Traductor

Showing posts with label Félix Rubial. Show all posts
Showing posts with label Félix Rubial. Show all posts

01 March 2010

La atención multidiciplinar y la implicación directa del paciente, elementos clave de la gestión de las enfermedades crónicas

Debido a las diferencias existentes entre los sistemas sanitarios de las distintas Comunidades Autónomas españolas, la gestión de las enfermedades crónicas requiere un modelo organizativo concreto para cada una de ellas. Durante dos días, 800 profesionales de diferentes ámbitos abordaron temas relevantes como éste en el marco del II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, celebrado en Santiago de Compostela durante los días 25 y 26 de febrero, organizado por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia y patrocinado por MSD. "Todos los presentes coincidieron en afirmar que el papel del paciente crónico es fundamental en la gestión de su propio cuidado, bien directa o indirectamente a través de su entorno inmediato o de asociaciones de pacientes. En este sentido, la formación y la calidad de la información que reciben son elementos clave", ha explicado el Dr. Félix Rubial, presidente del Comité Científico del Congreso.
"Para ello", en su opinión, "es preciso que el sistema sanitario ponga a disposición de estos pacientes todos los mecanismos necesarios para ayudarles, como las escuelas de pacientes, las comunidades virtuales o las redes sociales".
Durante el segundo día de Congreso, los doctores Bernardo Valdivieso Martínez, del Hospital la Fe de Valencia; Joxe Artetxe, del Hospital Donostia de Guipuzkoa; Fernando López Rodriguez, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid; y Alberto Ruiz Cantero, del Hospital de la Serranía de Ronda de Málaga, analizaron las experiencias y modelos de gestión de enfermedades crónicas en España haciendo especial énfasis en la continuidad asistencial, la integración de servicios, la implicación del paciente, la multidisciplinariedad y en la evaluación de resultados. Actualmente no existe un único modelo organizativo de gestión de enfermedades crónicas que sea aplicable a todo el país.
El sistema sanitario de los países del mundo occidental no está preparado para dar una respuesta adecuada a las necesidades de los pacientes crónicos. "Tenemos un sistema sanitario orientado a la medicina de agudos, bastante efectiva y eficiente. En cambio no hemos sabido adaptarnos ni al cambio en el patrón epidemiológico, ni a la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ni tampoco a los cambios acontecidos en los propios pacientes, cada vez más exigentes, mejor informados, y más decididos a asumir responsabilidades en el autocuidado. Ese es el gran reto pendiente que tendrá que abordar de inmediato el sistema sanitario, y del que un gran número de profesionales ya han tomado conciencia", ha señalado el Dr. Rubial.

-El paciente crónico y su contexto
El paciente crónico es el elemento central de todo el cambio de modelo de gestión, por lo que su implicación es imprescindible. Para ello, el sistema sanitario debe desarrollar nuevas vías para sensibilizarlos, nuevas y más efectivas formas de educación terapéutica, y nuevas herramientas orientadas a apoyar al paciente en todo momento y circunstancia, a lo largo de su proceso de cronicidad.
"Hoy en día, la atención al paciente crónico se basa en la anticipación, en prevenir e incluso en predecir más que en curar. En este sentido es preciso trabajar en equipos multidisciplinares y de manera integrada para lo que es imprescindible determinar con claridad las responsabilidades de cada profesional, y de esta manera poder dar entrada a nuevos roles y nuevos profesionales con el fin de depositar una mayor responsabilidad en los pacientes", ha puntualizado el Dr. Rubial como los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario actual.
La multidisciplinariedad del II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico
Cabe resaltar el equilibrio del programa científico, compuesto por dos conferencias magistrales y 16 ponencias a través de las cuales se han puesto en escena todos los aspectos clave en la atención a los crónicos desde un punto de vista epidemiológico, económico y político. Asimismo, se ha analizado la situación en Europa y en España para buscar la visión de la integración sociosanitaria, analizando aspectos novedosos como las comunidades virtuales y las redes sociales y valorando el papel, por ejemplo, de la enfermería.
Según palabras del Dr. Rubial, "es importante destacar la ponencia del Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco Rafael Bengoa quien ha ofrecido la visión política a partir de su dilatada experiencia técnica; Ellen Nolte ha aportado la visión europea; Stephen Shortell, la estadounidense, con el abordaje de aspectos de innovación en la gestión de enfermedades crónicas; y, por último, la mezcla de la visión humanista y técnica que ha aportado María Ángeles Durán: socióloga, investigadora y también enferma crónica".

26 February 2010

La enfermedad crónica representa en torno a un 70% del gasto sanitario en España


Resulta complicado hacer una estimación precisa, puesto que en muchos casos existe infradiagnóstico, sobre el número de personas que padecen en España una dolencia crónica. No obstante, existen datos indirectos que permiten dimensionar el problema. Así, se considera que un 80% de las consultas de Atención Primaria son por enfermedades crónicas, que también generan el 60% de los episodios de hospitalización. Globalmente representarían en torno a un 70% del gasto sanitario en España.
Al hilo de esta realidad, el II Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que se celebra en Santiago de Compostela, toma el relevo de la primera edición celebrada en Toledo en noviembre de 2008, y lo hace, en palabras del director científico del encuentro, Félix Rubial, "con motivo del interés que desde la Consellería de Sanidade y el Servizo Galego de Saúde se tiene en debatir, conocer y hacer conocer aquellos aspectos diversos que en la atención al paciente crónico son de interés. Existe un interés por consolidar un foro permanente de debate y análisis en el que expertos y profesionales interesados de todo el Estado pongan en común aquellos aspectos más relevantes en el amplísimo mundo del manejo de este tipo de pacientes".
El encuentro científico registra más de 700 congresistas, y presenta 320 comunicaciones y va dirigido a un muy heterogéneo perfil de congresistas, entre los que podríamos resaltar profesionales médicos, responsables asistenciales de Servicios Clínicos, profesionales de enfermería, directivos y gestores sanitarios, planificadores profesionales de otros estamentos. Así mismo es de interés también para profesionales de servicios sociales, investigadores clínicos o personal docente. No obstante, Félix Rubial puntualiza que "existen otros actores esenciales en este proceso como son los propios pacientes y las asociaciones de pacientes. El autocuidado constituye un elemento fundamental del manejo del paciente crónico, y su presencia está garantizada".
Existen cinco aspectos clave en el manejo del paciente crónico, en torno a las cuales pivota toda la actividad científica del mismo. Así, "las políticas y estrategias para la prevención y gestión de las enfermedades crónicas; la educación terapéutica y autonomía de gestión del paciente; la gestión integrada de procesos y continuidad asistencial; los sistemas de información, tecnología y estructuras de apoyo y los equipos y nuevos perfiles profesionales en la atención a pacientes crónicos constituyen el eje central de un programa muy equilibrado".
Tal es así que en el programa no se da puntada sin hilo. En el mismo se aborda "la visión económica, la epidemiológica y la política de las enfermedades crónicas, así como una revisión del estado de la cuestión en Europa y en España. Asimismo busca la visión de la integración sociosanitaria, analiza aspectos novedosos como las comunidades virtuales, las nuevas tecnologías o las escuelas de pacientes y valora el papel de determinados estamentos profesionales y en especial el de la enfermería, elemento clave en el manejo del paciente crónico".
Entre los ponentes más sobresalientes destaca "el consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Rafael Bengoa, autor del libro que, bajo el título "Curar y Cuidar", publicó en su momento junto con Roberto Nuño y que constituye la mejor aproximación al manejo de los pacientes crónicos de la que disponemos en castellano. La obra", subraya el presidente del comité científico del congreso, "se ha convertido en un documento de trabajo esencial fundamentalmente en la planificación y gestión de servicios".
Junto a su figura, Félix Rubial resalta la de Ellen Nolte, "considerada una de las mayores autoridades mundiales por su conocimiento del tema desde el punto de vista de las políticas comparadas y primera firmante de una obra titulada "Managing chronic conditions: experience in eight countries", un libro de referencia en el análisis comparado del abordaje de los problemas de la cronicidad en distintos países y Stephen Shortell, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Berkeley y profesor de política y gestión sanitaria. Es uno de los pioneros en avanzar la importancia general de la patología crónica como problema de salud pública que requiere de actuaciones específicas y eficaces. Cierra el póquer María Ángeles Durán, socióloga y enferma crónica. María Ángeles es Premio Nacional de Investigación y el título de su conferencia Crónicos, felices y normales ofrece una idea clara de por donde van los tiros"
Precisa el especialista que "pese a la falta de un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a tres meses puede considerarse como crónica. Las enfermedades crónicas tienen un doble impacto: representan una importante limitación en la calidad de vida y el estado funcional de las personas que las padecen, y son un propulsor del incremento de los costes sanitarios. Las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, reumáticas, respiratorias, dermatológicas, mentales, el cáncer y la diabetes son una pesada carga para los sistemas sanitarios, frente a las que no es posibleactuar únicamente desde un punto de vista clínico-asistencial, si no que es necesario abordar desde la prevención e incluso desde la predicción".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud