Traductor

Showing posts with label Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Show all posts
Showing posts with label Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Show all posts

27 October 2009

Primera tecnología cardiaca compatible con resonancia magnética‏


En el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de Barcelona, Medtronic Inc. ha lanzado al mercado el sistema de estimulación SureScanTM, la primera tecnología cardiaca del mundo que permitirá a los pacientes implantados con un dispositivo cardiaco someterse a una resonancia magnética condicional.
Según estudios, el 75% de los pacientes implantados con un marcapasos requerirá una resonancia magnética a lo largo de su vida1. Sin embargo, esta técnica diagnóstica está contraindicada para ellos debido a los potenciales riesgos asociados a la presencia de estos dispositivos en el organismo2 como pueden ser los daños producidos por componentes ferromagnéticos o los desajustes del propio dispositivo, entre otros.

Para ello, Medtronic Inc. ha diseñado y probado el sistema de estimulación SureScanTM, que permite abordar los riesgos relacionados con la estimulación en un entorno de resonancia magnética. Este sistema, junto con los cables de estimulación de Medtronic CapSureFix MRI, son los únicos sistemas autorizados para resonancia magnética condicional que cuentan con la aprobación CE.


-CONVERGENCIA DE TENDENCIAS

A medida que aumenta el uso de la resonancia magnética en España aumenta paralelamente el número de pacientes que se benefician de los marcapasos. Esto produce como resultado una cantidad cada vez mayor de pacientes a los que se les puede negar un diagnóstico por imagen de resonancia magnética. En España, cada año 1,4 millones de personas se someten a esta prueba.



-BENEFICIOS CLÍNICOS
Desde el punto de vista del profesional, la RMN es una de las áreas de mayor crecimiento en diagnóstico por imagen y se considera el procedimiento estándar para obtener imágenes del tejido blando. Esta técnica es empleada en:

Traumatología y reumatología: 7 millones de personas en España padecen alguna enfermedad reumática6 mientras que la osteoporosis afecta a más de 3,5 millones de personas7,8. En este marco, la RMN puede aportar información adicional al permitir la visualización de los componentes de la articulación en múltiples planos.

Neurología: entre 6 y 7,5 millones de personas sufren algún tipo de enfermedad neurológica9, campo en el que la RMN ayuda al diagnóstico y seguimiento de tumores cerebrales8.

Urología: el cáncer de próstata es la tercera causa de muerte en varones10. En este terreno, la RMN aporta gran fiabilidad en la detección.

Ginecología: en España se diagnostican unos 16.000 casos de cáncer de mama al año11 y, a día de hoy, la RMN sigue siendo un método muy eficaz en diagnóstico precoz del mismo.

Pediatría: los tumores del SNC representan el 21% de todos los cánceres infantiles12. Estudios demuestran que la RMN mejora el diagnóstico en el 90% de los niños con tumores primarios del sistema nervioso central.


“Indudablemente los beneficios clínicos para los pacientes pueden ser importantes, sobre todo en el campo diagnóstico de patologías referidas a Neurología, Traumatología, Urología, Ginecología y otros, en los que cada vez son más específicos los diagnósticos por RMN comparados con otros medios diagnósticos convencionales”, afirmó el Doctor Jorge Silvestre, responsable de la unidad de marcapasos del Hospital La Paz. Madrid.

-¿CÓMO FUNCIONA SURESCANTM?

Durante una resonancia magnética se generan unos campos muy potentes que tienen la posibilidad de inducir efectos peligrosos tanto en los pacientes como en sus dispositivos cardiacos implantados.

Así, frente al peligro potencial de fuerza, torsión y vibración el sistema SureScaTM introduce cambios en el circuito interno del marcapasos para evitar que los campos de la resonancia afecten al funcionamiento. Asimismo, se produce una reducción significativa de los componentes ferromagnéticos para disminuir la susceptibilidad a la atracción magnética.

Por otro lado, modificaciones en el diseño del dispositivo permiten minimizar la energía del mismo para reducir la posibilidad de la estimulación cardiaca a causa del voltaje inducido por los campos de radiofrecuencia.

Por último, para combatir el riesgo de calentamiento de la punta del cable, el sistema SureScan® modifica la geometría del cuerpo del cable con el objetivo de evitar interacciones con los campos de radiofrecuencia y campo gradiente.


“No solo en lo referente a la compatibilidad del generador de impulsos, sino, lo que es más importante, al diseño de un cable-electrodo compatible con RMN, para evitar lesiones endo-miocárdicas del mismo son muy convenientes, pues no hay que olvidar que en un futuro próximo, pacientes con electrodos no compatibles con la realización de una RMN, no se solucionará la compatibilidad con RMN si únicamente cambiamos el generador”, concluyó el Doctor Silvestre.

22 October 2009

Las nuevas tecnologías en Cardiología revolucionan el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardiovascular


Las nuevas tecnologías aplicadas a la Cardiología ocupan un lugar destacado en todas las reuniones científicas. Por ello, el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2009, que se inaugura hoy y se celebrará hasta el sábado en el Centro de Convenciones Internacionales (CCIB) de Barcelona, ha dedicado gran parte de su programa científico a los últimos avances en este campo. Estos avances repercuten en un claro beneficio, tanto para el paciente como para la práctica clínica diaria del cardiólogo.
"La evolución que han experimentado las técnicas, tanto de diagnóstico como de tratamiento en los últimos 25 años, ha sido espectacular, desde los primeros marcapasos o las pioneras intervenciones con catéter", asegura el Dr. Esteban López de Sá, secretario de la Sociedad Española de Cardiología. "Hemos asistido a una auténtica revolución en el desarrollo de las técnicas de imagen cardiovascular –añade-. El corazón es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano al que además, es muy complicado acceder y visualizar, dada la posición en la que se encuentra"
"Las modernas técnicas de imagen nos permiten conocer la anatomía del corazón y cómo está funcionando, aportando una serie de ventajas fundamentales a la hora de diagnosticar al paciente y de aplicar el tratamiento adecuado", asegura el Dr. López de Sá. "En este sentido, las líneas de investigación futuras pasan por un desarrollo de las técnicas de diagnóstico antes de que el paciente desarrolle la enfermedad, procedimientos no invasivos e implementación de técnicas de imagen de última generación, como los nuevos TAC", concluye.


-Holter implantable
El Holter implantable es un dispositivo de diagnóstico, del tamaño de un pen drive, a través del cual se detectan los impulsos cardiacos mediante electrodos durante las 24 horas del día. "Se realiza una pequeña intervención para implantar este pequeño aparato bajo la piel del paciente, el cual podrá vivir con él durante tres años sin necesidad de extracción", afirma el Dr. José Luis Merino, miembro de la SEC y jefe de la Unidad de Investigación de Arritmias, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
"Este pequeño dispositivo graba continuamente el ritmo cardíaco de la persona y si el paciente experimenta un síncope, debido a que la frecuencia cardíaca baja a niveles muy bajos, el Holter detecta y registra estos episodios", explica el Dr. Merino. "Una de las ventajas de esta técnica es que se puede interactuar con el dispositivo sin necesidad de intervenir de nuevo al paciente –añade-. El paciente sólo debe colocar un mando sobre el pecho, a través del cual se recoge la información del dispositivo al apretar un botón. Si se registra alguna incidencia, el mando, que a su vez también puede estar conectado al teléfono, puede enviar un mensaje al especialista. A su vez, la información recogida por el Holter es registrada en una página web que será consultada por el médico de forma periódica, de tal manera que se hace un seguimiento continuo del paciente sin necesidad de que éste acuda a la consulta".
En un principio, el Holter implantable se utilizaba para el diagnóstico de pacientes que sufrían síncopes, pérdidas de conocimiento, sin una causa conocida. "Actualmente hemos ampliado su uso a aquellas personas que sufren algunos tipos de arritmias, como la fibrilación auricular, un tipo de arritmia que afecta a un 1% de la población, aproximadamente medio millón de personas en España. Con la implantación del Holter tratamos de averiguar si el paciente esta presentando la arritmia de forma asintomática, para aplicarle el tratamiento adecuado, y de valorar la eficacia de determinadas terapias", comenta el Dr. José Luis Merino.


-Teleasistencia
La teleasistencia es una tendencia que, desde hace relativamente poco tiempo, está revolucionando el seguimiento y tratamiento del paciente cardiaco. "Los nuevos dispositivos, como por ejemplo, la nueva generación de desfibriladores automáticos implantables, nos permiten establecer un control remoto de los pacientes. Antes, este tenía que trasladarse a la consulta cada tres o seis meses para hacerle una revisión. Gracias a este sistema, sólo tiene que acudir al centro hospitalario si se produce algún incidente", explica el Dr. Merino.
El funcionamiento es muy sencillo. Tras implantar el dispositivo bajo la piel, a través de una sencilla intervención, gracias a un sistema inalámbrico, todos los días a una hora prefijada, un dispositivo externo "llama" al desfibrilador para recoger la información de su estado. Una vez recogida la información, esta se transmite vía Internet a una página web que es consultada por el personal médico de manera periódica. "De esta forma, si se ha producido alguna anomalía –asegura el Dr. Merino- el sistema pone a nuestro alcance la misma información que si el paciente se hubiera trasladado a la consulta".
Asimismo, con algunos sistemas el paciente puede además medir su tensión o peso, y esta información se retransmite al sistema para que el especialista también tenga acceso a la misma. En palabras del Dr. José Luis Merino "esto nos permite llevar a cabo un manejo integral del paciente, con el consecuente ahorro de personal y coste sanitario general,"
En principio, todos los pacientes pueden ser incluidos en programas de teleasistencia, los cuales, deben estar controlados y revisados por el médico pertinente y en caso de producirse algún incidente, remitirse al cardiólogo especialista en arritmias. En general, los pacientes sólo deben acudir a la consulta cuando se requiere realizar algún ajuste en el dispositivo implantado.


-Ablación con catéter
Otra de las técnicas que más se han desarrollado en los últimos años y han beneficiado el tratamiento de los pacientes con problemas cardiacos, en este caso con arritmias, es la ablación de tejido arrítmico mediante catéter. "Algunas personas experimentan taquicardias o arritmias por exceso, es decir cuando hay más latidos del corazón de lo normal y el paciente nota palpitaciones", explica el Dr. José Luis Merino. "Para tratar este problema, el cual suele responder mal a la medicación, se somete al paciente a una intervención mínimamente invasiva, de dos a cuatro horas de duración, a través de la cual eliminamos el tejido responsable de dicha arritmia"
El proceso consiste en la introducción por la pierna, llegando hasta el corazón, de unos catéteres que contienen electrodos en su superficie, los cuales registran y provocan actividad eléctrica. "Dependiendo de las señales eléctricas que se detecten, así como la respuesta del corazón a esta estimulación eléctrica, se realiza el diagnóstico de la arritmia y a localización de su origen", comenta el Dr. Merino.
"Pero no se trata solamente de quedarnos en el diagnóstico –añade- sino que, una vez localizado el problema, procedemos a eliminar lo que está provocando la arritmia para curar al paciente". Para llegar a esa ablación, el especialista se guía gracias a una pantalla de rayos X, sistema implantado en la práctica clínica desde hace muchos años. Pero según afirma el experto, "los rayos X tienen limitaciones. Por una parte, transmiten radiación al paciente, por lo tanto, son perjudiciales, y por otro, nos proporcionan una imagen de dos dimensiones del cuerpo, dándonos una información "plana" de hacia dónde estamos dirigiendo el catéter".


- Las nuevas tecnologías han evolucionado hacia sistemas que actúan como GPS cardiacos. "Gracias a estos sistemas, vemos representada en la pantalla de un ordenador la posición espacial de los catéteres –explica el Dr. Merino-. Nos ofrecen una visión en 3D y son capaces de reproducir un molde de la cavidad cardiaca que estamos explorando. Así, podemos determinar exactamente dónde colocamos los catéteres para proceder finalmente a la ablación".
El paso que se ha dado más recientemente en este tipo de intervenciones es la posibilidad de incorporar la información obtenida a través de un TAC realizado al paciente en días previos. "Gracias a este escáner, obtenemos una imagen del molde perfecto del corazón y así, podemos navegar sobre la imagen real del órgano", concluye el cardiólogo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud