapia para estos casos, dos fármacos anti PD-1 cuyo principal beneficio es la larga supervivencia en los pacientes respondedores. La FDA aprobó de forma acelerada nivolumab en abril del 2016 tras presentar los datos del primer ensayo pivotal fase III CHECKMATE 141, en el que nivolumab demostró un beneficio en supervivencia global (SG) frente a la quimioterapia a elección del investigador en pacientes que progresaran al tratamiento con platino para la enfermedad localizada. Se objetivó un beneficio en SG (7,7 frente a 3,3 meses), pero sobre todo destacó que más de un 10% de los pacientes en la rama de nivolumab se mantenían vivos a los 3 años.

En 2018, se comunican los resultados del estudio KEYNOTE-048 demostrando la superioridad de pembrolizumab en monoterapia y pembrolizumab asociado a quimioterapia basada en cisplatino en primera línea de pacientes con enfermedad recurrente y/o metastásica con enfermedad sensible a platino y PD-L1 positivo. Desde 2021 se incorpora al tratamiento estándar de este grupo de pacientes con un PD-L1 positivo. Pero quizás, el aspecto más impactante es la reducción en el riesgo de mortalidad que se ha observado al introducir estos fármacos. En una actualización del estudio publicada en 2023, con un seguimiento de 4 años, el tratamiento con pembrolizumab ha demostrado una reducción en el riesgo de muerte frente la quimioterapia estándar de entre el 26-39% según la expresión de PD-L1, y la combinación de quimioterapia y pembrolizumab del 38%.

Sobre SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.500 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general.

SEOM es el referente de opinión sobre la Oncología en España y es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Instagram @seom_oncologia, Twitter @_SEOM o LinkedIn @sociedad-española-de-oncología-médica.

12 October 2023

13 de octubre, Día Mundial de la Trombosis

 


TROMBOSIS ASOCIADA A CÁNCER, EVENTO DE PRIMERA MAGNITUD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA EN LOS SERVICIOS DE ONCOLOGÍA MÉDICA DE ESPAÑA


SEEO y SEOM trabajan de forma conjunta en el abordaje de situaciones clínicas que requieren una especial formación como es la trombosis asociada a cáncer y, por ello, ponen en marcha el I Curso de Formación SEEO-SEOM para concienciar a la Enfermería Oncológica de esta asociación, e instruir en el reconocimiento temprano de síntomas y signos.


  La trombosis asociada a cáncer es un evento frecuente que está adquiriendo una relevancia de primera magnitud en la práctica clínica en los Servicios de Oncología Médica españoles, con un impacto importante en la morbimortalidad. El aumento de su incidencia se debe a factores como la mayor supervivencia de los pacientes con cáncer, mejores técnicas diagnósticas y más precisas, el aumento del uso de fármacos asociados a trombosis y la mayor concienciación de esta complicación por parte de los profesionales sanitarios. Además, recientemente se ha mejorado notablemente el conocimiento y el manejo de esta enfermedad a través de múltiples ensayos clínicos y proyectos de investigación, junto con la introducción de la medicina personalizada que facilitará estrategias de prevención que eviten la aparición de este tipo de eventos en los pacientes con cáncer. 


Con motivo del Día Mundial de la Trombosis que se celebra este viernes, 13 de octubre, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) anuncian que están trabajando de forma conjunta en identificar áreas de mejora en la atención en la enfermedad oncológica, la administración de tratamientos y sus posibles complicaciones, y se están abordando cuestiones relativas al diagnóstico, profilaxis, tratamiento, y situaciones clínicas que requieren una especial formación como es la trombosis asociada a cáncer. 


“La identificación de los diferentes factores de riesgo implicados en el desarrollo de la trombosis asociada a cáncer es esencial para desarrollar estrategias de prevención adecuadas y garantizar un correcto diagnóstico y tratamiento. La puesta en marcha de estas acciones es crucial para aumentar la supervivencia y prevenir complicaciones a largo plazo que puedan mermar la calidad de vida de los pacientes oncológicos”, explica el Dr. Andrés Muñoz, coordinador de la Sección SEOM de Trombosis y Cáncer y oncólogo médico del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, quien añade que “una de las medidas más importantes es la concienciación tanto del personal sanitario como de la sociedad de la notable relevancia e impacto de la trombosis venosa asociada a cáncer hoy en día. Una adecuada formación puede permitir un reconocimiento temprano de síntomas y signos, y eventualmente realizar un diagnóstico precoz”.


De ahí la necesidad de proyectos de educación, formación y divulgación para conseguir un óptimo manejo de los pacientes con cáncer, intentando proporcionar mayor conocimiento al personal sanitario que trabaja en los Servicios de Oncología Médica. En este contexto y con esta filosofía, SEEO y SEOM han puesto en marcha el I Curso de Formación en Trombosis asociada a cáncer, que dará comienzo el próximo 29 de enero de 2024. 


El plazo de preinscripción a este curso, coordinado por el Dr. Muñoz junto con la Dra. Elena Brozos, oncóloga médico del Hospital Clínico Universitario de A Coruña, y el Dr. David Gutiérrez, oncólogo médico del Hospital Universitario de Fuenlabrada, ambos miembros de la Sección SEOM de Trombosis y Cáncer, se abrirá el próximo 20 de noviembre y se cerrará el 8 de enero. 


“A lo largo de las últimas décadas hemos sido testigos de numerosos estudios en pacientes oncológicos con esta condición, por lo que se han aprobado nuevos tratamientos y su uso en diferentes situaciones. El correcto conocimiento de los fármacos indicados para cada situación, así como sus dosis e instrucciones de administración, forma parte de los conocimientos básicos que todo personal de Enfermería debe adquirir para proporcionar unos adecuados cuidados al paciente”, explica la Dra. Brozos. 


“El precoz reconocimiento del cuadro clínico de presentación y el uso de tratamientos anticoagulantes que se utilizan en pacientes oncológicos, así como un adecuado manejo de la trombosis asociada a catéteres, nos parece de crucial importancia para el desarrollo de este curso, cuyo objetivo principal es mejorar la asistencia en pacientes que presentan esta complicación”, indica el Dr. Gutiérrez. “A día de hoy existen guías clínicas de manejo de esta situación, quedando no obstante algunas cuestiones todavía sin resolver, haciendo que el manejo de la trombosis suponga un reto clínico al que debemos enfrentarnos en nuestra práctica clínica habitual”, insiste el Dr. Muñoz. 

 

“La enfermera oncológica debe tener formación sobre el riesgo de aparición de eventos trombóticos para proporcionar al paciente oncológico adecuada información y evitar o minimizar en lo posible la aparición de efectos secundarios. El apoyo y la información que los pacientes reciben sobre el riesgo de trombosis suele ser inadecuada en comparación con la que reciben sobre los tratamientos de quimioterapia y los efectos secundarios asociados. Las intervenciones de enfermería pueden mejorar la adherencia y la satisfacción del paciente con el tratamiento recomendado”, coinciden en señalar Recuerdo Aranda, enfermera del Hospital de Día y del Servicio de Colocación de Catéteres PICC del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, y Francisco Javier Ruiz, enfermero del Hospital de Día de Oncología y del Servicio de Colocación de Catéteres PICC del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, miembros del Grupo de Trabajo SEEO-SEOM, formado con los doctores Muñoz, Gutiérrez y Brozos, encargado de elaborar el programa y los contenidos del curso.  


“El profesional de enfermería –añaden Aranda y Ruiz– es el responsable del cuidado y manejo de los accesos venosos en el paciente oncológico, en todos los niveles asistenciales. El manejo de la trombosis asociada a catéteres en Oncología requiere de un enfoque multidisciplinario, en el cual el personal de enfermería juega un papel fundamental. Las intervenciones de enfermería incluyen la prevención de la trombosis a través de buenas prácticas de inserción y cuidado del catéter, la vigilancia constante del estado del catéter y la detección temprana de signos de trombosis, así como la coordinación con el equipo médico para el tratamiento y manejo de la trombosis establecida”. 


Por todo ello, el I Curso de Formación SEEO-SEOM en Trombosis asociada a cáncer tiene como objetivos concienciar a la Enfermería Oncológica de la asociación entre trombosis y cáncer; instruir en el reconocimiento temprano de síntomas y signos para poder hacer un diagnóstico precoz, así como la prevención y evitación de los factores de riesgo; conocer las pruebas diagnósticas para realizar un diagnóstico adecuado del evento tromboembólico; formar a la Enfermería Oncológica sobre los tratamientos anticoagulantes de uso en pacientes oncológicos que presenten trombosis, así como sobre su dosis, duración y efectos secundarios; educar al paciente sobre la administración de los fármacos, tanto subcutáneos como orales, y la aportación de consejos prácticos y aclaración de dudas que el paciente y su familia puedan presentar; y conocer los eventos tromboembólicos asociados a catéteres de uso común en Oncología, cómo se previenen y el correcto manejo de esta situación.   


27 May 2023

Diagnosticar el cáncer en estadios tempranos mejoraría la supervivencia y calidad de vida de los pacientes

                    



 XV Seminario de Periodistas organizado por SEOM y MSD bajo el título ‘Entendiendo el cáncer en estadio precoz’ 


 Barcelona ha sido el escenario escogido para la celebración del XV Seminario de Periodistas, que organizan de forma conjunta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía biofarmacéutica MSD y con el cual se busca fomentar el diálogo y la reflexión con los medios de comunicación sobre la investigación del cáncer. En esta ocasión, el evento ha estado centrado en el cáncer en estadio precoz y en la medicina de precisión y cómo esta puede ayudar en el manejo de la enfermedad. El encuentro ha contado con diferentes especialistas en oncología que han ofrecido una perspectiva actual tanto del diagnóstico como del tratamiento precoz del cáncer.

“Las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz y los avances terapéuticos han contribuido a que, de forma general, la mortalidad por cáncer en España haya experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas, aunque este no es uniforme en todos los tumores ni por sexo”, ha señalado la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien ha subrayado que “el diagnóstico precoz del cáncer aumenta las posibilidades de curación; diagnosticar el cáncer en sus estadios preliminares posibilita que los tumores puedan ser extirpados con éxito y tratados de manera más efectiva”.

La Dra. Felip ha recordado en el seminario el informe sobre Las cifras del cáncer en España 2023, presentado el pasado 4 de febrero con motivo del Día Mundial del Cáncer. “El mismo pone de manifiesto que la supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno y que se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años”.[i]

La presidenta de SEOM ha hecho hincapié en la importancia de seguir apostando por la investigación “para conseguir que tratamientos que han demostrado su eficacia en el contexto de la enfermedad avanzada puedan ser también aplicados en etapas más tempranas” y ha recordado, una vez más, el lema de la Sociedad “la investigación suma vida al cáncer”.

“Para MSD es un orgullo cumplir 15 años de compromiso con este espacio de encuentro junto con SEOM en el que repasar y reflexionar con los medios de comunicación los principales avances en el campo de la investigación y el manejo del cáncer dentro y fuera de nuestro país, siguiendo el rigor de la ciencia. En esta ocasión hemos querido poner el foco en el cáncer en estadio precoz, en línea con nuestro compromiso con una investigación de vanguardia y la colaboración que permita mejorar la detección temprana y el tratamiento con intención curativa de esta enfermedad”, ha explicado Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policiy de MSD España.

 

Retos de los programas de cribado

El Dr. José María Borras, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, que también ha participado en el seminario, ha subrayado que es importante que la población tenga en cuenta las diferencias entre cribado poblacional y diagnóstico rápido ya que el primero se dirige a una población diana con unas características concretas y su objetivo es poder identificar la enfermedad en las etapas más iniciales, antes de la aparición de síntomas y el segundo se refiere a cuando ya han aparecido los síntomas y la enfermedad está en una etapa invasiva.

También ha destacado la importancia de los cribados poblacionales, ya que garantizan la equidad de acceso, posibilitan monitorear el proceso y los resultados clínicos, reducen el estadio en diagnóstico y hace más probable un tratamiento conservador, logrando también una reducción de la mortalidad específica. No obstante, ha apuntado que los cribados no están exentos de problemas como el sobrediagnóstico y el impacto de los falsos positivos, así como la falsa seguridad de riesgo en los falsos negativos.

Actualmente en España y Europa existen tres cribados recomendados: el de cáncer de mama mediante mamografía cada dos años en mujeres con edades entre 50 y 69 años, el de cáncer de colon y recto mediante la detección de sangre oculta en heces en personas entre 50 y 69 años y el de cuello uterino mediante detección del virus del papiloma humano (VPH) en combinación con la vacunación del mismo. El Dr. Borras ha informado de que se está trabajando para incorporar dos nuevos cribados: el de cáncer de pulmón y el de cáncer de próstata.

Asimismo, ha apuntado algunos de los retos pendientes como “afrontar el sobrediagnóstico y sobretratamiento o el debate sobre si el cribado oportunista tiene un rol positivo desde una perspectiva individual y si este es suficiente o solo debemos defender el beneficio poblacional y la equidad”. También ha planteado “la posibilidad de que el diagnóstico rápido pueda ser una alternativa al cribado poblacional y la dificultad de gestionar los límites de edad del cribado”.

 

Comités multidisciplinares y participación del paciente

La Dra. Enriqueta Felip ha sido la encargada de moderar la primera de las mesas del seminario, centrada en cuáles son las implicaciones en el diagnóstico del cáncer en estadio localizado y la importancia del abordaje multidisciplinar. Para ello, se ha contado con la Dra. María José Safont, oncóloga médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, el Dr. Javier Hernández, director del Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Patología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y Nuria Domenech, vocal de la junta de dirección de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y técnica en cuidados auxiliares de enfermería en el Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy (Alicante).

Estos expertos han destacado la complejidad cada vez mayor del proceso diagnóstico-terapéutico del cáncer que hace necesaria la coordinación y comunicación organizada entre los diferentes especialistas implicados en este proceso. Y han indicado que la organización de la atención multidisciplinar contribuye a garantizar que se toman las mejores decisiones, sobre todo en estos momentos en los que hay una superespecialización en las diferentes especialidades. Asimismo, han subrayado la importancia de los elementos organizativos sobre los procesos de atención que pueden contribuir a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

 

MSD y su investigación en cáncer en estadio precoz

El otro de los bloques del seminario ha estado dedicado a cómo MSD está enfocado en descubrir nuevas terapias para personas con cáncer en estadio temprano, llevando a cabo diferentes ensayos clínicos para ello. “Desde las áreas de investigación, principalmente en oncología, tenemos la oportunidad de realizar ensayos clínicos en estadios más tempranos. De esta manera, estos estudios suponen un reto porque están contribuyendo a diseñar nuevos flujos asistenciales, que requiere este perfil de paciente, reforzando aún más el abordaje multidisciplinar del cáncer en fases más iniciales”, ha señalado Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de Investigación Clínica de MSD España.

“En este sentido, el compromiso de MSD es que, a través de los ensayos clínicos, los pacientes se puedan beneficiar de alternativas terapéuticas que contribuyen al avance de la ciencia, que constituyen una esperanza para los pacientes que participan en ellos y la mayor muestra de solidaridad para mejorar y preservar nuestra salud”, ha terminado explicando López-Bravo.

Neoadyuvancia y adyuvancia

La segunda de las mesas del seminario, moderada por el Dr. César Rodríguez, vicepresidente de SEOM, ha puesto encima de la mesa los avances que han llevado consigo el tratamiento perioperatorio, tanto neoadyuvante como adyuvante, para algunos tumores como el cáncer de mama o el de pulmón y cómo se decide el tratamiento en base al riesgo de recaída. Para ello, el Dr. Rodríguez ha estado acompañado de la Dra. Margarita Majem, oncóloga médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y la Dra. Dolores Isla, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza.

La Dra. Majem ha destacado como el uso de la terapia neoadyuvante y adyuvante en melanoma localizado es un área de investigación muy activa que ha revolucionado el manejo de los pacientes con melanoma en etapas iniciales. “En ocasiones, un tratamiento neoaduyuvante puede ser utilizado para evitar cirugías más mutilantes”, ha señalado la experta, quien también ha apunto que la decisión de utilizar estas terapias ha de hacerse de una manera individualizada. “Se deben tener en cuenta factores como el estadio del melanoma, el perfil molecular y las características y comorbilidades del paciente”.

El Dr. Rodríguez ha afirmado que "el tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama permite una selección de las terapias sistémicas mucho más selectiva y basada en las características biológicas del tumor, lo que ha llevado a un incremento significativo de la eficacia del tratamiento basado en un abordaje acorde con una estrategia de Medicina de Precisión"

Por su parte la Dra. Isla se ha centrado en el abordaje del paciente con cáncer de pulmón localizado: “En estos casos, además del tratamiento local, consideramos administrar terapias complementarias para conseguir un mejor control de la enfermedad; el objetivo fundamental de es mejorar el porcentaje de curaciones o, al menos, retrasar la recurrencia de la enfermedad”.

“Se han conseguido grandes avances en estos últimos años gracias a una investigación intensa y eficaz y esta investigación continúa muy activa, lo que nos hace albergar muchas esperanzas de cara al futuro”, ha añadido la Dra. Isla, quien ha explicado que también en el abordaje del cáncer de pulmón en estadios precoces “es necesaria una estrecha colaboración multidisciplinar entre todos los profesionales implicados, así como un correcto diagnóstico molecular, para poder ofrecer la mejor atención posible a estos pacientes”.

   

20 October 2022

SEOM destina 1.227.000€ a su programa de Becas, Proyectos y Premios

 

 

SEOM ENTREGA 46 BECAS A ONCÓLOGOS MÉDICOS, LA CIFRA MÁS ALTA DE SU HISTORIA, PARA FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN CÁNCER EN 2022

 

  • SEOM concede un total de 46 Becas, Premios y Ayudas: 4 estancias en centros de referencia en el extranjero, 7 Bolsas de viaje SEOM para rotaciones externas, 2 Becas de Intensificación, 2 Becas de retorno, 2 Premios “Somos futuro”, 3 Premios SEOM para tesis doctorales para investigadores jóvenes y 23 proyectos de investigación. Además, se concederán a lo largo del año 2 Contratos SEOM-Río Hortega y 1 Ayuda SEOM a la Beca Joan Rodés, en el marco de la Acción Estratégica en Salud 2022 del Instituto de Salud Carlos III. 

 

  • “Las Becas, Proyectos y Premios de SEOM responden a una de las prioridades de la Sociedad que es fomentar la formación y la investigación. Por ello, nos satisface cada año el interés que despierta”, destaca el coordinador de la Comisión de Becas SEOM, Dr. Ramon Colomer

 

  • “Tenemos un férreo compromiso por obtener financiación a través de recursos propios y de entidades colaboradoras con el objetivo de impulsar la investigación clínica y traslacional, fomentar la formación en centros de referencia y generar una red de conocimiento entre los oncólogos médicos españoles para que su trabajo revierta en nuestra sociedad, en nuestro sistema de salud y en los pacientes con cáncer”, señala la Dra. Enriqueta Felip, presidente de SEOM.

 

  • Por quinto año consecutivo, para aportar mayor relevancia científica y curricular a las Becas, la Junta Directiva de SEOM y la Comisión de Becas de SEOM han decidido que todos los proyectos sean evaluados de forma externa por el Instituto de Salud Carlos III.

 

 - La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha entregado 46 Becas SEOM con una dotación total de 1.227.000 euros a oncólogos médicos, socios de SEOM, que les permitirá investigar y formarse para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer. Se trata del número más alto de becas entregadas hasta ahora por SEOM. El acto de entrega de las Becas, Proyectos y Premios SEOM 2022 ha tenido lugar este jueves, 20 de octubre, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el marco del Congreso SEOM2022, que se está celebrando en Madrid entre el 18 y el 21 de octubre.

 

Fotos ceremonia de entrega de Becas SEOM 2022

 

Se han entregado cuatro estancias en centros de referencia en el extranjero, siete Bolsas de viaje SEOM para rotaciones externas, dos Becas de Intensificación, dos Becas de retorno, dos Premios “Somos futuro”, tres Premios SEOM para tesis doctorales para investigadores jóvenes y 23 proyectos de investigación. Además, se concederán a lo largo del año dos Contratos SEOM-Río Hortega y una Ayuda SEOM a la Beca Joan Rodés, en el marco de la Acción Estratégica en Salud 2022 del Instituto de Salud Carlos III. 

 

Las solicitudes recibidas en esta convocatoria fueron enviadas, por quinto año consecutivo, al Instituto de Salud Carlos III para que realice la evaluación externa, lo que aporta mayor relevancia científica y curricular al programa de Becas SEOM.

 

Como destaca el coordinador de la Comisión de Becas de SEOM, Dr.  Ramon Colomer, “las Becas, Proyectos y Premios de SEOM responden a una de las prioridades de la Sociedad que es fomentar la formación y la investigación. Por ello, nos satisface cada año el interés que despierta”. Además, indica el Dr. Colomer, en esta edición batimos el récord de número de becas concedidas con un total de 46.  

 

Por su parte, la presidente de SEOM, Dra. Enriqueta Felip, ha remarcado “el férreo compromiso que tenemos por obtener financiación a través de recursos propios y de entidades colaboradoras con el objetivo de impulsar la investigación clínica y traslacional, fomentar la formación en centros de referencia y generar una red de conocimiento entre los oncólogos médicos españoles para que su trabajo revierta en nuestra sociedad, en nuestro sistema de salud y en los pacientes con cáncer”.

 

Según apunta la Dra. Felip, “la investigación es fundamental en la lucha contra el cáncer. Sin investigación no hay avances, y, por tanto, no hay beneficios para nuestros pacientes. Gracias a la investigación se han logrado identificar biomarcadores, mecanismos de resistencia a tratamientos convencionales, y se han podido desarrollar tratamientos dirigidos, entre otros. Es esencial tanto la investigación clínica como la preclínica, que es la base sobre la que se puede seguir avanzando”. 

 

“En SEOM –continúa– sabemos que la investigación es la mejor herramienta para nuestra formación y es una garantía de futuro para los pacientes con cáncer. Por ello, la mayor parte de nuestros recursos los destinamos a la formación de los oncólogos médicos y a impulsar la investigación clínica mediante la convocatoria anual de Becas, Proyectos y Premios”.

 

SEOM agradece el apoyo de la industria farmacéutica y de otras entidades y organizaciones de distinta índole, “que han sabido valorar el potencial de la comunidad científica española en Oncología y han querido contribuir a dotarla de estos recursos tan necesarios. Mención especial merece –destaca la Dra. Felip- la generosidad de los pacientes y familiares con sus contribuciones particulares”.

 

Todos los premiados han coincidido en señalar “la excelente oportunidad que supone recibir esta becas, premios y ayudas para potenciar la formación, la actividad científica y realizar investigaciones de gran valor para avanzar en el conocimiento de los mecanismos del cáncer. Profundizar en la formación e investigación y trabajar con los líderes mundiales genera talento que eleva el nivel de la Oncología española y mejora la atención de los pacientes con cáncer”.

 

SEOM agradece la colaboración de todas las aportaciones recibidas de las diferentes entidades. Son colaboraciones sin restricciones que se han destinado íntegramente al Programa de Becas, Proyectos y Premios SEOM y que nos ha permitido que este año entreguemos un total de 46 premios. Todas las Becas han sido evaluadas por el Instituto de Salud Carlos III, gracias también a la colaboración sin restricciones de Bayer.

 

CATEGORIA

PATROCINADOR

PREMIADO

SEOM Research Fellowship de Estancia de 2 años en Centros de Referencia en el extranjero para formación en investigación.

ROCHE

SEOM Research Fellowship de Estancia de 2 años en Centros de Referencia en el extranjero para formación en investigación a la Dra. Mercedes Herrera Juárez del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid  que realizará su estancia en el Princess Margaret Cancer Centre de Toronto, Canadá.

SEOM Research Fellowship de Estancia de 2 años en Centros de Referencia en el extranjero cáncer de mama.

GILEAD

SEOM Research Fellowship de Estancia de 2 años en Centros de Referencia en el extranjero en cáncer de mama al Dr. Santiago Moragón Terencio del Hospital Clínico Universitario de Valencia  que realizará su estancia en el Institute Gustave Roussy de París, Francia.

SEOM Fellowships de Estancias cortas (desde 2 meses hasta 12 meses) en centros de referencia.

NOVARTIS

SEOM Fellowship de estancia de 12 meses en centros de referencia a la Dra. Olga Martínez Sáez del Hospital Clínic de Barcelona que realizará su estancia en el Dana-Farber Cancer Institute de Boston, EEUU

SEOM Fellowships de Estancias cortas (desde 2 meses hasta 12 meses) en centros de referencia.

NOVARTIS

SEOM Fellowship de Estancia de 6 meses en centros de referencia a la Dra. Noelia Vilariño Quintela del Hospital Duran i Reynals, Institut Català D'Oncologia L'Hospitalet (ICO) que realizará su estancia en Yale University, EEUU.

Beca SEOM-BOEHRINGER INGELHEIM de Retorno de Investigadores Jóvenes.

BOEHRINGER INGELHEIM

Beca SEOM-BOEHRINGER INGELHEIM de Retorno de Investigadores Jóvenes a la Dra. Ángela Lamarca Lete del Christie NHS Foundation Trust, Manchester, United Kingdom. Centro de retorno: Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Beca SEOM-FUNDACION CRIS CONTRA EL CANCER de Retorno de investigadores jóvenes.

FUNDACIÓN CRIS CONTRA EL CANCER

Beca SEOM-FUNDACION CRIS CONTRA EL CANCER de Retorno de Investigadores Jóvenes al Dr. Alberto Hernando Calvo del Princess Margaret Cancer Centre. Centro de retorno: Vall D´Hebron Institute of Oncology, Barcelona.

Beca SEOM/ROCHE de Intensificación para investigadores jóvenes.

ROCHE

Beca SEOM/ROCHE de Intensificación para Investigadores Jóvenes al Dr. Oscar Reig Torras del Hospital Clínic de Barcelona

Beca SEOM de Intensificación de investigadores jóvenes

FUNDACIÓN SEOM

Beca SEOM de Intensificación de Investigadores Jóvenes al Dr. Marc Oliva Bernal del Hospital Duran i Reynals, Institut Català D'Oncologia L'Hospitalet (ICO)

Bolsa de viaje SEOM para rotaciones externas de dos meses para residentes de 5º Año

FUNDACIÓN SEOM

Bolsa de viaje SEOM para rotaciones externas de dos meses para residentes de 5º Año a la Dra. Marta García de Herreros Dunyac Del Hospital Clínic de Barcelona al MD Anderson Cancer Center, Houston

Bolsa de viaje SEOM para rotaciones externas de dos meses para residentes de 5º Año

FUNDACIÓN SEOM

Bolsa de viaje SEOM para rotaciones externas de dos meses para residentes de 5º Año al Dr. Juan Carlos Laguna Montes Del Hospital Clínic de Barcelona al Hospital Gustave Roussy

Bolsa de viaje SEOM para rotaciones externas de dos meses para residentes de 5º Año

FUNDACIÓN SEOM

Bolsa de viaje SEOM para rotaciones externas de dos meses para residentes de 5º Año al  Dr. Oriol Mirallas Viñas Del Hospital Universitario Vall D'Hebron, Barcelona al MD Anderson Cancer Center.

Bolsa de viaje SEOM para rotaciones externas de dos meses para residentes de 5º Año

FUNDACIÓN SEOM

Bolsa de viaje SEOM para rotaciones externas de dos meses para residentes de 5º Año al  Dr. Julio Herrero Colomina Del Hospital Universitario de Donostia + Onkologikoa (IOG), Guipúzcoa al Christie Foundation Trust.

Bolsa de viaje SEOM para rotaciones externas de dos meses para residentes de 5º Año

FUNDACIÓN SEOM

Bolsa de viaje SEOM para rotaciones externas de dos meses para residentes de 5º Año a la Dra. María Mateos González Del Hospital Clínico Universitario de Santiago al Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Ayuda de Bolsa de Viaje SEOM para rotaciones de dos o tres meses en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

FUNDACIÓN SEOM

Bolsa de viaje SEOM para rotación en el CNIO al Dr. Arturo Lecumberri Aznárez del Hospital Universitario de Navarra (HUN), Pamplona para desarrollar el proyecto titulado  "Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer".

Ayuda de Bolsa de Viaje SEOM para rotaciones de dos o tres meses en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

FUNDACIÓN SEOM

Bolsa de viaje SEOM para rotación en el CNIO a la Dra. Anna Vilalta Lacarra del Clínica Universidad de Navarra, Pamplona para desarrollar el proyecto titulado "Characterization of radiotherapy effects on different pancreatic cancer-associated fibroblasts subtypes".

Premio SEOM/MERCK “Somos futuro”

MERCK

Premio SEOM/MERCK “Somos futuro” al Dr. Jesús Fuentes Antrás del Princess Margaret Cancer Centre.

Premio SEOM/MERCK “Somos futuro”

MERCK

Premio SEOM/MERCK “Somos futuro” a la Dra. Nadia Saoudi González del Hospital Universitario Vall D'Hebron, Barcelona.

Premio SEOM Tesis doctoral para Investigadores Jóvenes

FUNDACIÓN SEOM

Premio SEOM Tesis doctoral para Investigadores Jóvenes a la Dra. Iosune Baraibar Argota del Hospital Universitario Vall D'Hebron, Barcelona.

Premio SEOM Tesis doctoral para Investigadores Jóvenes

FUNDACIÓN SEOM

Premio SEOM Tesis doctoral para Investigadores Jóvenes al Dr. David Lorente Estellés del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón.

Premio SEOM Tesis doctoral para Investigadores Jóvenes

CÁTEDRA DE MEDICINA PERSONALIZADA DE PRECISIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Premio SEOM Tesis doctoral para Investigadores Jóvenes a la Dra. Olga Martínez Sáez del Hospital Clínic de Barcelona.

Beca SEOM/BMS para proyectos de Investigación Traslacional en Inmuno-oncología

BMS

Beca SEOM/BMS para proyectos de investigación traslacional en inmuno-oncología a la Dra. Cristina Suárez Rodríguez del Hospital Universitario Vall D'Hebron, Barcelona por el proyecto titulado “Validación del valor predictivo de la firma de expresión génica VIGEX-RCC en pacientes con cáncer renal metastásico tratados con combinaciones basadas en inmunoterapia en primera línea”. 

Beca SEOM para proyectos de Investigación Traslacional en Inmuno-oncología.

SEOM. Financiada con las cuotas de los socios de SEOM.

Beca SEOM para proyectos de investigación traslacional en inmuno-oncología al  Dr. Pedro Filipe Simões da Rocha del Hospital del Mar, Barcelona por el proyecto titulado "Deciphering peripheral and intratumor immune biology events in exceptional responders to immune checkpoint blockade".

Beca SEOM /ASTRAZENECA para Proyectos de Investigación para Grupos Emergentes

ASTRAZENECA

Beca SEOM/ASTRAZENECA para Proyectos de Investigación para Grupo Emergente a la Dra. Laura Mezquita Pérez del Hospital Clínic de Barcelona por el proyecto titulado “Prevalencia y caracterización de las alteraciones patogénicas de la línea germinal en los genes que predisponen al cáncer en pacientes con cáncer de pulmón: estudio SCAN-2”.

Beca SEOM para Proyectos de Investigación para Grupos Emergentes

FUNDACION SEOM. Esta beca se financia gracias a las aportaciones realizadas por AstraZeneca, BMS, Daiichi-Sankyo, GSK, Janssen, Lilly, MSD, Pfizer, Roche, Takeda a  la sesión “Diálogos SEOM 2021”.  

Beca SEOM para Proyectos de Investigación para Grupo Emergente al  Dr. Robert Montal Roura del Hospital Universitari Arnau de Villanova de Lleida por el proyecto titulado “Biomarcadores en biopsia líquida de colangiocarcinoma avanzado para una inmuno-oncología de precisión”.

Beca SEOM/MSD para Proyectos de Investigación.

MSD

Beca SEOM/MSD para Proyectos de Investigación al Dr. Jaime Feliu Batlle del Hospital Universitario La Paz, Madrid por el proyecto titulado “Optimización del tratamiento adyuvante del cáncer de páncreas en función del subtipo molecular determinado por biomarcadores inmunohistoquímicos”.

Beca SEOM +1 SUMATE para Proyectos de Investigación.

FUNDACION SEOM.               Con fondos de donaciones particulares.

Beca SEOM +1 Súmate Para Proyectos de Investigación para la Dra. Neus Basté Rotlan del Hospital Clínic de Barcelona por el proyecto titulado “A Spanish observational study for MOLecular characterization of THYroid carcinoma - MOLTHY Project”.

Beca SEOM/AVON para Proyectos de Investigación en cáncer de mama

AVON

Beca SEOM/AVON para Proyectos de Investigación en Cáncer de Mama para el Dr. Juan Miguel Cejalvo Andújar del  Hospital Clínico Universitario de Valencia por el proyecto titulado “Papel de AXL en la modulación del microambiente tumoral e implicaciones terapéuticas en cáncer de mama HER2 positivo”.

Beca SEOM/DAIICHI SANKYO para Proyectos de Investigación en cáncer de mama

DAIICHI SANKYO

Beca SEOM/DAIICHI SANKYO para Proyectos de Investigación en Cáncer de Mama para la Dra. Sonia Pernas Simón del  Hospital Duran i Reynals, Institut Català D'Oncologia L'Hospitalet (ICO), Barcelona por el proyecto titulado “Predicción de respuesta patológica completa al tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama HER2-positivo, mediante transcriptómica espacial y radiómica”.

Beca SEOM/FECMA para Proyectos de Investigación en cáncer de mama

FECMA(TRANVÍA DE BARCELONA y OTROS)

Beca SEOM/FECMA para Proyectos de Investigación en Cáncer de Mama para la Dra. Meritxell Bellet Ezquerra del Hospital Universitario Vall D'Hebron, Barcelona por el proyecto titulado “Estudio LABEL: Redefiniendo el pronóstico del carcinoma lobulillar invasivo (CLI) de mama en estadio precoz. Validación de un nuevo punto de corte de Ki67 como factor pronóstico y predictivo de beneficio de la quimioterapia adyuvante. Correlación del nuevo dintel de Ki67 con los subtipos intrínsecos (panel PAM72) y con Endopredict/EPclin”.

Beca SEOM/FECMA para Proyectos de Investigación en cáncer de mama

FECMA-MASET

Beca SEOM/FECMA para Proyectos de Investigación en Cáncer de Mama para la Dra. Milana Arantza Bergamino Sirvén del Hospital Germans Trias i Pujol (ICO) de Badalona en Barcelona por el proyecto titulado “Efecto artefactual: caracterización de las diferencias moleculares observadas entre muestras tumorales de biopsia basal y quirúrgicas en los tres subgrupos clínicos ER+, TN y HER2+ en cáncer de mama temprano. ¿Por qué existen diferencias si no han recibido tratamiento?”.

Beca SEOM/FECMA para Proyectos de Investigación en cáncer de mama

FECMA-SAMSUNG

Beca SEOM/FECMA para Proyectos de Investigación en Cáncer de Mama para la  Dra. Sara López-Tarruella Cobo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid por el proyecto titulado “Caracterización molecular del cáncer de mama triple negativo y respuesta a tratamiento adyuvante basado en capecitabina (ensayo clínico GEICAM/2003-11_CIBOMA/2004-01)”.

Beca SEOM/TAKEDA para Proyectos de Investigación en cáncer de pulmón

TAKEDA

Beca SEOM/TAKEDA para Proyectos de Investigación en Cáncer de Pulmón para la Dra. Patricia Cruz Castellanos del  Hospital Universitario La Paz, Madrid por el proyecto titulado “Abordaje integral de la enfermedad ALK: estudio molecular y farmacogenético para un tratamiento global más personalizado en pacientes con cáncer de pulmón”.

Beca SEOM/JANSSEN para Proyectos de Investigación en cáncer de pulmón

JANSSEN

Beca SEOM/JANSSEN para Proyectos de Investigación en Cáncer de Pulmón para la Dra. Helena Bote de Cabo del  Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid por el proyecto titulado “Análisis del microambiente inmune en cáncer de pulmón no microcítico con mutaciones driver en ALK, ROS1 y RET”.

Beca SEOM/JANSSEN para Proyectos de Investigación en cáncer de pulmón

JANSSEN

Beca SEOM/JANSSEN para Proyectos de Investigación en Cáncer de Pulmón para la Dra. Edurne Arriola Aperribay del  Hospital del Mar - Parc de Salut Mar, Barcelona por el proyecto titulado “Caracterización del fenotipo inmunológico en el microambiente tumoral y periferia del adenocarcinoma de pulmón con mutación de KRAS”.

Beca SEOM /JANSSEN para Proyectos de Investigación en cáncer de pulmón

JANSSEN

Beca SEOM/JANSSEN para Proyectos de Investigación en Cáncer de Pulmón para la Dra. Mª Teresa Morán Bueno del  Institut Català d'Oncologia (ICO)-Badalona (Hospital Germans Trias i Pujol), Barcelona por el proyecto titulado “Inmunofenotipo linfocitario en sangre periférica y autoanticuerpos como marcadores de respuesta y toxicidad en pacientes con cáncer de pulmón tratados con inmunoterapia”.

Beca SEOM-KYOWA KIRIN para Proyectos de Investigación de Tratamiento Sintomático

KYOWA KIRIN

Beca SEOM/KYOWA KIRIN para Proyectos de Investigación de Tratamiento Sintomático para la Dra. Ainhoa Madariaga Urrutia, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid por el proyecto titulado “Continuous care through remote monitoring in Malignant Bowel Obstruction”.

Beca SEOM/GSK para Proyectos de Investigación en Cáncer Ginecológico

GSK

Beca SEOM/GSK Para Proyectos de Investigación en cáncer ginecológico para el Dr. Luis Manuel Manso Sánchez del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid por el proyecto titulado “Validación de la Heterogeneidad intratumoral y su impacto clínico en el tratamiento inicial del carcinoma de ovario avanzado”.

Beca SEOM/GSK para Proyectos de Investigación en Cáncer Ginecológico

GSK

Beca SEOM/GSK Para Proyectos de Investigación en cáncer ginecológico para el Dr. Joan Brunet i Vidal del Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. ICO Girona  por el proyecto titulado “Validación de la utilidad clínica de la evaluación de la inestabilidad de microsatélites con alta sensibilidad en la mejora del diagnóstico precoz de cáncer de endometrio y en el establecimiento de estrategias de seguimiento ginecológico personalizadas en síndrome de Lynch”.

Beca SEOM para Proyectos de Investigación en Cáncer Gástrico (Gracias a las donaciones realizadas por José Roberto González García).

José Roberto González García

Beca SEOM para Proyectos de Investigación en cáncer gástrico (Rober contra el cáncer)  para la Dra. Tamara Saurí Nadal del Hospital Clínic de Barcelona por el proyecto titulado “Estudio de biomarcadores predictivos de respuesta al tratamiento con trastuzumab mediante la caracterización de ERBB2 mRNA y perfiles inmunes en pacientes con cáncer gástrico avanzado HER2-positivo”.

Beca SEOM-NOVARTIS/AAA para Proyectos de Investigación de Oncología Médica relacionados con Medicina Nuclear.

ADVANCED ACCELERATOR APPLICATIONS

Beca SEOM-NOVARTIS/AAA para Proyectos de Investigación de oncología médica relacionados con medicina nuclear para la Dra. Mariola Blanco Clemente del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid por el proyecto titulado “Radón residencial y alteraciones moleculares en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNCP)”.

Beca SEOM/JANSSEN para Proyectos de Investigación en tratamiento Agnóstico del Tumor.

JANSSEN

Beca SEOM/JANSSEN para Proyectos de Investigación en tratamiento Agnóstico del Tumor para la Dra. Valentina Boni del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid por el proyecto titulado “Multicenter prospective study to describe the incidence of druggable alterations in rare tumors and their therapeutic implications in the context of a National Molecular Tumor Board and the multicohort PONMAS trial. The GETTHI 02-2022 project”.

Beca para Proyectos de Investigación de Secciones SEOM

FUNDACION SEOM

Ayuda para Proyectos de Investigación de Secciones SEOM a la Sección de Cáncer Familiar y Hereditario por el proyecto titulado “Estudio de biomarcadores en biopsia líquida para diagnóstico precoz en síndromes hereditarios de predisposición a cáncer de mama (SHCM)” cuyo investigador principal es la Dra. Isabel Chirivella González.

Beca para Proyectos de Investigación de Secciones SEOM

FUNDACION SEOM

Ayuda para Proyectos de Investigación de Secciones SEOM a la Sección  +MIR de Residentes y Adjuntos jóvenes por el proyecto titulado “Proyecto RESILIENCIA. Estudio de mediación e intervención frente al burnout en residentes de Oncología Médica en España” cuyo investigador principal es la Dra. Vilma Emilia Pacheco Barcia.

 

 

Fotos ceremonia de entrega de Becas SEOM 2022

 

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud