Traductor

Showing posts with label teleasistencia. Show all posts
Showing posts with label teleasistencia. Show all posts

23 March 2022

La teleasistencia, un recurso para optimizar el manejo clínico de la artrosis de rodilla

  

                   


  El Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Doce de Octubre (Madrid), dirigido por el Dr. Juan Ignacio Castillo Martín, ha puesto en marcha un estudio clínico para detectar la fragilidad en pacientes con artrosis de rodilla y susceptibles de cirugía de reemplazo articular de rodilla y, con ello, optimizar la indicación de dicha cirugía, así como los recursos asistenciales y los elevados costes que estos suponen. La principal novedad y atractivo del estudio es que para llevar a cabo esta tarea utilizará un moderno recurso de teleasistencia.

 

Un aliado en la detección de la fragilidad

El protocolo del estudio incorpora en su metodología la plataforma Tele-Assist, solución tecnológica asistencial aportada por la compañía Idemm Farma, que facilita el seguimiento a distancia de la evolución y complicaciones de los pacientes.

 

Tele-Assist proporciona un sencillo recurso que facilita la comunicación médico-paciente, llegando a un número mayor de pacientes y de forma más continuada, mediante el desarrollo específico de nuevos de circuitos de pacientes, que incluyen el análisis de la fragilidad, la valoración clínica de la artrosis de rodilla y la evaluación de los tratamientos aplicados. En palabras del Dr. Castillo, “Tele-Assist une a sus prestaciones su facilidad de manejo, lo que nos permite un acceso inmediato al caso de cada paciente, y es idóneo para que nuestros especialistas apliquen, revisen y actualicen un eficaz programa de educación terapéutica”.

 

Se actuará sobre un total de 300 pacientes, en los que se realizará una evaluación de la fragilidad con una valoración integral mediante recursos de fácil aplicación que permitan identificar indicadores que evidencien al paciente vulnerable.

 

El cerco a la fragilidad

La fragilidad define un síndrome de deterioro fisiológico relacionado con el envejecimiento, con reserva fisiológica disminuida, que se caracteriza por una marcada vulnerabilidad a resultados de salud adversos al exponerse a factores estresantes como la cirugía.

 

La fragilidad, cuya prevalencia se estima en un 10 a 15% de las personas entre 65 y 75 años, supone una tolerancia reducida a las intervenciones médicas y quirúrgicas, tanto por la mayor carga de síntomas, como la debilidad y la fatiga, como por la complejidad médica que determina la existencia de comorbilidades. Además, se prevé un aumento de su prevalencia como consecuencia de la pandemia Covid-19 debido, entre otros motivos, a los efectos del confinamiento que determinó una menor actividad física o el retraso e interrupción de algunos tratamientos.

 

Esta situación queda especialmente reflejada en pacientes con artrosis de rodilla y posibles candidatos a cirugía de reemplazo articular de rodilla, que constituye un claro ejemplo en el que la fragilidad supone un importante determinante de los resultados del procedimiento. Sin embargo, la teleasistencia puede suponer un aliado crucial para hacer frente a esta problemática, al mejorar de forma sensible la atención mediante un recurso sencillo, tanto para los médicos como para los pacientes, que establece un canal de comunicación continuada, con efectos directos desde el punto de vista preventivo, educativo y rehabilitador.

 

 

  

23 October 2014

Andalucía ha incorporado este año a casi 30.000 personas en su servicio de Teleasistencia

Andalucía ha incorporado este año a casi 30.000 personas en su servicio de Teleasistencia

Andalucía ha incorporado en lo que va de año a casi 30.000 personas a su servicio de Teleasistencia, si se tienen en cuenta la reposición de las bajas producidas y tras una reducción del 76% en las solicitudes pendientes, según los datos aportados hoy en sede parlamentaria la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, quien ha recordado que la comunidad autónoma ha sido la primera y única que ha impulsado esta prestación social desde la gestión directa y pública.
En total, son ya 188.000 las personas beneficiarias de la teleasistencia, a la que se ha destinado una inversión de 174,6 millones de euros desde que se implantara en 2002 y con una previsión de más de 20 millones en este año 2014. La comparación de esta cifra con las 144 personas con las que se inició el servicio refleja el enorme crecimiento y la aceptación de esta prestación.
Para Sánchez Rubio, la teleasistencia es “un instrumento clave en el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas que necesitan atención en la proximidad, favoreciendo una mayor autonomía e independencia, así como la permanencia e integración en su entorno familiar y social, aportando tranquilidad tanto a las personas usuarias como a sus familias”.
Para la titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, la entrada en vigor de la ley de Dependencia en 2007 marcó un hito en este servicio, al incluirse la teleasistencia en el Catálogo de Servicios para la atención a la dependencia. Hoy, 51.084 personas en situación de dependencia son usuarias, lo cual supone el 44% del total nacional.
Esta apuesta contrasta con la política de recortes del Gobierno de España, según Sánchez Rubio, quien ha criticado que en 2012 se dejara sin servicio a más de 28.000 andaluces y andaluzas, con la decisión de no renovar el convenio entre el Imserso y la Federación Española de Municipios y Provincias para la prestación de la teleasistencia a través de los ayuntamientos.

Más de 15.500 llamadas diarias de media

El Servicio Andaluz de Teleasistencia gestiona una media de 15.556 llamadas diarias. Durante 2014, se han registrado 78.000 horas de conversación. Más de la mitad de las personas usuarias viven solas 8 de cada 10 son mujeres.

22 October 2009

Las nuevas tecnologías en Cardiología revolucionan el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardiovascular


Las nuevas tecnologías aplicadas a la Cardiología ocupan un lugar destacado en todas las reuniones científicas. Por ello, el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2009, que se inaugura hoy y se celebrará hasta el sábado en el Centro de Convenciones Internacionales (CCIB) de Barcelona, ha dedicado gran parte de su programa científico a los últimos avances en este campo. Estos avances repercuten en un claro beneficio, tanto para el paciente como para la práctica clínica diaria del cardiólogo.
"La evolución que han experimentado las técnicas, tanto de diagnóstico como de tratamiento en los últimos 25 años, ha sido espectacular, desde los primeros marcapasos o las pioneras intervenciones con catéter", asegura el Dr. Esteban López de Sá, secretario de la Sociedad Española de Cardiología. "Hemos asistido a una auténtica revolución en el desarrollo de las técnicas de imagen cardiovascular –añade-. El corazón es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano al que además, es muy complicado acceder y visualizar, dada la posición en la que se encuentra"
"Las modernas técnicas de imagen nos permiten conocer la anatomía del corazón y cómo está funcionando, aportando una serie de ventajas fundamentales a la hora de diagnosticar al paciente y de aplicar el tratamiento adecuado", asegura el Dr. López de Sá. "En este sentido, las líneas de investigación futuras pasan por un desarrollo de las técnicas de diagnóstico antes de que el paciente desarrolle la enfermedad, procedimientos no invasivos e implementación de técnicas de imagen de última generación, como los nuevos TAC", concluye.


-Holter implantable
El Holter implantable es un dispositivo de diagnóstico, del tamaño de un pen drive, a través del cual se detectan los impulsos cardiacos mediante electrodos durante las 24 horas del día. "Se realiza una pequeña intervención para implantar este pequeño aparato bajo la piel del paciente, el cual podrá vivir con él durante tres años sin necesidad de extracción", afirma el Dr. José Luis Merino, miembro de la SEC y jefe de la Unidad de Investigación de Arritmias, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
"Este pequeño dispositivo graba continuamente el ritmo cardíaco de la persona y si el paciente experimenta un síncope, debido a que la frecuencia cardíaca baja a niveles muy bajos, el Holter detecta y registra estos episodios", explica el Dr. Merino. "Una de las ventajas de esta técnica es que se puede interactuar con el dispositivo sin necesidad de intervenir de nuevo al paciente –añade-. El paciente sólo debe colocar un mando sobre el pecho, a través del cual se recoge la información del dispositivo al apretar un botón. Si se registra alguna incidencia, el mando, que a su vez también puede estar conectado al teléfono, puede enviar un mensaje al especialista. A su vez, la información recogida por el Holter es registrada en una página web que será consultada por el médico de forma periódica, de tal manera que se hace un seguimiento continuo del paciente sin necesidad de que éste acuda a la consulta".
En un principio, el Holter implantable se utilizaba para el diagnóstico de pacientes que sufrían síncopes, pérdidas de conocimiento, sin una causa conocida. "Actualmente hemos ampliado su uso a aquellas personas que sufren algunos tipos de arritmias, como la fibrilación auricular, un tipo de arritmia que afecta a un 1% de la población, aproximadamente medio millón de personas en España. Con la implantación del Holter tratamos de averiguar si el paciente esta presentando la arritmia de forma asintomática, para aplicarle el tratamiento adecuado, y de valorar la eficacia de determinadas terapias", comenta el Dr. José Luis Merino.


-Teleasistencia
La teleasistencia es una tendencia que, desde hace relativamente poco tiempo, está revolucionando el seguimiento y tratamiento del paciente cardiaco. "Los nuevos dispositivos, como por ejemplo, la nueva generación de desfibriladores automáticos implantables, nos permiten establecer un control remoto de los pacientes. Antes, este tenía que trasladarse a la consulta cada tres o seis meses para hacerle una revisión. Gracias a este sistema, sólo tiene que acudir al centro hospitalario si se produce algún incidente", explica el Dr. Merino.
El funcionamiento es muy sencillo. Tras implantar el dispositivo bajo la piel, a través de una sencilla intervención, gracias a un sistema inalámbrico, todos los días a una hora prefijada, un dispositivo externo "llama" al desfibrilador para recoger la información de su estado. Una vez recogida la información, esta se transmite vía Internet a una página web que es consultada por el personal médico de manera periódica. "De esta forma, si se ha producido alguna anomalía –asegura el Dr. Merino- el sistema pone a nuestro alcance la misma información que si el paciente se hubiera trasladado a la consulta".
Asimismo, con algunos sistemas el paciente puede además medir su tensión o peso, y esta información se retransmite al sistema para que el especialista también tenga acceso a la misma. En palabras del Dr. José Luis Merino "esto nos permite llevar a cabo un manejo integral del paciente, con el consecuente ahorro de personal y coste sanitario general,"
En principio, todos los pacientes pueden ser incluidos en programas de teleasistencia, los cuales, deben estar controlados y revisados por el médico pertinente y en caso de producirse algún incidente, remitirse al cardiólogo especialista en arritmias. En general, los pacientes sólo deben acudir a la consulta cuando se requiere realizar algún ajuste en el dispositivo implantado.


-Ablación con catéter
Otra de las técnicas que más se han desarrollado en los últimos años y han beneficiado el tratamiento de los pacientes con problemas cardiacos, en este caso con arritmias, es la ablación de tejido arrítmico mediante catéter. "Algunas personas experimentan taquicardias o arritmias por exceso, es decir cuando hay más latidos del corazón de lo normal y el paciente nota palpitaciones", explica el Dr. José Luis Merino. "Para tratar este problema, el cual suele responder mal a la medicación, se somete al paciente a una intervención mínimamente invasiva, de dos a cuatro horas de duración, a través de la cual eliminamos el tejido responsable de dicha arritmia"
El proceso consiste en la introducción por la pierna, llegando hasta el corazón, de unos catéteres que contienen electrodos en su superficie, los cuales registran y provocan actividad eléctrica. "Dependiendo de las señales eléctricas que se detecten, así como la respuesta del corazón a esta estimulación eléctrica, se realiza el diagnóstico de la arritmia y a localización de su origen", comenta el Dr. Merino.
"Pero no se trata solamente de quedarnos en el diagnóstico –añade- sino que, una vez localizado el problema, procedemos a eliminar lo que está provocando la arritmia para curar al paciente". Para llegar a esa ablación, el especialista se guía gracias a una pantalla de rayos X, sistema implantado en la práctica clínica desde hace muchos años. Pero según afirma el experto, "los rayos X tienen limitaciones. Por una parte, transmiten radiación al paciente, por lo tanto, son perjudiciales, y por otro, nos proporcionan una imagen de dos dimensiones del cuerpo, dándonos una información "plana" de hacia dónde estamos dirigiendo el catéter".


- Las nuevas tecnologías han evolucionado hacia sistemas que actúan como GPS cardiacos. "Gracias a estos sistemas, vemos representada en la pantalla de un ordenador la posición espacial de los catéteres –explica el Dr. Merino-. Nos ofrecen una visión en 3D y son capaces de reproducir un molde de la cavidad cardiaca que estamos explorando. Así, podemos determinar exactamente dónde colocamos los catéteres para proceder finalmente a la ablación".
El paso que se ha dado más recientemente en este tipo de intervenciones es la posibilidad de incorporar la información obtenida a través de un TAC realizado al paciente en días previos. "Gracias a este escáner, obtenemos una imagen del molde perfecto del corazón y así, podemos navegar sobre la imagen real del órgano", concluye el cardiólogo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud