Traductor

Showing posts with label Universidad de Granada. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Granada. Show all posts

15 December 2015

La situación y expectativas de la investigación Biomédica en Andalucía y los avances en cáncer centran la Jornada “Encuentros en MEDINA”



Investigadores, médicos, políticos y profesionales sanitarios se han dado cita en la primera de las Jornadas “Encuentros en MEDINA”, foro permanente de referencia científica de la Fundación MEDINA, Centro de Excelencia para la Investigación en Medicamentos Innovadores establecido a partir de la alianza público-privada entre la compañía biofarmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

La inauguración del encuentro –que constituye un foro de primer nivel científico- contó con la intervención del consejero de Economía y Conocimiento de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano, el Consejero de Salud de Andalucía, Aquilino Alonso; la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda;  y el director general de MSD en España, Ángel Fernández.

 En la imagen, de izquierda a derecha: Sandra Garcia, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada;Antonio Ramirez de Arellano, Consejero de Economía Innovación y Conocimiento de la Junta de Andalucía; Pilar Aranda, Rectora Magnífica de la Universidad de Granada; Aquilino Alonso, Consejero de Salud de la Junta de Andalucía; y Ángel Fernández, director general de MSD en España 


21 October 2015

En Granada patentan un fármaco que reduce en un 50% los cánceres de mama, colon y melanoma


Los catedráticos de la UGR de la Facultad de Farmacia, Joaquín Campos Rosa (i), y de la Facultad de Medicina, Juan Antonio Marchal Corrales, en la presentación del estudio.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha patentado un fármaco eficaz contra los cánceres de mama, colon y melanoma que permite reducir en más de un 50 % la actividad tumoral en 41 días de tratamiento, y que destaca por su baja toxicidad y la facilidad para su desarrollo industrial.
El nuevo fármaco, que está en fase preclínica y que ya ha patentado la Universidad de Granada, resulta eficaz frente a las células madre cancerígenas (CMC) de tumores de mama, colon y melanoma y es el resultado de más de 22 años de investigación de un equipo multidisciplinar.
El compuesto diseñado y sus derivados permiten reducir en más de la mitad la actividad tumoral tras 41 días de tratamiento, según los resultados obtenidos de momento con ratones, y al atacar las células madre evitan la formación de metástasis.
Sus responsables principales, los catedráticos Joaquín Campos Rosa y Juan Antonio Marchal Corrales, han destacado que este compuesto tiene una baja toxicidad, por lo que no se han detectado de momento efectos secundarios, y su desarrollo industrial es sencillo.
Los dos grupos de investigación que han logrado la patente comenzaron su trabajo en 1993 y han comprobado la efectividad del fármaco en una fase preclínica, realizada con ratones inmunodeprimidos a los que han inducido células tumorales humanas.
El catedrático Campos Rosa ha detallado en la presentación de la patente que durante estos años de trabajo, el equipo ha logrado reducir una variable de 500.000 moléculas para diseñar el fármaco, que tendrá ahora que pasar por la fase clínica para testarlo primero en voluntario sanos y luego en enfermos de cáncer.
Su compañero de investigación Marchal Corrales ha subrayado la importancia de combatir las células madre cancerígenas, células que no proliferan y suelen presentarse de manera latente, pero que ocasionan que el tumor se regenere y genere metástasis.
--Sin efectos secundarios
Las pruebas preclínicas se han desarrollando administrando 150 miligramos por kilo de peso a los ratones, lo que redujo un 50 % la actividad tras 41 días de tratamiento sin provocar efectos secundarios ni dañar las células sanas.
Marchal ha recalcado que hasta que este fármaco llegue a la fase clínica pueden pasar unos cinco años y que esta segunda parte requiere de protocolos y permisos de la Agencia Europea de Seguridad para poder afrontar las pruebas con seres humanos.
El antecedente de esta patente fue el fármaco Bozepinib, de los mismos grupos de investigación, que resultó igual de eficaz pero requería mucho tiempo para obtener pequeñas cantidades, por lo que se han modificado sus estructuras en una labor de "arquitectura molecular" para facilitar su desarrollo.
La patente actual resulta poco tóxica, facilita ser sintetizada y su desarrollo industrial y su obtención es "barata", han explicado sus responsables, que han detallado además que el desarrollo de un fármaco cuesta de manera general unos 800 millones de euros.
Este descubrimiento cuenta con una financiación para los tres próximos años de 124.900 euros de fondos públicos y otros 20.000 privados, con el apoyo de la empresa cordobesa Canvax Biotech.
La investigación medirá ahora la eficacia del fármaco en tumores de pulmón y páncreas, dos de los cánceres más agresivos, e iniciará los estudios de absorción del fármaco, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad, paso previo para la fase clínica.
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha destacado en trabajo solitario y constante de los equipos de investigación para esta aportación en la lucha contra el cáncer.

02 March 2015

Los suplementos de proteínas no son necesarios para aumentar la masa muscular

El consumo de proteínas de origen natural es suficiente para llegar a las cantidades diarias de ingesta recomendadas sin tener que recurrir a la suplementación para aumentar la masa muscular, según una revisión de estudios realizada por nutricionistas de Medicadiet, que cuestiona el uso que se hace de estos complementos en los gimnasios. Un estudio de la Universidad de Granada asegura que más de la mitad de las personas que acuden a los gimnasios consumen este tipo de suplementos, decantándose el 30% de ellos por las proteínas en polvo. Según la última Encuesta sobre los Hábitos Deportivos en España, de 2010, unas 360.000 deportistas toman algún tipo de suplemento dietético.

Sin embargo, un estudio canadiense publicado en Journal of Sports Sciences asegura que no está demostrado que la suplementación con proteínas o aminoácidos “impacte positivamente sobre el rendimiento atlético”. Para Paula Labeira, nutricionista deportiva de Medicadiet, “es preferible asegurar una ingesta de proteínas de alto valor biológico para mantener un nivel de aminoácidos en sangre que permita al músculo disponer de ellos cuando decida sintetizar proteínas musculares. En los alimentos de origen animal como el huevo y la leche encontramos estos aminoácidos, y con ellos se puede llegar a las cantidades recomendadas sin tener que recurrir a la suplementación”.

Esta especialista resalta la importancia de mantener un adecuado aporte energético, basado en la dieta mediterránea para conseguir el aumento de la masa muscular.  En concreto, propone utilizar elmétodo por intercambios, un tipo de dieta basado en la alimentación tradicional, sin suplementos y sin pasar hambre. “El aumento del tamaño muscular es un proceso lento y tedioso y requiere de un entrenamiento con cargas adecuadas y de una nutrición dirigida por un profesional y enfocada al objetivo”, apunta. Para conseguir ese incremento es necesario ingerir  alimentos ricos en hidratos de carbono. “En pocas situaciones las proteínas se utilizan como fuente de energía. Por tanto, la alimentación para el aumento de masa muscular requiere de una estrategia nutricional basada en la ingesta combinada de carbohidratos y proteínas en un momento determinado, y con un entrenamiento de fuerza adecuado”, añade este especialista.

De hecho, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria recomienda que la distribución de una dieta equilibrada sea del 50-55% de hidratos de carbono, 15-20% de proteínas y del 30-35% de grasa. Por su parte, la OMS establece que el consumo óptimo de proteína es de 0,8 g/kg peso/día, que se puede aumentar en deportistas hasta 1,2 - 1,5 g/kg de peso, y hasta 2 g/kg de peso como máximo en deportes de fuerza. “El consumo elevado de proteínas no asegura un aumento de masa muscular. A dosis mayores de 30 gramos por toma no se han encontrado efectos adicionales sobre la síntesis muscular. Hay culturistas que alcanzan ingestas proteínicas muy elevadas, de más de 30 gr/kg/día y más de 50 gr por toma, y no por ello obtienen mejores resultados”, explica este experto en Nutrición y Dietética.

Riesgos del exceso
Además, existe un riesgo ya que el porcentaje de proteínas utilizadas por el organismo está bastante por debajo del nivel consumido por quienes las toman en suplementos porque no se absorben. “Cuando a la proteína que consumimos en la dieta le añadimos una suplementación, es muy común que superemos los límites recomendados, el exceso de las mismas en la dieta es nocivo al superar la capacidad del hígado para metabolizar el nitrógeno. Asimismo puede producir sobrecarga renal y cálculos renales”, añade Sánchez.

Por otra parte, es fundamental definir un horario de ingesta para mejorar la respuesta del entrenamiento y aportar los nutrientes en el momento preciso en que lo requiere el músculo. “La ingesta combinada de proteínas de alto valor biológico y carbohidratos tiene un mayor efecto sobre la captación de aminoácidos durante las tres horas post-ejercicio, es decir una mayor respuesta anabólica al ejercicio, en comparación con la ingesta aislada de proteínas”, apunta Paula Labeira. Así, un reciente estudio estadounidense publicado en Journal of the International Society of Sports Nutrition asegura que la ingesta de proteínas “en y alrededor de una sesión de entrenamiento es fundamental para adaptaciones musculares e indican que el consumo de cantidades adecuadas de proteína en combinación con el ejercicio de fuerza es el factor clave para maximizar la síntesis de la proteína muscular”.

16 December 2014

MSD renueva su apoyo a la Fundación MEDINA como referente en I+D en el área de la salud en Andalucía y España



La Fundación MEDINA es un Centro de Excelencia para la Investigación en Medicamentos Innovadores a partir de la alianza público-privada entre la compañía biofarmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR).

En el marco de la reunión de la Junta de Gobierno de la Fundación, MSD ha renovado su compromiso para continuar con este proyecto de investigación que desde su puesta en funcionamiento en el año 2009 contribuye a los esfuerzos globales en I+D en el área de salud en Andalucía y en España. Entre otros miembros, han estado presentes D. Aquilino Alonso Miranda, viceconsejero de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía; Ángel Fernández, presidente-director general de MSD en España y Portugal, y representantes de la Universidad de Granada.

MEDINA ha recibido de MSD la transferencia de todos los activos e intangibles del antiguo centro de investigación en forma de conocimiento, equipamiento y tecnologías únicas en España, solo existentes en grandes centros de I+D de la industria farmacéutica, además de una inversión desde sus inicios superior a los 21 millones €.

Ángel Fernández, presidente y director general de MSD en España y Portugal, ha afirmado que “la Fundación Medina es una magnifica plataforma de colaboración con la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, un muy buen ejemplo de sinergia entre los entes públicos y la iniciativa privada. Con la renovación de este acuerdo, mantenemos nuestro nivel de inversión en I+D+i en MEDINA, dando continuidad al proyecto de descubrimiento de nuevos fármacos innovadores que llevábamos a cabo desde MSD en España, punto de partida de las líneas de investigación de esta Fundación. Así, no sólo hemos transferido el conocimiento científico sino también los recursos necesarios para seguir persiguiendo nuestro objetivo de descubrir, desarrollar y proporcionar productos y servicios innovadores en salud que nos permitan cumplir nuestra misión: prolongar y mejorar la vida de las personas”.


Principales áreas de investigación y desarrollo de nuevas moléculas 
Por su parte, la Dra. Olga Genilloud, directora científica del centro ha explicado que gracias a la amplia experiencia del equipo de investigadores que forman parte de este centro, “trabajamos en el descubrimiento y en la evaluación de nuevas moléculas con potenciales aplicaciones en diferentes áreas terapéuticas que sirvan de punto de partida para el desarrollo de medicamentos innovadores que respondan a las necesidades médicas no cubiertas”.

MEDINA se ha consolidado como parte del sistema sanitario y científico andaluz y representa un modelo singular de centro de investigación tractor de la colaboración público-privada en España. A lo largo de estos cinco años, una parte importante de los proyectos de investigación se han centrado en el descubrimiento de fármacos en cuatro áreas terapéuticas prioritarias (enfermedades infecciosas, enfermedades olvidadas, enfermedades raras neurodegenerativas y cáncer) y otros en el desarrollo de tecnologías y exploración en el campo de la química y biotecnología. En la actualidad, también lleva a cabo proyectos orientados a la metabolómica y la detección de nuevos biomarcadores.

Parte de su éxito reside en que cuenta con una colección de cultivos única y una librería de productos naturales con más de 130.000 compuestos para el descubrimiento de nuevos medicamentos. Dichos activos, unidos a la ubicación de los laboratorios en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, con más de 2.300 m2 de superficie de laboratorios e instalaciones, le ha permitido posicionarse como centro de referencia singular en Andalucía y en España para el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos.

28 March 2012

Las personas con un nivel socioeconómico alto y casadas tienen mejor estado de salud



   Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) por Kristina Karlsdotter, del Departamento de Economía Aplicada, ha demostrado que tener un alto nivel socioeconómico, estar casado, tener un buen nivel de estudios y estar trabajando influye positivamente en la salud de las personas. Asimismo, la renta per cápita y el bienestar per cápita de los individuos de una región actúan como factores protectores de las enfermedades crónicas.
   El estudio, dirigido por José Jesús Martín Martín y María del Puerto López del Amo González, también pone de manifiesto los potenciales efectos a largo plazo que tienen las desigualdades de renta a nivel regional sobre la salud de los individuos, y la importancia del entorno familiar para estudiar las desigualdades sociales en salud.
   Para llevar a cabo esta investigación, sus autores emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año 2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, ha informado la UGR.
   Los investigadores de la Universidad de Granada han determinado que la renta individual de una persona "se asocia positivamente con su estado de salud". Igualmente, el nivel educativo está estadísticamente asociado a la salud: a mayor nivel educativo, mejor salud. Este resultado es cierto para diferentes variables de salud utilizadas (salud autopercibida --la percepción que un individuo tiene de su propio estado de salud--, la enfermedad crónica y el riesgo de tener una pensión de invalidez o de incapacidad permanente).
  Asimismo, los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de la familia para explicar las variaciones individuales en el estado de salud de una persona; así, más del 30 por ciento de la variación del estado de salud a nivel individual se debe al entorno familiar.
   El capital social es otro factor protector frente a la mala salud, pero sólo en el caso de las mujeres.

DISEÑO DE POLÍTICAS

   A juicio de sus autores, los resultados de esta investigación "son directamente relevantes para el diseño de políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud en España. La combinación del análisis de la importancia del contexto (la comunidad autónoma, la provincia, el municipio, el barrio y la familia) para la salud de los individuos y del análisis de la relación entre la desigualdad de renta, el capital social y la privación es muy novedosa, y ayudaría a desarrollar políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud basadas en la mejor evidencia empírica posible".
   Este trabajo es el primero realizado en España que contrasta la relación existente entre la renta individual, la desigualdad de renta, el capital social regional y la salud de las personas residentes en España. También es pionero en analizar la relevancia del contexto para explicar las diferencias en salud a nivel individual. Por último, es el primer estudio que analiza las diferencias socioeconómicas y geográficas en la pensión de invalidez y de incapacidad permanente en Andalucía.

*AGENCIA EUROPA PRESS

12 October 2010

Científicos de la UGR encuentran relaciones entre la aparición de puntos de tensión musculares a distancia y la lesión del hombro


Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centre for Sensory-Motor Interaction de la Universidad de Aalborg en Dinamarca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, han llevado a cabo una investigación sobre el síndrome de pinzamiento subacromial. Su trabajo ha determinado que el exceso de activación de determinados músculos del cuello y la región del hombro durante las tareas de la vida diaria o durante determinados gestos deportivos (como el de la natación) es responsable de un elevado número de casos de discapacidad y dolor de hombro asociado a este síndrome.


-Un dolor frecuente
El patrón de dolor originado en estos músculos, a veces situados en regiones distales al hombro, reproduce la mayoría de los síntomas que padecen los pacientes que acuden al médico con este tipo de problemas. 25 de cada 1.000 consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro, y la génesis de este problema es multifactorial. El síndrome de pinzamiento subacromial es considerado la principal causa de dolor y discapacidad del hombro.
El estudio realizado por Amparo Hidalgo-Lozano, doctoranda del departamento de Fisioterapia de la UGR, bajo la supervisión del profesor Manuel Arroyo Morales, abre la puerta a futuros estudios para probar la eficacia de la fisioterapia como forma de tratamiento no invasiva del dolor de hombro, que es causa del 13 % de las bajas laborales, así como de un coste en torno a 7 billones de dólares en los Estados Unidos.

*Este trabajo ha sido publicado en el último número de la prestigiosa revista "Experimental Brain Research".

16 September 2010

La exposición a plaguicidas, clave en la calidad del semen


La exposición combinada a plaguicidas organoclorados es uno de los factores determinantes de la baja calidad del semen en jóvenes almerienses, según se desprende de un trabajo realizado en la Universidad de Granada (UGR), en el que se advierte de que presentar un número de espermatozoides en el semen inferior al nivel de referencia establecido por la OMS puede producir un retraso evidente en el tiempo requerido para lograr un embarazo con éxito. Este trabajo, realizado en el Hospital Clínico de Granada por el investigador Clemente Aguilar, se ha basado en una muestra formada por 280 jóvenes voluntarios almeriense, de 18 a 23 años de edad, y reclutados en la Universidad de Almería.

En concreto, la hipótesis de esta investigación parte de la premisa de que una exposición a plaguicidas organoclorados incrementa el riesgo de alteraciones en los parámetros indicadores de la calidad seminal, un hecho que se relaciona con su capacidad de modificar la homeostasis de las hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas masculino. Además, alude al hecho de que el riesgo es mayor con la exposición combinada a varios plaguicidas, aún cuando la misma se produzca a bajas concentraciones. Ahora los resultados de este trabajo de Clemente Aguilar, que ha estado dirigida por los investigadores de la UGR Marieta Fernández, Marina Lacasaña y Nicolás Olea, han demostrado también que la calidad seminal de los jóvenes del sureste peninsular se sitúa en una posición intermedia entre las descritas para otras poblaciones europeas, con cifras cercanas a las más altas reportadas.

Esta evaluación se ha llevado a cabo a través de la estimación del número total de espermatozoides (NTE) y el número total de espermatozoides móviles (NTEM).La calidad seminal estimada en la población joven almeriense ha resultado depender también de múltiples factores, entre ellos, los modos de vida, considerando como tales el nivel de escolarización y trabajo; los parámetros físicos y bioquímicos, obesidad, niveles de hormonas sexuales y de lípidos en sangre; y la exposición ambiental. En cuanto a la principal vía de exposición a plaguicidas en población general, este estudio apunta a los alimentos y otros productos utilizados a nivel doméstico. Además, detalla que, de los 18 plaguicidas analizados en la sangre de los individuos participantes, algunos están prohibidos en España, como el DDT. No obstante, otros como el fungicida vinclozolina (utilizado en cultivos y almacenamiento de vid y cítricos) son actualmente de uso legal en España. Todas las muestras de suero analizadas contenían al menos un plaguicida en concentración cuantificable, siendo el promedio de plaguicidas detectados por muestra de 11 compuestos, con un rango comprendido entre 4 y 17. La mayor parte de jóvenes (62%) mostró tener entre 10 y 14 residuos de plaguicidas distintos analizados.E

Los resultados del estudio mostraron una fuerte asociación entre la exposición a vinclozolina y la frecuencia de espermatozoides malformados. Aunque no hay evidencia previa publicada sobre este potencial efecto de la vinclozolina para humanos, este trabajo aboga por la conveniencia de realizar estudios experimentales para confirmar este hallazgo. De hecho, insiste que la exposición a mezclas complejas de plaguicidas organoclorados emerge como un determinante de la calidad seminal que no debería ser obviado en ningún estudio epidemiológico que trate de averiguar la influencia de factores ambientales.

Sin embargo, Clemente Aguilar puntualiza que la interpretación del efecto final resultante "no es sencilla, fundamentalmente porque estamos expuestos a mezclas de contaminantes ambientales y las interacciones entre los diferentes compuestos determinarán el efecto resultante, lo que hace aparentemente impredecible el efecto final". El investigador de la UGR concluye que, para reducir o retirar la mayor cantidad de residuos de plaguicidas, "es muy importante lavarlos con agua y jabón, ya que este último corta la película grasa de la superficie de esos alimentos que contiene gran parte de residuos de plaguicidas".

21 July 2010

Cardiólogos españoles determinan el genotipo causante del síndrome de la muerte súbita

Profesionales del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en colaboración con investigadores de la universidad granadina, han determinado qué mutaciones genéticas pueden ocasionar patologías que inciden en la probabilidad de sufrir una muerte súbita por arritmias ventriculares.
En concreto, han concluido que el gen denominado KCNH2 está presente, con alta frecuencia, en aquellas personas que padecen el síndrome de QT largo, un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas y que puede causar muerte súbita.
De hecho, esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y, en ocasiones, se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia, según recoge el portal web del SAS( Servicio Andaluz de Salud).
Para llevar a cabo este estudio, que se publicará próximamente en la Revista Española de Cardiología, un equipo de cardiólogos de la unidad de arritmias de este hospital ha trabajado con nueve pacientes con criterios diagnósticos de síndrome de QT largo y cuatro pacientes con fibrilación ventricular idiopática --pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable--. Estos especialistas encontraron mutaciones en siete pacientes con este síndrome y en dos con fibrilación ventricular idiopática.
La unidad de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves realizó durante el pasado año un total de 572 estudios electrofisiológicos, de los que 306 fueron diagnósticos y 266 ablaciones cardiacas.
De hecho, el 2009 ha sido el año en que más exploraciones invasivas destinadas al estudio de los trastornos de los ritmos cardiacos se han llevado a cabo desde que se creara esta unidad en 1997. Así, se han realizado 112 más que en el año anterior, ya que en 2008 se llevaron a cabo 460 procedimientos de este tipo.

29 June 2010

Determinan el genotipo de dolencias causantes del síndrome de muerte súbita cardíaca


Especialistas del Hospital Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada (UGR) han determinado qué mutaciones del gen denominado KCNH2 son las más frecuentes en el 'Síndrome de QT largo' en la población, un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares.
De hecho, esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia, según informó en una nota la institución académica.
Hasta ahora, se han descrito cientos de mutaciones en 12 genes de canales de sodio y potasio, principalmente. Así, aproximadamente el 75 por ciento de las mutaciones descritas en el SQTL se encuentran en tres genes: KCNQ1, el más frecuente en otras poblaciones --canal de potasio--, KCNH2 --canal de potasio-- y SCN5A --canal de sodio--.
Para llevar a cabo este estudio, estos investigadores trabajaron con nueve pacientes con criterios diagnósticos de Síndrome de QT largo y cuatro pacientes con fibrilación ventricular idiomática --pacientes recuperados de una parada cardiaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable-- que fueron estudiados en la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, junto a algunos de sus familiares de primer grado.


-ESTUDIO GENÉTICO
Estos especialistas encontraron mutaciones en siete pacientes con Síndrome de QT largo y en dos con fibrilación ventricular idiopática. El 71,4 por ciento de las mutaciones fueron en KCNH2 y el 28,6 por ciento en SCN5A. No se halló ninguna mutación en KCNQ1 y sólo dos mutaciones estaban previamente descritas.
De hecho, una de estas mutaciones se ha estudiado in vitro en un vector celular demostrando definitivamente su implicación en la etiología de la enfermedad, lo que supone una gran aportación a este campo de investigación, agrega la nota. Para ello se ha contado con la colaboración del Departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid.


--CONCLUSIONES
En seis familiares de los 19 estudiados se encontró una mutación. En conclusión, y a diferencia de estudios previos, el trabajo realizado en Granada ha demostrado que el estudio genético tuvo una alta sensibilidad para el diagnóstico de Síndrome de QT largo, y que el gen más frecuentemente mutado fue KCNH2. Esto representa una diferencia importante respecto a otras poblaciones, en las que el gen más frecuentemente mutado es KCNQ1.
Este trabajo se publicará próximamente en la Revista Española de Cardiología. Pese a lo significativo de estos resultados, los investigadores advierten de que su trabajo constituye una experiencia preliminar e inicial en España, describiendo el perfil genotípico de una pequeña muestra de pacientes. "Es necesaria una colaboración multicéntrica para obtener grupos más amplios y conclusiones extrapolables a la población general", destacan los autores.

10 June 2010

El Profesor Blas Gil Extremera, publica su nueva obra “Enfermos ilustres. La enfermedad fuerza creadora”


Con frecuencia la enfermedad se contempla desde una perspectiva pesimista teniendo en cuenta las consecuencias que pueda tener para la vida de la persona que la padece. Sin embargo, la historia ha demostrado que esto no es siempre así. “Podríamos enumerar centenares de personajes que en diferentes ámbitos y padeciendo alguna enfermedad han desarrollado grandes obras maestras”, asegura el Profesor Blas Gil Extremera, catedrático de la Universidad de Granada y autor del libro ‘Enfermos Ilustres. La enfermedad fuerza creadora’, una obra que recoge pasajes de las vidas de 100 personajes históricos que dieron vida a “grandes obras, no tanto a pesar de su estado de salud, sino, por el contrario, gracias al mismo”, apunta.

Con este trabajo el Profesor Gil Extremera quiere lanzar un mensaje positivo a todas las personas que padecen alguna enfermedad. “Sin duda, el ejemplo de estos personajes puede inspirar a muchas personas que sufren algún tipo de patología”.

-Desde Julio César, hasta Rita Hayworth…
Haciendo un amplio recorrido cronológico, el libro incluye “enfermos en un periplo desde el siglo I a.C., atravesando el Medievo, el Renacimiento, el Barroco, la Época Moderna, el Romanticismo y los siglos XX y XXI hasta nuestros días”, explica el autor. Además, “el glosario de protagonistas va desde la milicia y la política, la pintura, imaginería y otras artes, la música, al cine y el teatro; y las patologías descritas abarcan desde las ‘clásicas’, como la diabetes, a otras más recientes como procesos cardiovasculares, demencia, cáncer, enfermedades digestivas, inflamatorias o degenerativas”, explica el Profesor Gil. De todos ellos, merecen destacarse las figuras de George Friedrich Haëndel y de Nicolò Paganini.

**Profesor Blas Gil Extremera
Blas Gil Extremera es Catedrático de la Universidad de Granada donde imparte docencia en la Facultad de Medicina en segundo ciclo. Durante años viene compatibilizando la labor docente con una actividad asistencial como Jefe de Servicio de Medicina Interna en el Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada, donde impulsó la creación de la Unidad de Hipertensión y Lípidos. Por otra lado, ha sido Postodoctoral Fellow en el M.D. Anderson Hospital, Universidad de Texas y Profesor Visitante en el Brigham and Women’s Hospital, Universidad de Harvard.

Es Miembro de Honor de la Sociedad Internacional de Medicina Interna, Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Granada, Fellow del Colegio Médico Americano y Médico Andaluz del Año en 2009.

Ha publicado numerosos artículos en revistas españolas y extranjeras, monografías, así como participado en conferencias, reuniones científicas, Masters, cursos de doctorado y de formación varios. Además, ha publicado diversos libros: Enfermedad, Historia y proceso creador (2002), Obesidad y riesgo cardiovascular (2007), La medicina, pasado y presente (2008), Medicina Interna, 16ª. Ed. (2009), Historia de la Medicina Interna (2009).

08 June 2010

Según un estudio de la Universidad de Granada el aceite de oliva equivale a una terapia antienvejecimiento


Científicos de la Universidad de Granada (UGR) junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, el Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Italia, y de la Universidad de Lleida han demostrado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras fuentes grasas.
Estos resultados, publicados en la revista Mechanisms in Ageing and Development, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol, según informó en un comunicado Andalucía Innova.
Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células.
Así, los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta "también se pueden atenuar ciertos procesos". En concreto, la investigación se centra en ver cómo afecta el aceite de oliva a las mitocondrias, un orgánulo del interior de la célula que se encarga de producir energía. Estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su estructura. "La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles", asegura el responsable de la investigación, José Luis Quiles.
El estrés oxidativo hace referencia al proceso por el que las células generan cantidades de compuestos llamados radicales libres. Éstos se generan de forma natural por el organismo pero, en exceso, resultan perjudiciales. Se trata de unos agentes que se crean en la producción energética que tiene lugar en el interior de las células. En este proceso de combustión de grasa, se liberan los radicales libres y actúan como antorchas en relación con los tejidos del cuerpo, pues queman todo lo que tocan."El aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta", asevera Quiles. En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir energía, además de alterar su apariencia. "Al envejecer, se hinchan y pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio electroquímico entre el interior y el exterior de la célula", explica Quiles.

08 May 2010

La actitud del enfermo es clave para su recuperación

Las consecuencias que una enfermedad crónica tiene sobre el paciente dependen también de la percepción que éste tenga sobre ella. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por expertos de la Universidad de Granada tras evaluar el peso que tiene el factor cognitivo en este tipo de enfermos, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clínico y de la salud que mejoren la calidad de vida de los pacientes.
De este modo los expertos aseguran que "la representación de la enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ella, la afronta y convive con ella". Aunque el trabajo se ha desarrollado con diabéticos, los investigadores de la Universidad de Granada indican que el objetivo es que sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

20 April 2010

La dieta española ya tiene su base de datos


El Instituto de Nutrición y Tecnologías de los Alimentos de la Universidad de Granada ha creado BEDCA, una base de datos con los 500 productos más consumidos por los españoles. Esta pertenece a la red europea EurFIR, que establece los criterios europeos para el diseño de este tipo de herramientas. El catálogo ha apostado por la información directa a los usuarios a través de http://www.bedca.net/, en la que se trabaja para ofrecer la composición de un alimento con tan sólo fotografiar su código de barras a través del teléfono móvil.

Asimismo se ha previsto que en el futuro sea también la industria alimentaria la que incorpore dichos datos para conseguir en el próximo año un registro cercano a los mil productos.

Las enfermedades de las uñas representan, al menos, el 5% de las consultas del dermatólogo


Las enfermedades de las uñas —también denominadas ungueales— suponen, al menos, el 5% de las consultas en Dermatología, un porcentaje que aumenta según el nivel de vida de la población estudiada. Así lo recoge la obra "Enfermedades de las uñas", publicada por el Dr. Vicente Delgado, dermatólogo y profesor titular de esta especialidad en la Universidad de Granada, en colaboración con Ferrer.
El Dr. Delgado, posee una dilatada experiencia de más de 30 años, tanto en el ejercicio de la clínica como en el de la enseñanza. Dentro de su trayectoria profesional destaca su labor como presidente y miembro fundador del Grupo Español de Micología, y su pertenencia a la Real Academia de Medicina de Granada, de la que es miembro numerario.
Según explica el Dr. Delgado, las enfermedades ungueales no sólo suponen un problema cosmético, puesto que las uñas tienen numerosas funciones que pueden alterarse o perderse cuando enferman. "Todo ello reduce la calidad de vida e influye en la autoestima de los pacientes llegando, incluso, a incapacitarles para el trabajo", sostiene.
El objetivo que se persigue con esta obra es dotar a los especialistas de una guía de fácil manejo, que facilite el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías relacionadas con las uñas.


--Enfoque didáctico
A lo largo de 83 páginas, el libro "Enfermedades de las uñas" realiza un repaso a las enfermedades más frecuentes e importantes que afectan a las uñas.
Este libro aborda, en primer lugar, la anatomía, cuyo conocimiento es imprescindible para conocer los cambios de la uña en las diferentes patologías y para abordar cualquier tratamiento. "El pilar fundamental del diagnóstico es la historia clínica, ayudada de una serie de técnicas y procedimientos complementarios, como el cultivo micológico y la dermatoscopia", señala el Dr. Vicente Delgado.
En segundo lugar, se expone la semiología ungueal, clasificándola en función de la frecuencia e importancia de estas enfermedades: infecciones de las uñas, alteraciones en dermatosis, alteraciones en enfermedades sistémicas, tumores ungueales, alteraciones traumáticas por medicamentos y enfermedades congénitas y/o hereditarias.
Por último, esta obra concluye realizando una introducción a las técnicas básicas de la cirugía ungueal.

01 March 2010

El 86% de las consultas al Farmacéutico por síntomas menores se resuelven en la Oficina de Farmacia‏


El 86% de las consultas al farmacéutico por síntomas menores se resuelven en la oficina de farmacia, ya sea mediante la dispensación de una especialidad farmacéutica publicitaria o mediante la recomendación de pautas higiénico-sanitarias. Ésta es una de las conclusiones del estudio sobre el papel del farmacéutico ante síntomas menores, llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada en colaboración con la Fundación Abbott.

“El objetivo de la investigación ha sido conocer las características de las consultas sobre síntomas menores que se reciben habitualmente en las oficinas de farmacia y la satisfacción de los usuarios con la actuación protocolizada del farmacéutico”, explica Mª José Faus, coordinadora del grupo de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

En el estudio han participado 300 farmacias de 23 provincias de toda España, y para su realización se ha formado a un grupo de farmacéuticos en el abordaje de síntomas menores de forma protocolizada y en la utilización de una guía específica para este tipo de dolencias. Esta guía es obra del Grupo de Investigación Farmacéutica de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), y la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (SEFAC).

Los problemas respiratorios son la razón más frecuente de consulta al farmacéutico, según las 4.000 intervenciones analizadas en el estudio. Dentro de estos, la tos y el dolor de garganta son los síntomas menores más habituales. El 65% de los que solicitaron consejo farmacéutico fueron mujeres y el 35% hombres. La edad media de los participantes fue de 41 años.

El estudio revela un alto grado de satisfacción con la intervención del farmacéutico. El aspecto mejor valorado fue la satisfacción general con el servicio prestado, y el peor valorado fue la información de la que disponía el farmacéutico sobre los efectos secundarios del tratamiento.

Para Mª José Faus y Ana Ocaña, responsables del estudio, estos resultados evidencian el importante papel que juega la oficina de farmacia dentro del Sistema Nacional de Salud como establecimiento sanitario. “Los datos demuestran que la Atención Farmacéutica evita un importante número de consultas al médico y contribuye a descongestionar la Atención Primaria”, explican.

En junio de 2006 el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, la SemFYC, la SEFAC, y la Fundación Abbott suscribieron un acuerdo de colaboración cuyo objetivo era aumentar la efectividad, la eficiencia, la calidad y la seguridad de la atención que reciben los usuarios cuando acuden a la farmacia en busca de consejo sobre un síntoma menor.

Estas entidades editaron la primera Guía de Indicación Farmacéutica consensuada por profesionales de la farmacia y la medicina. Las intervenciones evaluadas durante este estudio están basadas en los protocolos descritos en esta guía.

22 February 2010

Aumenta el consumo de plantas para el insomnio


La dispensación de preparados plantas medicinales para el insomnio ha aumentado en los últimos meses en las farmacias debido a la crisis, según datos recogidos por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). Uno de cada dos andaluces tiene problemas ocasionales para dormir y uno de cada cuatro ha utilizado plantas medicinales para combatirlo, según una reciente encuesta llevada a cabo por INFITO. Las principales causas de que no podamos dormir son los problemas familiares, laborales y de salud, pero la situación económica cada vez repercute más en el sueño.
"La crisis económica ha incrementado los casos de ansiedad, tanto en los que trabajan como en los desempleados, por lo que las consultas a las farmacias sobre plantas para el insomnio también han aumentado", destaca Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.
Un 16% de españoles consume psicofármacos (lo que representa 96 millones de envases al año), y de ellos un 12% lo hace sin tener ningún trastorno de ansiedad, depresivo ni mental, según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Este tipo de fármacos pueden crear dependencia y tener efectos secundarios, según la SEAS, a diferencia de lo que ocurre con los preparados de plantas medicinales de dispensación farmacéutica, destaca Concha Navarro, quien recomienda preparados de plantas como la Amapola de California, la Valeriana y la Pasiflora.

-Desempleados con ansiedad
A los trabajadores por cuenta propia les provoca insomnio el miedo al paro y los problemas laborales; y a las amas de casa, los problemas familiares y de salud. Las mujeres tienen más dificultades para conciliar el sueño que los hombres. Y la franja de edad en la que más casos de insomnio se registran, entre los 40 y 49 años. La encuesta realizada por INFITO refleja que a las mujeres les preocupa la familia, la salud y los problemas físicos. Por otra parte, a los hombres les quita más el sueño los problemas familiares y laborales.
El 58% de los españoles asegura que en los últimos 2 años ha aumentado "mucho o bastante" el nivel de estrés en el trabajo por culpa de la actual crisis financiera, según los resultados de un estudio realizado por Regus con la participación de más de 11.000 empresas de diferentes países del mundo. En este sentido, los empleados españoles se ven "particularmente presionados" por la exigencia del aumento de la rentabilidad, causante del estrés laboral del 41% de los encuestados. La segunda causa de estrés ha sido la presión para mantener la excelencia en el servicio al cliente, según reconoce 1 de cada 4 españoles.
"Las plantas medicinales de dispensación farmacéutica pueden ayudar en esos trastornos de sueño pasajeros debidos a la ansiedad y el estrés", explica Concha Navarro. La Amapola de California, resulta muy eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño, la Pasiflora es capaz de prolongar las fases del sueño profundo y evitar los despertares nocturnos y la Valeriana es una planta medicinal de reconocida eficacia desde la antigüedad para tratar las alteraciones del sueño.
Otras plantas indicadas en el tratamiento del insomnio son la tila, la lavanda, el lúpulo, la melisa o el espino albar, entre otras. En cualquier caso los expertos recomiendan que el uso de estas plantas se haga como preparados farmacológicos, de dispensación farmacéutica, con todas las garantías de eficacia y seguridad que proporciona un registro de medicamento

07 October 2009

Investigadores andaluces en enfermedades hepáticas patentarán una sustancia para tratar la encefalopatía

Investigadores andaluces que forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) registrarán en breve la patente de una sustancia inhibidora de la glutaminasa (enzima que metaboliza la glutamina) con la que podrá ver la luz un futuro tratamiento de la encefalopatía hepática.
Se tratará de la tercera patente que estos investigadores, repartidos en seis grupos que trabajan desde distintas provincias andaluzas –Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla--, registran desde julio de 2008, fecha en la que patentaron el conocido como fibroTAC, un método para conocer el daño del hígado, a través de un programa informático que analiza las imágenes tomadas por un TAC, sin que se necesite para ello una biopsia. Ya en febrero del presente año, los profesionales del CIBERehd en Andalucía registraron la patente del dispositivo genético de cálculo de riesgo de encefalopatía hepática.
En la nueva patente que registrarán estos profesionales sobre la sustancia para tratar la encefalopatía hepática participa, junto al Sistema Sanitario Público de Andalucía y la Universidad de Sevilla, el propio CIBERehd.
Éstas son algunas de las investigaciones que se han puesto de relieve durante la I Jornada Científica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas en Andalucía, que ha sido inaugurada en Sevilla por la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien ha destacado la investigación biomédica como un "motor de desarrollo para la Comunidad Autónoma andaluza".
Montero, que augurado que "la investigación biomédica va a ser una seña de identidad por la que se reconocerá a Andalucía en un futuro no lejano", ha mostrado su convencimiento de que la inversión en conocimiento e investigación constituyen "la llave del progreso de nuestra tierra" y ha valorado la labor desarrollada desde el CIBERedh y las posibilidades de trasladar los resultados de sus investigaciones, a través de su aplicación práctica, a toda la ciudadanía.

-Se han multiplicado las ayudas para proyectos
La titular de Salud ha precisado que su departamento ha multiplicado por diez en cuatro años las inversiones en ayuda directa a proyectos de investigación, pasando de 800.000 euros a 8 millones de euros, y ha asegurado que en el campo de la investigación de enfermedades hepáticas o digestivas se han triplicado las ayudas.
La consejera ha manifestado el propósito del Ejecutivo andaluz de incrementar de forma notable en los próximos años el número y la cualificación de los investigadores andaluces, en el marco del Plan de I+D+i en Salud, sobre el que ha destacado que pretender convertir a Andalucía en una biorregión.
El CIBERehd, que es un consorcio integrado por la Administración central, las comunidades autónomas e instituciones vinculadas con la investigación biomédica, ha invertido, desde su creación en el 2007, cerca de dos millones de euros en los seis grupos de investigación ubicados en Andalucía.
Esta apuesta se ha concretado en la contratación de investigadores y personal de apoyo y la creación de nuevos espacios de laboratorio en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y en el Hospital de Valme en Sevilla, así como en la gestión y mantenimiento de un equipo de Citometría de Flujo en la Universidad de Granada.

-Trabajo en red en toda España
El objetivo fundamental del CIBERehd es fomentar la investigación de excelencia en enfermedades hepáticas y digestivas, en un contexto internacional, potenciando la interacción entre los mejores grupos españoles orientado preferentemente a la investigación traslacional, favoreciendo la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica y a aplicaciones biotecnológicas. Actualmente el CIBERehd cuenta con 49 grupos repartidos en diez comunidades autónomas.
Los investigadores del CIBERehd en Andalucía desarrollan una producción científica de gran calidad, reflejada en publicaciones del más alto nivel dentro de revistas de esta especialidad. Precisamente, el trabajo en red de estos investigadores permite, además de aprovechar las sinergias de conocimiento, que los investigadores tengan a su alcance un laboratorio de investigación básica, con dotación profesional y material, para afrontar sus hipótesis desde la base.
La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con 6 grupos de investigación que desarrollan proyectos cooperativos en diversas líneas de investigación. Alrededor de unos 60 profesionales trabajan en el CIBERehd desde nuestra región.
Así, en el Hospital Universitario de Valme de Sevilla trabaja el grupo del doctor Manuel Romero, que desarrolla investigación en hepatitis C, complicaciones de la cirrosis, cáncer digestivo y hepatotoxicidad. El grupo que dirige el doctor Francisco Javier Salmerón, en Hospital San Cecilio en Granada, sigue líneas de investigación en hepatitis virales, cáncer colorrectal, carcinoma hepatocelular y enfermedad del hígado graso no alcohólica relacionada con la obesidad.
Por su parte, el doctor Jordi Gómez dirige otro de los grupos de investigación en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra en Granada, cuyas líneas de investigación giran alrededor de la farmacología del virus de la hepatitis C.
Otro de los grupos es el del doctor Manuel de La Mata, del Hospital Universitario Reina Sofía en Córdoba, que trabaja en los mecanismos de citoprotección de diversas moléculas sobre la muerte hepatocelular, identificación y caracterización de biomarcadores para la detección del hepatocarcinoma mediante técnicas de proteómica, evaluación de moléculas con actividad hepatoprotectora en modelos experimentales de trasplante hepático e investiga sobre el efecto antitumoral de óxido nítrico en líneas de hepatoma y en diversos modelos experimentales de cáncer hepático.
Del mismo modo, el doctor Antonio Zarzuelo, de la Universidad de Granada en Granada, dirige otro grupo de investigación, en este caso sobre la modulación de la respuesta inmune intestinal por modificación de la microbiota, alteraciones en el transporte epitelial, búsqueda de nuevas moléculas activas en la enfermedad inflamatoria intestinal y alimentos funcionales en la prevención y tratamiento del síndrome metabólico y estatosis hepática.
El doctor Raúl Andrade, por su parte, dirige desde el Hospital Virgen de la Victoria en Málaga, el grupo que se encarga de analizar la caracterización de las reacciones hepatotóxicas a los medicamentos y la identificación de factores de susceptibilidad a las mismas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud