Traductor

Showing posts with label Complejo Hospitalario de Jaén. Show all posts
Showing posts with label Complejo Hospitalario de Jaén. Show all posts

14 July 2010

El Complejo Hospitalario de Jaén prueba una terapia que favorece la Cirugía conservadora de las mama


El Complejo Hospitalario de Jaén prueba una terapia que favorece la cirugía conservadora de la mama. Se trata de un estudio de la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que ha identificado el mejor tratamiento previo a la cirugía para conservar el pecho en mujeres con un tumor HER2+. Se estima que el 25% de los tumores son HER2+, que tienden a crecer y diseminarse más rápidamente que aquellos que no sobre-expresan esta proteína. La investigación, que ha sido publicada en la revista Annals of Oncology, ha demostrado que administrar quimioterapia más un anticuerpo monoclonal antes de la cirugía (tratamiento neoadyuvante) reduce considerablemente la necesidad de tener que extirpar la mama en estas pacientes. Los datos del estudio GEICAM 2003/03, en el que han participado 59 pacientes, con una edad media de 48 años, muestran que el 71% de estas mujeres se sometió, tras recibir dicho tratamiento, a una operación de cirugía conservadora (sólo se extirpa el tumor y no la mama).
El primer objetivo del ensayo, en el que han participado 12 hospitales españoles, fue determinar el beneficio de aplicar una combinación de fármacos quimioterápicos (50 mg de doxorrubicina liposomal y 60 mg de docetaxel cada 21 días) más un anticuerpo monoclonal y pegfilgrastim antes de la intervención quirúrgica. Los resultados concluyen que esta estrategia terapéutica resulta especialmente eficaz y bien tolerada en pacientes HER2+ con la enfermedad en fases iniciales.

-Perfil de seguridad
En todas las mujeres se analizó el perfil de seguridad, y se prestó especial interés a la cardiotoxicidad de la terapia. El 61% de las afectadas estaban en fase premenopáusica; un 32% tenía la enfermedad en estadio III y un 67% en estadio II. Todas las pacientes continuaron el tratamiento con trastuzumab tras la cirugía. En un 27% se logró una respuesta patológica completa (desaparición del tumor en la axila y en la mama).
Según se ha observado en este estudio, las antraciclinas con menos toxicidad cardiaca, utilizadas en lugar de la doxorrubicina, deberían ser una opción a tener en cuenta sobre todo cuando se combinan con trastuzumab, que puede ser igualmente cardiotóxico. "De hecho, con esta combinación", señala el doctor Antonio Antón, miembro de GEICAM y autor principal del estudio, "apenas se vieron casos del peor efecto secundario de este tipo, los síntomas propios de la insuficiencia cardiaca".

08 June 2010

Según un estudio de la Universidad de Granada el aceite de oliva equivale a una terapia antienvejecimiento


Científicos de la Universidad de Granada (UGR) junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, el Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Italia, y de la Universidad de Lleida han demostrado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras fuentes grasas.
Estos resultados, publicados en la revista Mechanisms in Ageing and Development, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol, según informó en un comunicado Andalucía Innova.
Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células.
Así, los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta "también se pueden atenuar ciertos procesos". En concreto, la investigación se centra en ver cómo afecta el aceite de oliva a las mitocondrias, un orgánulo del interior de la célula que se encarga de producir energía. Estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su estructura. "La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles", asegura el responsable de la investigación, José Luis Quiles.
El estrés oxidativo hace referencia al proceso por el que las células generan cantidades de compuestos llamados radicales libres. Éstos se generan de forma natural por el organismo pero, en exceso, resultan perjudiciales. Se trata de unos agentes que se crean en la producción energética que tiene lugar en el interior de las células. En este proceso de combustión de grasa, se liberan los radicales libres y actúan como antorchas en relación con los tejidos del cuerpo, pues queman todo lo que tocan."El aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta", asevera Quiles. En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir energía, además de alterar su apariencia. "Al envejecer, se hinchan y pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio electroquímico entre el interior y el exterior de la célula", explica Quiles.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud