Traductor

Showing posts with label Santiago de Compostela. Show all posts
Showing posts with label Santiago de Compostela. Show all posts

13 March 2017

Los retos de la investigación nacional e internacional en enfermedades raras a debate en Santiago de Compostela

Tras el éxito de su primera edición, Santiago de Compostela acoge la II Masterclass sobre Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras. Este año, el foro organizado conjuntamente por FEDER y BioMarin y como cierre de la campaña del Día Mundial de las Enfermedades Raras, pondrá el foco en la investigación, acorde con la campaña ‘La investigación es nuestra esperanza’ que la federación está desarrollando en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras.
La inequidad en el acceso a los medicamentos huérfanos y la necesidad de una mejor coordinación entre todos los agentes implicados a nivel nacional motivó el nacimiento de este encuentro en 2016. Un encuentro que nació con el objetivo de convertirse en una actividad de formación imprescindible para todos aquellos involucrados en el abordaje de las enfermedades poco frecuentes, dando cita a pacientes, farmacéuticos, gerentes de hospitales y representantes de la Administración.
La edición de este año contará con la participación de Jesús Vázquez Almuíña, consejero de Sanidad de Galicia, quien profundizará junto con el resto de asistentes en la situación actual de la investigación en enfermedades poco frecuentes y sus próximos retos, tanto a nivel nacional como internacional. Todo ello, bajo la perspectiva de los pacientes, cuya voz se canalizará a través de Juan Carrión, presidente de FEDER.
Las inscripciones se pueden realizar a través de masterclass@skylineventos.com.
Un análisis al proceso de la investigación en España
Dirigido por el periodista Santiago Rego, la primera mesa redonda se centrará en la situación nacional y contará con los principales gestores del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). En concreto, Luis Verde Remeseiro, como gerente del CHUS hasta el pasado mes de Febrero, actual gerente del CHUAC, será el encargado de iniciar el debate aportando los valores de la investigación en enfermedades raras. Junto a él, Ángel Carracedo, director del Servicio de Genética, analizará la investigación académica y María Luz Coucedirectora de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas del CHUS El broche final de esta mesa lo pondrá María Jesús Lamas, jefa de Farmacia del CHUS, quien analizará el desarrollo y acceso a medicamentos huérfanos en la actualidad, motivación principal de este encuentro y último escalón de la investigación en ER.
Poniendo el foco a nivel europeo
El segundo bloque de la masterclass se focalizará en la coordinación internacional, especialmente en lo que a compartir información se refiere. De ahí que la primera de las ponencias esté basada en los Registros de ER, desarrollada por Manuel Posada, director del Instituto de Investigación en ER del que depende el Registro Estatal. Junto a él, Manuel M. Llorente, coordinador Nacional de Biobancos, desarrollará el estado actual y potencialidad de este sistema que almacena y distribuye material biológico y los datos asociados a dicho material.
La mesa se completará con Inés Alvés, asesora científica de Fundación ALPE, quien profundizará en el papel de los pacientes durante todo el proceso de investigación.
La coordinación frente a la desigualdad
Entre las principales conclusiones de la primera edición de esta masterclass derivadas de las intervenciones de industria, pacientes y profesionales sanitarios, se puso de relieve las desigualdades en el acceso a tratamiento según la comunidad de residencia de los pacientes y el retraso en el acceso al mismo.
Asimismo, coincidieron en que es necesario establecer una partida presupuestaria específica y a nivel nacional para dar respuesta a estos dos problemas y garantizar que las personas tienen acceso al tratamiento que precisan, independientemente de la enfermedad con la que convivan. 

02 February 2016

Profesionales ven en la biopsia líquida “el futuro del tratamiento personalizado del cáncer”


biopsia_liquida
Rafael López
Rafael López
Según expusieron los participantes en este encuentro desarrollado en la capital gallega, entre los que se hallaron clínicos, biólogos y patólogos de ámbito nacional e internacional, la mencionada técnica “es ya una realidad en el abordaje del cáncer”, ya que “está revolucionando el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad”. “El próximo mes ya estará implementada en la práctica clínica de 10 hospitales españoles”, manifestaron.
Algunos de los profesionales sanitarios que se dieron cita en este evento sobre biopsia líquida fueron el director de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud (SERGAS), Jorge Aboal Viñas; el director gerente de Gerencia de Gestión Integrada de Santiago de Compostela, Luis Verde Remeseiro; y los coordinadores científicos del Simposio, los doctores Rafael López, Laura Muinelo y Miguel Abal.

Permite estudiar los tumores mediante un análisis de sangre
La biopsia líquida “permite estudiar los tumores mediante un sencillo análisis de sangre, con unos resultados casi a tiempo real”, indicó Rafael López, que también es jefe de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). “Estamos hablando de algo que parecía increíble hace cinco años”, explicó.
“Que de la sangre de los pacientes extraigamos el material tumoral y de ahí lleguemos a saber si el paciente tiene una mutación o presenta una enfermedad metastásica es como el ejemplo de ir a la luna hace 50 años”, continuó este profesional sanitario, que añadió que “ahora que la técnica ha empezado a implementarse en la práctica clínica, especialmente en cáncer de colon avanzado, los especialistas buscan ir más allá”.
En este sentido, Laura Muinelo, que es investigadora del CHUS, concluyó afirmando que “el reto de futuro de la biopsia líquida consiste en conseguir técnicas que sean aún más sensibles, rápidas y sencillas para permitir que los oncólogos tengan los resultados del análisis de biopsia líquida en la misma consulta médica”.

25 September 2015

El estrés del día a día ha provocado que el consumo de los antidepresivos haya aumentado un 200% en España

 Los factores por los que una persona llega a desarrollar una enfermedad mental pueden ser muchos. Factores como la genética, un suceso trágico, una mala experiencia y, especialmente el estrés, pueden derivar en depresión y en otras enfermedades mentales.
La vida diaria nos lleva a estar en un ritmo acelerado, y la sociedad también nos invita a ello. El trabajo, la casa, la familia, estar guapo, hacer deporte y muchas otras “obligaciones” hacen que a veces sintamos que no llegamos a todo. A esto se le suma la crisis, la falta de trabajo o la incertidumbre laboral, que hacen que el estrés siempre esté presente. Y si bien el estrés puede desembocar en patologías físicas como dolores de cabeza, urticarias o caída del cabello, en muchas ocasiones, y cada vez más según los expertos, deriva en una depresión o en otro tipo de enfermedad mental.
Este fue el caso de Raquel Rebollo, una mujer que con 40 años trabajaba en el sector de ventas, y en la que a priori, todo estaba bien en su vida. “Tenía un marido atento, dos niñas, un trabajo con el que viajaba, parecía perfecto”, sin embargo, empezó a tener demasiado trabajo y de tanto viajar empezó a sentirse mal. “Al principio no sabía qué era, me hicieron varias pruebas, incluso pensaron que podía ser una enfermedad neurológica, pero finalmente me diagnosticaron depresión mayor aguda con severa ansiedad y grave trastorno motor”. Raquel empezó con depresión, sufrió anorexia llegando a perder casi 20 kg, después pasó por una fase de euforia máxima, y aunque la siguen tratando farmacológicamente y con psicoterapia, no está satisfecha, “detecto muchas carencias en el manejo de paciente y considero que el abordaje debería ser integral”, señala.
Y no es sólo su impresión, los datos estadísticos están de su parte. Durante el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se está celebrando en Santiago de Compostela, se ha presentado el dato de que el 50% de los pacientes con depresión no reciben los tratamientos adecuados. Los motivos son diferentes, “en algunos casos los pacientes no están bien diagnosticados, hay pacientes reticentes a recibir tratamiento, se medica demasiado…”, afirman los expertos
Tal y como explica Rebollo, “en muchos casos es por culpa del estigma de los trastornos mentales, no importa decir que vas al médico. Pero, si dices que vas al psiquiatra, la gente te mira mal”, asume.
Pero en opinión de la paciente lo que realmente falla es el sistema, “hay mucha falta de coordinación, tanto entre los profesionales como entre las autonomías, asociaciones y otros organismos e instituciones“, relata. “Yo trabajaba en el sector del marketing farmacéutico y mi marido es periodista de salud y aun así estamos perdidos, no entendemos la información que nos llega, no sabemos dónde acudir, ¿si nosotros estamos así, qué no sentirán otras familias y pacientes?”, se lamenta.
Una de las principales quejas de esta familia es la falta de apoyo por parte de todos los organismos, “cuando más apoyo necesitas es cuando más solo te encuentras. Recibes un sobre donde se te comunica la incapacidad junto a una guía, que apenas puedes leer y entender debido a tu enfermedad, no sabes cómo abordarlo… esto me provocó una grave crisis. De igual manera nadie nos aconsejó o nos dijo cómo debíamos manejarlo con nuestras hijas que han sufrido los daños colaterales de la enfermedad”. Raquel afirma que hay asociaciones para familiares y pacientes, pero no ha encontrado aún una asociación de pacientes con la que se sienta plenamente identificada, ya que las ve como grandes estamentos burocráticos.
Y eso que es una enfermedad que aumenta, “entre el 4 y 5% de los españoles padece anualmente esta enfermedad”. Pero además, se han observado que el riesgo de sufrir un episodio grave supera el 10%, y ese riesgo “se da más en mujeres que en hombres, con una relación de tres a uno”, según señalan los especialistas.
En definitiva, los pacientes piden que se les escuche, que se entienda que una depresión es una enfermedad, y que hay que tratarla como tal, “la gente piensa que es un estado de ánimo, y utiliza la expresión estar depresivo como algo normal, y eso nos duele, no es una actitud ante la vida, es una enfermedad y como tal debe ser respetada”, señala Rebollo.
Por ello, pide ayuda a los profesionales, a familiares y a las diferentes comunidades más coordinación, ya que así, además de estar mejor atendidos se sumarían fuerzas, recursos e incluso se abaratarían costes. Y sobre todo, manda un mensaje de aliento a todos aquellos pacientes con alguna enfermedad mental de que no están solos, “cuando sufres una depresión piensas que estás solo, pero no es así, siempre habrá alguien a tu lado dispuesto a ayudarte, no te calles, habla y comparte”, finaliza.

23 September 2015

Más de 2000 psiquiatras en Santiago buscan adecuar la especialidad a la realidad del sigo XXI‏

Arrojar luz sobre la psiquiatría, sacándola de la estigmatización social en la que se encuentra es uno de los objetivos del  XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se dará comienzo el 24 de septiembre, y que se prolongará hasta el 26. Francisco Vidal Pardo, presidente del comité organizador del congreso, asume “la intención de acercarse al paciente. La psiquiatría del siglo XXI se centra en la personalización y humanización del tratamiento que se ofrece al paciente psiquiátrico y al enfermo mental grave”, añade el experto.

Desde el punto de vista científico, el congreso abordará la detención precoz de la enfermedad mental grave,  los avances en el estudio de la esquizofrenia, el trastorno bipolar o los trastornos afectivos entre otros, así como la utilización y mejora en los biomarcadores, los avances en fármaco genética, los avances en el abordaje global y tratamiento de los nuevos episodios psicóticos o la valoración de la Patología Dual en los jóvenes.

Asimismo, la cita científica acometerá los nuevos abordajes terapéuticos en la enfermedad mental,  los avances en Psicofarmacología y las más avanzadas técnicas neuropsicológicas. A su vez, el congreso abordará avances muy significativos en el confort y la adherencia del tratamiento psiquiátrico, tanto en plano de las intervenciones psicofarmacológicas y asistenciales como en el apoyo social rehabilitador.

El XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebrará en Santiago de Compostela entre el 24 y el 26 de septiembre de 2015 bajo el lema ‘Por el buen camino’, convertirá a la ciudad gallega en la capital estatal de la especialidad que marca “la ruta hacia una psiquiatría más personalizada, mas científica y tecnológica, más preventiva, más global y, sobre todo, enfocada hacia una clara mejoría en el bienestar de los pacientes”, tal y como asegura Francisco Vidal Pardo, presidente del comité organizador de un congreso que este año organizará una serie de conferencias abiertas al gran público al objeto de “contactar de manera directa con la sociedad”.

El volumen del congreso se describe en cifras. Así, más de 2.000 psiquiatras participarán en un congreso que en esta edición se abre a otras especialidades médicas como los médicos forenses, los psicólogos clínicos o profesionales de la enfermería psiquiátrica, entre otras, todas ellas vinculadas al trabajo en torno a la salud mental. Todos ellos participarán en los más de 30 simposios, además de cursos y talleres que complementarán una intensa cartera de actividades.

Desde la perspectiva de que “la depresión lleva camino de convertirse en la enfermedad mental de nuestro tiempo”, Francisco Vidal Pardo recuerda que existen una serie de cuestiones que marcarán el programa científico del congreso. Así, el presidente del comité organizador  subraya que el congreso “luchará contra el estigma social de la enfermedad mental” y apunta que “abordará cuestiones tales como los   trastornos afectivos, la utilización y mejora de los biomarcadores o  los avances en la fármaco genética y los nuevos protocolos de actuación”.

El propio Francisco Vidal asegura que “la espacialidad psiquiátrica ha de centrarse en la investigación para mejorar los tratamientos y diagnósticos, e ir hacia una Psiquiatría más próxima y más individualizada que la que se aplica en la medicina en general sometida protocolos”.

Entre ellas hay que destacar el proyecto Psiquiatría Sí, impulsado por la Fundación Española de Salud Mental, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, en línea con una iniciativa global europea impulsada por la European Psychiatric Association.

23 June 2010

El Programa Europeo Best enseña a los pacientes de VIH a manejar su infección

Las personas con VIH/SIDA responden a un perfil de paciente informado y pendiente de los últimos avances en el control de la infección, en la que las novedades terapéuticas se suceden. Cada una de las familias de estos medicamentos aporta ventajas nuevas en términos de eficacia, seguridad, comodidad o calidad de vida. El conocimiento de estas características por parte del paciente es esencial, pero también lo es para los propios médicos, enfermeros y familiares. Con ese objetivo ha arrancado la iniciativa europea conocida como proyecto BEST, que se acaba de presentar en el XIII Congreso Nacional sobre el SIDA, organizado por SEISIDA, que tuvo lugar la pasada semana en Santiago de Compostela.
Este programa de formación, diseñado por un panel multidisciplinar, reúne toda la información disponible actualmente sobre el tratamiento del VIH con el objetivo de presentarla de forma útil para que educadores comunitarios, médicos, personal de enfermería y familiares de pacientes tengan una buena base para responder de la manera más exacta y correcta a las preguntas que se les puedan plantear.
La iniciativa europea BEST, que se acaba de presentar a asociaciones de pacientes de toda España, cuenta con el patrocinio de las compañías biofarmacéuticas Gilead Sciences y Bristol-Myers Squibb. Una vez presentado el programa en nuestro país, los educadores comunitarios que trabajan con pacientes VIH, podrán desarrollar el programa en las comunidades en las que están presentes. El programa BEST cuenta con el material necesario para formar a los pacientes e incluye explicaciones para conseguir mantener una relación correcta y ágil entre las asociaciones de pacientes y los profesionales sanitarios.
En palabras de Michael Meulbroek, coordinador de la reunión para presentar el proyecto en España, "la principal conclusión del programa es, sin duda, que cuanta más información tiene el paciente sobre su tratamiento, mayor es el seguimiento que hace de éste. Es muy importante que una persona que va a empezar un tratamiento para combatir el VIH tenga una buena preparación previa."
Asimismo, María Asunción García, enfermera del área de enfermedades infecciosas del Hospital de Galdakao (Vizcaya), y miembro del panel, ha destacado en su ponencia la importancia del papel del personal de enfermería dentro del Programa BEST. "La labor de los enfermeros es básica ya que también estamos en relación directa con los pacientes. Debemos estar bien informados para poder detectar a posibles pacientes no adherentes (los que tienen riesgo de dejar el tratamiento) y planificar conjuntamente con el resto del equipo sanitario (médico y farmacéutico), estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento. Es importante mencionar que la calidad de vida de los pacientes con VIH ha mejorado sustancialmente debido a la simplificación de los tratamientos, sin embargo, en lo referente a la estigmatización que conlleva esta infección todavía queda mucho por hacer."
La sesión de presentación del programa en España contó también con los ponentes Jorge Saz, Ferrán Pujol y Eduardo Ditzel, de la Asociación Projecte dels NOMS-HISPANOSIDA, en Barcelona; Diego García, de la Asocicación Adhara/FEAT, en Sevilla, y Begoña Bautista deCESIDA , en Valencia.
La reunión de Santiago de Compostela puso de manifiesto la importancia que tiene un enfoque multidisciplinar de esta enfermedad, tal y como señaló el Dr. Antonio Antela, presidente del XIII Congreso Nacional sobre el Sida y coordinador del Proyecto BEST. "Se celebran muchos Congresos sobre VIH/SIDA en España, pero pocos en los que se pueda recoger tanta variedad de puntos de vista como en éste".

15 June 2010

El XIII Congreso SEISIDA en Santiago de Compostela

El próximo miércoles 16 de junio dará comienzo la XIII edición del Congreso anual interdisciplinario de SIDA, que reunirá a expertos de diferentes disciplinas en Santiago de Compostela para compartir conclusiones a nivel multidisciplinario en VIH/Sida.
Durante el congreso se realizarán varias ponencias entre las cuales destacan:

**Reunión Nacional del Proyecto BEST:
Un panel multidisciplinar de expertos hablará sobre las principales conclusiones del Proyecto BEST, un programa de formación educacional ponencia estará moderada por Michael Meulbroek (Presidente de la Asociación, Projecte dels NOMS-HISPANOSIDA, Barcelona) además del Dr. Antonio Antela (Presidente de SEISIDA y Jefe del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela).

**Conferencia: "VIH en España 2010”:
La conferencia estará moderada por el Dr. Antonio Antela (Presidente de SEISIDA y Jefe del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela), así como por el Dr. Enrique Ortega (Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Valencia). Durante la sesión, se presentarán las principales conclusiones de la Conferencia VIH en Europa, y se abordarán también temas como la práctica de test rápidos de VIH en entornos no sanitarios y se realizará una comparativa entre este tipo de prueba y la prueba tradicional.
Esta sesión contará con las ponencias del Dr. José Mª Gatell (Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona), Ferrán Pujol (Director de la Asociación Projecte dels NOMS-HISPANOSIDA, Barcelona) e Isabel Sanz (Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Donosti).

**Simposio Temático: "Sencillez y tolerabilidad: las claves del éxito a largo plazo"
En el marco de este simposio temático, el Dr. Santiago Moreno (Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal, Madrid) realizará una ponencia durante la cual comentará los beneficios de las combinaciones a dosis fijas de las terapias antirretrovirales en la medicina moderna.

05 March 2010

Expertos recomiendan una revisión oftalmológica bianual a partir de los 55 años


La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad degenerativa de la retina que causa la pérdida de la visión central y el detalle de las imágenes manteniendo intacta únicamente la visión lateral o periférica. El envejecimiento de la población española hace que esta patología tenga un impacto importante, ya que afecta al 4% de la población mayor de 55 años y su incidencia aumenta con la edad, de tal forma que a partir de los 75 años la prevalencia es del 8%. "Precisamente en una etapa de la vida en que leer o escribir pueden ser actividades importantes para las personas, aparece esta patología, empeorando enormemente la calidad de vida de estos pacientes", explica el profesor Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), catedrático de la USC en el CHUS y director del Instituto Tecnológico de Oftalmología de Santiago de Compostela.
En España, casi 700.000 personas DMAE, más de 40.000 personas en Galicia. Según afirma el profesor Gómez-Ulla, organizador del XIV Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, que se celebra hoy y mañana en Santiago de Compostela, "la evolución epidemiológica de la DMAE está íntimamente ligada al envejecimiento de la población, por lo que es muy similar en todos los países de Europa. No obstante, los últimos datos de que se dispone muestran un incremento de la incidencia de esta enfermedad superior a la esperable si sólo se tiene en cuenta dicha variable".
Por este motivo y dada la importancia del diagnóstico y tratamiento precoces, los expertos recomiendan una revisión oftalmológica bianual a partir de los 55 años, así como acudir al médico especialista al más mínimo indicio de DMAE. Existen dos tipos de DMAE, la seca o atrófica más frecuente y de evolución más lenta, y la húmeda o neovascular, mucho más agresiva y con una rápida evolución hacia la perdida de la visión central. En la forma seca, la mácula (zona central de la retina) se va atrofiando lentamente; en la húmeda, aparecen neovascularizaciones coroideas o desarrollo de vasos sanguíneos anormales, situados normalmente encima o debajo del epitelio pigmentario de la retina, que rápidamente forman una membrana que destruye la zona macular provocando una pérdida irreversible de la visión central. A este respecto, el presidente de la SERV señala que "los pacientes con DMAE húmeda suelen describir los siguientes síntomas: una mancha central de color negro, la sensación de ver curvas las líneas rectas y la ausencia de letras y palabras durante la lectura".
Hasta hace años, los pacientes con DMAE no contaban con ninguna opción de tratamiento. En la actualidad, para la DMAE húmeda, los tratamientos que actúan sobre el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) están propiciando una nueva vía de abordaje de esta enfermedad. "Con estos avances estamos consiguiendo que estos pacientes puedan realizar nuevamente actividades cotidianas como leer, conducir, mirar la hora o identificar caras, lo que supone una importante mejora en su calidad de vida", explica el profesor Gómez-Ulla.


--Factores de riesgo
Aunque la edad es el factor de riesgo más importante para desarrollar DMAE, el hábito tabáquico provoca el incremento y aceleración en el proceso de la oxidación en la retina, así como una importante disminución de los factores antioxidantes naturales. "Asimismo –añade el profesor Gómez-Ulla- la hipertensión arterial, la genética, la exposición a la luz de forma muy prolongada y durante muchos años, una dieta pobre en antioxidantes y tener los ojos claros son otras circunstancias que podrían influir en la aparición de esta enfermedad".
DMAE y calidad de vida
El aumento de la esperanza de vida en la población española durante las últimas décadas ha conllevado un aumento notable de la prevalencia de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como la DMAE. "En la actualidad", explica el profesor Gómez-Ulla, "nos estamos encontrando pacientes de 70 y 80 años que tienen una salud general buena pero que, sin embargo, no pueden llevar una vida normal y de calidad debido a la falta de visión producida por enfermedades degenerativas como la DMAE".
Al tratarse de una enfermedad que puede impedir a los pacientes realizar sus tareas cotidianas, la DMAE puede llegar a originar en los pacientes un retraimiento social. Según el profesor Gómez-Ulla, "los pacientes ven una mancha negra central en todo lo que miran y se ven obligados a acostumbrarse a mirar de lado. Esta situación empeora de forma muy importante la calidad de vida de los pacientes, teniendo en cuenta, además, que una persona con DMAE húmeda en un ojo tiene un 50% de posibilidades de desarrollar la enfermedad en el otro ojo en un plazo de 4 años".
La DMAE es la primera causa de ceguera legal en los países desarrollados entre la población mayor de 50 años y la padecen más de 25 millones de personas en todo el mundo, añadiéndose cada año alrededor de 500.000 nuevos casos. En España, se estima que afecta a más de 750.000 personas y que más de 3.000.000 están en riesgo de llegar a padecerla en los próximos años. Las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que en las próximas décadas esta enfermedad triplicará su prevalencia como consecuencia del incremento de la longevidad de las sociedades industrializadas. Además, y por el grado de incapacidad que genera, se apunta a que la DMAE será uno de los problemas sociosanitarios más importantes del siglo XXI.

04 March 2010

Más de 700 oftalmólogos analizan los últimos avances en el estudio y tratamiento de las enfermedades de la retina


En España, casi 700.000 personas padecen Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), existen casi 140.000 diabéticos con edema macular diabético y 70.000 personas tienen miopía patológica. En concreto, en Galicia, se estima que más de 40.000 personas padecen DMAE, más de 8.000 edema macular diabético y más de 4.000 miopía patológica. "Se trata de tres de las cuatro enfermedades oftalmológicas principales que más casos de ceguera ocasionan en el mundo. Son tres patologías que afectan a la retina y que se caracterizan por necesitar de un diagnóstico y tratamiento precoces para poder detener y/ o tratar las lesiones oculares que ocasionan", explica el profesor Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), catedrático de la USC en el CHUS y director del Instituto Tecnológico de Oftalmología de Santiago de Compostela.
La complejidad de este tipo de enfermedades, así como de su tratamiento, junto con los avances terapéuticos y quirúrgicos de la última década, hace que cada vez sea más importante una actualización de los conocimientos y avances en torno a la retina y que la formación del oftalmólogo al respecto sea cualificada y específica. Con tal fin, más de 700 oftalmólogos de toda España se dan cita mañana y el sábado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia para analizar los nuevos avances y la situación de la especialidad en España. Según el profesor Gómez-Ulla, "se trata de analizar los últimos avances en el tratamiento de las patologías de la retina e intercambiar experiencias de la práctica clínica diaria".


"Los grandes retos de la Oftalmología respecto a las enfermedades de la retina en la actualidad –añade este experto- "son, sin duda, la formación y actualización continua de conocimientos desde el punto de vista del oftalmólogo y la divulgación sobre estas enfermedades entre la población general. Así, a pesar de que es fundamental la detección y tratamiento precoz para evitar en muchos casos la pérdida de visión severa, la gran mayoría de la población desconoce los riesgos, síntomas y consecuencias de este tipo de enfermedades".
La retina es la zona del ojo encargada de captar y transmitir las imágenes en forma de impulsos nerviosos hasta el cerebro, de forma que algunas enfermedades de la misma pueden producir ceguera si no son detectadas y tratadas a tiempo. "De hecho, la DMAE es la primera causa de ceguera legal por encima de los 65 años en los países desarrollados y la retinopatía diabética es la causa más frecuente de ceguera legal en personas de 20 a 65 años", explica el presidente de la SERV.
Durante el Congreso, en el que participarán ponentes de máximo reconocimiento nacional e internacional, se revisarán los últimos avances en torno a edema macular y retinopatía diabética, DMAE y las tendencias y controversias sobre la cirugía del desprendimiento de retina. Asimismo, se analizará la situación del manejo de los traumatismos oculares, que, en palabras del profesor José Mª Ruiz Moreno, Secretario de la Sociedad Española de Retina y Vítreo y Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Castilla La Mancha, "representan la principal causa de pérdida de agudeza visual en personas jóvenes".


-Retinopatía diabética y edema macular diabético
La retinopatía diabética es una complicación ocular asociada al mal control y años de evolución de la diabetes que está causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina. "El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Si la enfermedad avanza se forman nuevos vasos sanguíneos y prolifera el tejido fibroso en la retina, lo que tiene como consecuencia que la visión se deteriore", explica el profesor Gómez-Ulla.
La prevalencia de la retinopatía diabética es superior en la diabetes tipo 1 (cuatro de cada 10 personas con este tipo de diabetes la padece) que en la diabetes de tipo 2 (en dos de cada 10), debido al número mayor de años de evolución de la enfermedad en el primer caso, y es la causa más frecuente de ceguera legal en los individuos de 20 a 65 años de edad. Según el profesor Gómez-Ulla, "inicialmente se dañan los vasos sanguíneos produciéndose pequeñas fugas de fluidos y sangre, microaneurismas y exudados. Cuando el líquido se acumula en la mácula se produce el edema macular, que impide la visión de los detalles".
Se estima que el 10% de las personas con diabetes en general (tanto tipo 1 como tipo 2) tiene retinopatía diabética, lo que significa que esta complicación está presente en casi 300.000 personas en España, más de 16.000 en Galicia. "En cuanto al edema macular –afirma el profesor Gómez-Ulla- se presenta en la mitad de los casos de retinopatía diabética, de forma que se estima que existen casi 140.000 personas en España, más de 8.000 en Galicia, con esta enfermedad".


La finalidad del tratamiento es detener el avance de las lesiones y, a ser posible, mejorar la calidad de la visión. Si la retinopatía es descubierta en sus primeras etapas, la cirugía láser puede desacelerar el ritmo de pérdida de visión, mientras que, en palabras del presidente de la SERV, "en los casos de retinopatía avanzada, la cirugía con vitrectomía puede emplearse tanto para el tratamiento de las hemorragias vítreas como para extraer tejido fibroso, mejorando la visión e impidiendo el desprendimiento de retina". Por este motivo, es fundamental que las personas con diabetes acudan a revisiones periódicas al oftalmólogo para hacer un seguimiento de la salud de su retina y, si se presenta la retinopatía, tratarla lo más precozmente posible.
"No obstante, en muchas ocasiones, se detecta el problema una vez que ya se ha producido el edema macular. Pero incluso para esto casos, los avances terapéuticos conseguirán que en un futuro estos casos tengan tratamiento", concluye el profesor Gómez-Ulla.


--Traumatismos oculares
Los datos relacionados con traumatismos oculares en España pertenecen a un estudio prospectivo multicéntrico realizado por el Grupo Español Multicéntrico de Traumatismos Oculares (GEMTO) sobre 1378 ojos (1314 pacientes) afectos de trauma ocular. Según el profesor Ruiz Moreno, "se calcula que en España 72.000 personas al año sufren traumatismos oculares con secuelas que condicionan una disminución de agudeza visual. El 22% de ellos es causado por accidentes laborales, el 21% por accidentes domésticos y el 17% por accidentes en tiempo de ocio (deporte, etc.)". En cuanto a los accidentes de tráfico, éstos solamente causan el 15% del total de traumatismos oculares, pero se tratan generalmente de traumas penetrantes, de mayor gravedad.
"Del total de traumatismos oculares, el 83% corresponde a hombres y respecto a la edad, la mayoría de ellos (8 de cada 10) se da en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años", afirma el profesor Ruiz Moreno. "Esto nos da idea de la carga socioeconómica respecto a pérdida de productividad de este tipo de lesiones".
Debido a ello, el tratamiento efectivo de los traumatismos oculares es de gran importancia. En este sentido, las lesiones ocasionadas por un traumatismo ocular pueden ir desde una simple contusión o laceración hasta la rotura del globo ocular. "Además, en los casos en los que hay presencia de un cuerpo extraño debido al traumatismo –explica el secretario de la SERV- es fundamental prevenir la posible infección ocular". En cualquier caso, este experto hace hincapié en la importancia de acudir al oftalmólogo urgentemente cuando se produce un traumatismo ocular.
Respecto al tratamiento, en palabras del profesor Ruiz Moreno, "los avances en la cirugía ocular en los últimos años han conllevado una mejora muy importante en el manejo de los traumatismos oculares que requieren intervención quirúrgica". De hecho, se estima que aproximadamente el 90% de los desgarros gigantes y otros desprendimientos complejos no traumáticos se soluciona.

01 March 2010

La atención multidiciplinar y la implicación directa del paciente, elementos clave de la gestión de las enfermedades crónicas

Debido a las diferencias existentes entre los sistemas sanitarios de las distintas Comunidades Autónomas españolas, la gestión de las enfermedades crónicas requiere un modelo organizativo concreto para cada una de ellas. Durante dos días, 800 profesionales de diferentes ámbitos abordaron temas relevantes como éste en el marco del II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, celebrado en Santiago de Compostela durante los días 25 y 26 de febrero, organizado por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia y patrocinado por MSD. "Todos los presentes coincidieron en afirmar que el papel del paciente crónico es fundamental en la gestión de su propio cuidado, bien directa o indirectamente a través de su entorno inmediato o de asociaciones de pacientes. En este sentido, la formación y la calidad de la información que reciben son elementos clave", ha explicado el Dr. Félix Rubial, presidente del Comité Científico del Congreso.
"Para ello", en su opinión, "es preciso que el sistema sanitario ponga a disposición de estos pacientes todos los mecanismos necesarios para ayudarles, como las escuelas de pacientes, las comunidades virtuales o las redes sociales".
Durante el segundo día de Congreso, los doctores Bernardo Valdivieso Martínez, del Hospital la Fe de Valencia; Joxe Artetxe, del Hospital Donostia de Guipuzkoa; Fernando López Rodriguez, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid; y Alberto Ruiz Cantero, del Hospital de la Serranía de Ronda de Málaga, analizaron las experiencias y modelos de gestión de enfermedades crónicas en España haciendo especial énfasis en la continuidad asistencial, la integración de servicios, la implicación del paciente, la multidisciplinariedad y en la evaluación de resultados. Actualmente no existe un único modelo organizativo de gestión de enfermedades crónicas que sea aplicable a todo el país.
El sistema sanitario de los países del mundo occidental no está preparado para dar una respuesta adecuada a las necesidades de los pacientes crónicos. "Tenemos un sistema sanitario orientado a la medicina de agudos, bastante efectiva y eficiente. En cambio no hemos sabido adaptarnos ni al cambio en el patrón epidemiológico, ni a la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ni tampoco a los cambios acontecidos en los propios pacientes, cada vez más exigentes, mejor informados, y más decididos a asumir responsabilidades en el autocuidado. Ese es el gran reto pendiente que tendrá que abordar de inmediato el sistema sanitario, y del que un gran número de profesionales ya han tomado conciencia", ha señalado el Dr. Rubial.

-El paciente crónico y su contexto
El paciente crónico es el elemento central de todo el cambio de modelo de gestión, por lo que su implicación es imprescindible. Para ello, el sistema sanitario debe desarrollar nuevas vías para sensibilizarlos, nuevas y más efectivas formas de educación terapéutica, y nuevas herramientas orientadas a apoyar al paciente en todo momento y circunstancia, a lo largo de su proceso de cronicidad.
"Hoy en día, la atención al paciente crónico se basa en la anticipación, en prevenir e incluso en predecir más que en curar. En este sentido es preciso trabajar en equipos multidisciplinares y de manera integrada para lo que es imprescindible determinar con claridad las responsabilidades de cada profesional, y de esta manera poder dar entrada a nuevos roles y nuevos profesionales con el fin de depositar una mayor responsabilidad en los pacientes", ha puntualizado el Dr. Rubial como los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario actual.
La multidisciplinariedad del II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico
Cabe resaltar el equilibrio del programa científico, compuesto por dos conferencias magistrales y 16 ponencias a través de las cuales se han puesto en escena todos los aspectos clave en la atención a los crónicos desde un punto de vista epidemiológico, económico y político. Asimismo, se ha analizado la situación en Europa y en España para buscar la visión de la integración sociosanitaria, analizando aspectos novedosos como las comunidades virtuales y las redes sociales y valorando el papel, por ejemplo, de la enfermería.
Según palabras del Dr. Rubial, "es importante destacar la ponencia del Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco Rafael Bengoa quien ha ofrecido la visión política a partir de su dilatada experiencia técnica; Ellen Nolte ha aportado la visión europea; Stephen Shortell, la estadounidense, con el abordaje de aspectos de innovación en la gestión de enfermedades crónicas; y, por último, la mezcla de la visión humanista y técnica que ha aportado María Ángeles Durán: socióloga, investigadora y también enferma crónica".

26 February 2010

La enfermedad crónica representa en torno a un 70% del gasto sanitario en España


Resulta complicado hacer una estimación precisa, puesto que en muchos casos existe infradiagnóstico, sobre el número de personas que padecen en España una dolencia crónica. No obstante, existen datos indirectos que permiten dimensionar el problema. Así, se considera que un 80% de las consultas de Atención Primaria son por enfermedades crónicas, que también generan el 60% de los episodios de hospitalización. Globalmente representarían en torno a un 70% del gasto sanitario en España.
Al hilo de esta realidad, el II Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que se celebra en Santiago de Compostela, toma el relevo de la primera edición celebrada en Toledo en noviembre de 2008, y lo hace, en palabras del director científico del encuentro, Félix Rubial, "con motivo del interés que desde la Consellería de Sanidade y el Servizo Galego de Saúde se tiene en debatir, conocer y hacer conocer aquellos aspectos diversos que en la atención al paciente crónico son de interés. Existe un interés por consolidar un foro permanente de debate y análisis en el que expertos y profesionales interesados de todo el Estado pongan en común aquellos aspectos más relevantes en el amplísimo mundo del manejo de este tipo de pacientes".
El encuentro científico registra más de 700 congresistas, y presenta 320 comunicaciones y va dirigido a un muy heterogéneo perfil de congresistas, entre los que podríamos resaltar profesionales médicos, responsables asistenciales de Servicios Clínicos, profesionales de enfermería, directivos y gestores sanitarios, planificadores profesionales de otros estamentos. Así mismo es de interés también para profesionales de servicios sociales, investigadores clínicos o personal docente. No obstante, Félix Rubial puntualiza que "existen otros actores esenciales en este proceso como son los propios pacientes y las asociaciones de pacientes. El autocuidado constituye un elemento fundamental del manejo del paciente crónico, y su presencia está garantizada".
Existen cinco aspectos clave en el manejo del paciente crónico, en torno a las cuales pivota toda la actividad científica del mismo. Así, "las políticas y estrategias para la prevención y gestión de las enfermedades crónicas; la educación terapéutica y autonomía de gestión del paciente; la gestión integrada de procesos y continuidad asistencial; los sistemas de información, tecnología y estructuras de apoyo y los equipos y nuevos perfiles profesionales en la atención a pacientes crónicos constituyen el eje central de un programa muy equilibrado".
Tal es así que en el programa no se da puntada sin hilo. En el mismo se aborda "la visión económica, la epidemiológica y la política de las enfermedades crónicas, así como una revisión del estado de la cuestión en Europa y en España. Asimismo busca la visión de la integración sociosanitaria, analiza aspectos novedosos como las comunidades virtuales, las nuevas tecnologías o las escuelas de pacientes y valora el papel de determinados estamentos profesionales y en especial el de la enfermería, elemento clave en el manejo del paciente crónico".
Entre los ponentes más sobresalientes destaca "el consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Rafael Bengoa, autor del libro que, bajo el título "Curar y Cuidar", publicó en su momento junto con Roberto Nuño y que constituye la mejor aproximación al manejo de los pacientes crónicos de la que disponemos en castellano. La obra", subraya el presidente del comité científico del congreso, "se ha convertido en un documento de trabajo esencial fundamentalmente en la planificación y gestión de servicios".
Junto a su figura, Félix Rubial resalta la de Ellen Nolte, "considerada una de las mayores autoridades mundiales por su conocimiento del tema desde el punto de vista de las políticas comparadas y primera firmante de una obra titulada "Managing chronic conditions: experience in eight countries", un libro de referencia en el análisis comparado del abordaje de los problemas de la cronicidad en distintos países y Stephen Shortell, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Berkeley y profesor de política y gestión sanitaria. Es uno de los pioneros en avanzar la importancia general de la patología crónica como problema de salud pública que requiere de actuaciones específicas y eficaces. Cierra el póquer María Ángeles Durán, socióloga y enferma crónica. María Ángeles es Premio Nacional de Investigación y el título de su conferencia Crónicos, felices y normales ofrece una idea clara de por donde van los tiros"
Precisa el especialista que "pese a la falta de un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a tres meses puede considerarse como crónica. Las enfermedades crónicas tienen un doble impacto: representan una importante limitación en la calidad de vida y el estado funcional de las personas que las padecen, y son un propulsor del incremento de los costes sanitarios. Las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, reumáticas, respiratorias, dermatológicas, mentales, el cáncer y la diabetes son una pesada carga para los sistemas sanitarios, frente a las que no es posibleactuar únicamente desde un punto de vista clínico-asistencial, si no que es necesario abordar desde la prevención e incluso desde la predicción".

25 February 2010

El 60% de los procesos neumocócicos graves se produce en menores de 15 años y mayores de 60


Santiago de Compostela es durante hoy y mañana sede del III Encuentro en Enfermedades Infecciosas, una reunión que convoca a cerca de 200 expertos en pediatría, medicina preventiva, microbiología y epidemiología, organizada por la Fundación para el Estudio de la Infección (FEI) y la Xunta de Galicia. En esta ocasión, el encuentro lleva por título "Una nueva era en la prevención de la enfermedad neumocócica", con el que se pretende abarcar las "necesidades actuales y futuras en este campo", tal como explica el profesor Juan José Picazo, presidente de la FEI, catedrático de Microbiología y responsable del Servicio de esta especialidad en el Hospital Universitario San Carlos de Madrid.
Meningitis, neumonía, bacteriemia/sepsis u otitis media son algunos de los procesos infecciosos que engloba la denominada "enfermedad neumocócica" producida por la bacteria Streptococcus pneumoniae (neumococo). Estas enfermedades pueden aparecer a cualquier edad; sin embargo, son los niños y las personas mayores los que las padecen con mayor frecuencia, dada su especial situación inmunológica que les hace más susceptibles de infección. De hecho, se calcula que el 60% de los procesos neumocócicos graves se produce en menores de 15 años y en mayores de 60.
La enfermedad neumocócica constituye uno de los principales problemas de salud en todo el mundo, especialmente en los mencionados grupos de edad y en los enfermos con patologías crónicas y aquellos con alguna patología que comprometa su sistema inmunológico, ya que son más susceptibles a una infección bacteriana. Cualquiera de estas enfermedades invasoras puede poner en peligro la vida del paciente y, si no se diagnostican precozmente, pueden dejar importantes secuelas.


--Años de lucha, nuevos retos
La introducción de la terapia antimicrobiana ha logrado salvar muchas vidas de pacientes con infecciones neumocócicas. Sin embargo, como explica el doctor Picazo, los antibióticos "no han conseguido eliminar la infección". Las vacunas, a diferencia de estos medicamentos, sí han logrado erradicar infecciones de enorme impacto en la población, pero esto no ha ocurrido en el caso de neumococo.
"Los serotipos [poblaciones específicas de microorganismos infecciosos] de este patógeno evolucionan en el tiempo por diversas causas, algunas de las cuales conocemos y otras no muy bien. Hoy sabemos que algunos aparecen y desaparecen, como los serotipos 1 y 5, y otros, especialmente el denominado 19A está teniendo un importante protagonismo en todo el mundo, fundamentalmente porque es el que produce con mayor frecuencia bacteriemia y meningitis y por su elevada resistencia a los antimicrobianos", señala el profesor Picazo. Las vacunas antineumocócicas se diseñan para actuar frente a serotipos específicos, ya que no se ha encontrado todavía un patrón común con el que poder combatir a todos ellos y, por tanto, no tienen eficacia cuando la infección que sufre el paciente está causada por otras familias del patógeno. Por ese motivo, las vacunas tienen que ser actualizadas periódicamente, añadiendo aquellos serotipos para los que sí que se ha encontrado una forma de generar anticuerpos.
Los especialistas aseguran haber aprendido de todo ello en los últimos años y son conscientes de la necesidad de continuar atajando las infecciones neumocócicas desarrollando nuevas vacunas que respondan a la demanda y permitan dar una respuesta rápida y adecuada a la situación epidemiológica vigente en cada momento, es decir, contando con sistemas sólidos de vigilancia que permitan detectar los serotipos circulantes que mayor amenaza representan para la salud pública. "La incorporación de nuevos serotipos a las vacunas existentes –añade el profesor Picazo- debe ser una prioridad sanitaria especialmente en los casos que causan enfermedad grave y ocasionan mayor resistencia a los antibióticos".
Las experiencias de inmunización europeas y americanas refrendan esta afirmación del presidente de FEI. Pero, además, esta necesidad de vigilancia y adecuación periódica de las vacunas a la realidad epidemiológica se ha comprobado también en España, concretamente en la Comunidad de Madrid, donde desde hace tres años se lleva a cabo un estudio que evalúa prospectivamente la incidencia de enfermedad invasora por neumococo en los niños menores de 15 años. "Los datos obtenidos en los primeros años –explica- demuestran la efectividad de la vacunación con el tipo de inmunización que existía en ese momento, porque desaparecían todos los serotipos incluidos en ella pero, efectivamente, se observa como con el tiempo emergen otros serotipos del patógeno con gran incidencia en procesos graves", detalla Picazo.


--La enfermedad neumocócica en la infancia
La enfermedad neumocócica es la principal causa mundial de mortalidad prevenible mediante vacunación en niños menores de 5 años. La infección por Streptococcus pneumoniae puede dar lugar a un amplio y variado número de cuadros clínicos, que se dividen en enfermedades invasoras, como la meningitis (inflamación de las meninges que recubren el cerebro y la médula espinal), la septicemia (infección de la sangre) o la neumonía que se disemina a la sangre (neumonía bacteriémica); y en enfermedades no invasoras, entre las que se incluyen la neumonía, la otitis media, sinusitis y bronquitis. Estas no suelen ser tan graves como las anteriores pero pueden llegar a originar complicaciones que supongan una importante carga asistencial.
En España, los datos existentes indican que la incidencia de las infecciones invasoras por neumococo oscilaría entre los 60 y 174 casos por cada 100.000 niños menores de dos años. La meningitis neumocócica es la segunda causa más frecuente de meningitis bacteriana en España y la primera de fallecimiento por esta enfermedad.
Los casos de infección por neumococo se suelen producir generalmente en los primeros años de vida, debido a que a esa edad el sistema inmunitario no está suficientemente desarrollado para hacer frente a estas enfermedades; su transmisión se produce de persona a persona a través de las gotitas de saliva que se expulsan al toser o al hablar. Pero conviene no olvidar las infecciones que se dan en mayores (ancianos); el profesor Picazo explica que "estamos muy concienciados sobre la vacunación en niños para evitar estas enfermedades, pero hemos de tener en cuenta la importancia de la inmunización también en los adultos".

24 February 2010

II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al paciente crónico

Las enfermedades crónicas son un reto para las sociedades actuales y sus sistemas de salud, "la gran epidemia de nuestro tiempo", según la terminología acuñada por los responsables de distintos Sistemas de Salud Públicos. No en vano, "representan la mayor carga de morbimortalidad y su impacto en la calidad de vida de individuos y familias es cada vez mayor, así como sus costes asociados". La cifra es espectacular: más de catorce millones de españoles padecen una enfermedad crónica, lo que se traduce en uno de cada tres personas padece este tipo de patologías, circunstancia que obliga a replantearse la política de los sistemas sanitarios.
Al hilo de esta reflexión común, Santiago de Compostela acoge el II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al paciente crónico que se celebrará durante los próximos jueves y viernes -25 y 26 de febrero de 2010- bajo el lema "Caminando juntos para mejorar los cuidados del paciente crónico". Según asegura Mari Nieves Domínguez, presidenta del comité organizador del Congreso, "el programa del congreso está encaminado a la creación de estrategias y herramientas hacia un modelo sociosanitario que permita mejorar el cuidado del paciente crónico".
Entiende la organización que "los Sistemas de Salud están diseñados para dar respuesta a la enfermedad aguda. No obstante, crece la consciencia de la necesidad de reorientarse profundamente si quiere seguir cumpliendo su función social de forma satisfactoria". Durante el congreso se abordarán los múltiples y complejos retos de la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad. El consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Rafael Bengoa; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Rodríguez; y el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja, Fernando Antoñanzas abordarán "los múltiples y complejos retos de la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad".
Entienden los organizadores del congreso que "la reorganización del sistema de salud hacia un modelo mejor preparado para prevenir y gestionar la enfermedad crónica dependerá, en gran medida, de la existencia de marcos de trabajo que permitan avanzar de forma organizada, así como del impulso que llegue desde los distintos niveles de la organización sanitaria". A este respecto, el congreso pretende conocer los elementos estratégicos que están propiciando el cambio en otros entornos, revisar la experiencia internacional y aportar posibles marcos de trabajo en España.
¿Cómo sería un sistema de cuidados de crónicos óptimo? He ahí una de las cuestiones esenciales que busca responder este congreso. "A pesar de las grandes diferencias entre los sistemas de salud en el mundo desarrollado, los problemas y retos que han de afrontar son similares", aseguran desde la organización. A este respecto, Stephen M. Shortell, profesor Distinguido de Política y Gestión Sanitarias y Decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Berkeley (California, EE. UU.), ofrecerá una visión cualificada sobre el estado actual de la innovación en la gestión de las enfermedades crónicas.
Desde la consideración de que "no existe un único modelo organizativo de gestión de enfermedades crónicas que sea aplicable a todo el país", el Congreso abordará la necesidad de que "cada Comunidad y cada entorno a nivel local busque el más adecuado a sus necesidades. La continuidad asistencial, la integración de servicios, la implicación del paciente y la multidisciplinariedad en la evaluación de resultados, son herramientas que se antojan comunes".
El congreso expondrá ejemplos de cuatro experiencias diversas dentro de los distintos Sistemas de Salud. Así, Bernardo Valdivieso Martinez, del Hospital la Fe (Valencia) hablará sobre la innovación de la atención de las condiciones crónicas; Joxe Artetxe, especialista del Hospital Donostia, adscrito a Osakidetza, tratará la patología crónica desde la óptica hospitalaria; Fernando López Rodríguez, miembro del Instituto de Salud Carlos III. Madrid, abordará el estudio de dependencia en pacientes crónicos en un área sanitaria de Madrid y Alberto Ruiz Cantero, especialista del Hospital de la Serranía de Ronda (Málaga) presentará datos sobre la frecuencia del deterioro cognitivo en pacientes pluripatológicos.
Entiende la organización del congreso científico que "el paciente crónico es el elemento central de todo el cambio de modelo de gestión. Su implicación es imprescindible. Para ello, el sistema sanitario debe desarrollar nuevas vías de sensibilizarlos, nuevas y más efectivas formas de educación terapéutica y nuevas herramientas orientadas todas ellas a apoyar al paciente en todo momento y circunstancia. Los nuevos modelos de gestión de enfermedades crónicas precisan de numerosos instrumentos de apoyo al cambio. Entre ellos podemos citar nuevas habilidades profesionales con nuevos roles y relaciones en equipos multidisciplinares, sistemas de información mas sofisticados que permitan una clasificación de pacientes para prestarles atención sanitaria diferenciada, sistemas de apoyo a la decisión clínica y tecnología intensiva que lleve la asistencia al paciente también fuera de los centros sanitarios. Ello requiere además la gestión integrada de todas esas nuevas herramientas".

20 February 2010

Expertos de toda España buscan soluciones contra la ‘epidemia' de enfermedades incurables

Las enfermedades crónicas son un reto para las sociedades actuales y sus sistemas de salud, "la gran epidemia de nuestro tiempo", según la terminología acuñada por los responsables de distintos Sistemas de Salud Públicos. No en vano, "representan la mayor carga de morbimortalidad y su impacto en la calidad de vida de individuos y familias es cada vez mayor, así como sus costes asociados".
Al hilo de esta reflexión común, Santiago de Compostela acoge el II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al paciente crónico que se celebrará durante los próximos jueves y viernes -25 y 26 de febrero de 2010- bajo el lema "Caminando juntos para mejorar los cuidados del paciente crónico". Según asegura Mari Nieves Domínguez, presidenta del comité organizador del Congreso, "el programa del congreso está encaminado a la creación de estrategias y herramientas hacia un modelo sociosanitario que permita mejorar el cuidado del paciente crónico".
Entiende la organización que "los Sistemas de Salud están diseñados para dar respuesta a la enfermedad aguda. No obstante, crece la consciencia de la necesidad de reorientarse profundamente si quiere seguir cumpliendo su función social de forma satisfactoria". Durante el congreso se abordarán los múltiples y complejos retos de la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad. El consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Rafael Bengoa; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Rodríguez; y el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja, Fernando Antoñanzas abordarán "los múltiples y complejos retos de la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad".
Entienden los organizadores del congreso que "la reorganización del sistema de salud hacia un modelo mejor preparado para prevenir y gestionar la enfermedad crónica dependerá, en gran medida, de la existencia de marcos de trabajo que permitan avanzar de forma organizada, así como del impulso que llegue desde los distintos niveles de la organización sanitaria". A este respecto, el congreso pretende conocer los elementos estratégicos que están propiciando el cambio en otros entornos, revisar la experiencia internacional y aportar posibles marcos de trabajo en España.
¿Cómo sería un sistema de cuidados de crónicos óptimo? He ahí una de las cuestiones esenciales que busca responder este congreso. "A pesar de las grandes diferencias entre los sistemas de salud en el mundo desarrollado, los problemas y retos que han de afrontar son similares", aseguran desde la organización. A este respecto, Stephen M. Shortell, profesor Distinguido de Política y Gestión Sanitarias y Decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Berkeley (California, EE. UU.), ofrecerá una visión cualificada sobre el estado actual de la innovación en la gestión de las enfermedades crónicas.
Desde la consideración de que "no existe un único modelo organizativo de gestión de enfermedades crónicas que sea aplicable a todo el país", el Congreso abordará la necesidad de que "cada Comunidad y cada entorno a nivel local busque el más adecuado a sus necesidades. La continuidad asistencial, la integración de servicios, la implicación del paciente y la multidisciplinariedad en la evaluación de resultados, son herramientas que se antojan comunes".
El congreso expondrá ejemplos de cuatro experiencias diversas dentro de los distintos Sistemas de Salud. Así, Bernardo Valdivieso Martinez, del Hospital la Fe (Valencia) hablará sobre la innovación de la atención de las condiciones crónicas; Joxe Artetxe, especialista del Hospital Donostia, adscrito a Osakidetza, tratará la patología crónica desde la óptica hospitalaria; Fernando López Rodríguez, miembro del Instituto de Salud Carlos III. Madrid, abordará el estudio de dependencia en pacientes crónicos en un área sanitaria de Madrid y Alberto Ruiz Cantero, especialista del Hospital de la Serranía de Ronda (Málaga) presentará datos sobre la frecuencia del deterioro cognitivo en pacientes pluripatológicos.
Entiende la organización del congreso científico que "el paciente crónico es el elemento central de todo el cambio de modelo de gestión. Su implicación es imprescindible. Para ello, el sistema sanitario debe desarrollar nuevas vías de sensibilizarlos, nuevas y más efectivas formas de educación terapéutica y nuevas herramientas orientadas todas ellas a apoyar al paciente en todo momento y circunstancia. Los nuevos modelos de gestión de enfermedades crónicas precisan de numerosos instrumentos de apoyo al cambio. Entre ellos podemos citar nuevas habilidades profesionales con nuevos roles y relaciones en equipos multidisciplinares, sistemas de información mas sofisticados que permitan una clasificación de pacientes para prestarles atención sanitaria diferenciada, sistemas de apoyo a la decisión clínica y tecnología intensiva que lleve la asistencia al paciente también fuera de los centros sanitarios. Ello requiere además la gestión integrada de todas esas nuevas herramientas".

04 February 2010

Santiago de Compostela reúne a los principales especialistas españoles en Enfermedad Respiratoria

Más de 180 neumólogos se dan cita en NeumoXacobeo 2010, cita que reúne a los principales especialistas en patología respiratoria de España, con el objetivo de compartir conocimientos sobre las novedades surgidas durante el último año en las diferentes áreas de la neumología: desde el asma al impacto que tiene la obesidad en la función respiratoria, u otras más específicas como fibrosis pulmonar idiopática o la gripe A.
Durante la reunión intervendrán, entre otros, Carmen Montero, Presidenta de SOGAPAR; Juan Ruiz, Presidente de SEPAR; José Miguel Rodríguez, Coordinador de NeumoXacobeo; y Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer, compañía biomédica que colabora con Neumoxacobeo 2010 "como muestra de nuestro compromiso con la formación continuada del profesional sanitario y su actualización continua con el fin de asegurar el bienestar de los pacientes", afirma Juan Álvarez.

-Principales avances de la mano de expertos de primer nivel
Tras el éxito de la primera reunión Neumotoxa 2009, celebrada en Illa da Toxa, NeumoXacobeo recicla los planteamientos del encuentro anterior con el fin de compartir los últimos avances sobre las patologías respiratorias y fomentar el debate entre los especialistas. Para ello se contará con la colaboración de especialistas de gran prestigio que han revisado los artículos publicados en las revistas científicas de mayor impacto, así como las comunicaciones y ponencias de relevancia presentadas en reuniones y congresos nacionales e internacionales. Según el doctor José Miguel Rodríguez González-Moro, uno de los coordinadores de la reunión y neumólogo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid "el objetivo de Neumoxacobeo es poner al alcance del neumólogo clínico los avances más importantes en patología respiratoria concentrados en una única reunión y de la mano de los principales expertos."
El encuentro se dirige a todos aquellos profesionales de la Neumología que tienen la responsabilidad directa de atender pacientes tanto en consultas ambulatorias como en hospitales. A este respecto el doctor Rodríguez González-Moro señala que los neumólogos que acudan "aumentarán su capacidad de modificar la práctica clínica diaria a través de la aplicación de la teoría. Por esta razón, durante la reunión se ha reservado un espacio importante para los debates y los intercambios de opinión. Entre los temas que se tratarán figuran la gripe A, el enorme impacto que está teniendo la obesidad sobre la patología respiratoria o la publicación de nuevas guías y documentos de consenso en tratamiento. Por ejemplo de la fibrosis pulmonar idiomática, y las nuevas combinaciones en el manejo del asma con nuevas tecnologías como Modulite®".

-Abordaje multidisciplinar del asma
El asma y su abordaje multidisciplinar será uno de los principales temas de la reunión y centra la primera mesa de la jornada del sábado 6. En opinión de Rodríguez González-Moro: "el asma es una patología en la que intervienen muchos profesionales sanitarios, el médico, enfermería, y en la que los pacientes deben tener educación específica para conocer qué nuevas opciones terapéuticas existentes, así como, el manejo de los inhaladores". A este respecto la doctora Carmen Montero, Presidenta de SOGAPAR, Sociedad Gallega de Patología Respiratoria, añade: "en los distintos temas que se tratarán en los debates hay importantes avances que repercuten en el paciente, por ejemplo, en el caso del asma, sabemos que el cumplimiento es fundamental pero también los profesionales sanitarios tenemos a nuestra disposición nuevas opciones terapéuticas que con dosis más bajas, favorecen la acción y tienen menos efectos secundarios".
Durante la reunión también se analizarán otros temas de máxima actualidad como la Gripe A, el abordaje de la fibrosis pulmonar idiopática, la influencia del medio ambiente y el incremento de la obesidad en la enfermedad respiratoria, la compleja e interesante relación entre ventilación y sueño y los nuevos dispositivos asistenciales en neumología. Según, la doctora Montero, "algunos cambios en el entorno como la contaminación y los cambios en el estilo de vida, influyen en el abordaje de la patología respiratoria. Por ejemplo, se observa que cuando se dan picos de contaminación en grandes ciudades aumentan los ingresos de pacientes con enfermedades previas y se calcula que las consultas por impacto de la obesidad en la función respiratoria aumenten un 30 por ciento en los próximos años".
Para finalizar Rodríguez González-Moro añade que "estas reuniones de calidad son básicas para la formación de los neumólogos porque en un espacio breve de tiempo se concentran ponencias, síntesis y resúmenes de las publicaciones más importantes del año con gran posibilidad de aplicación en la práctica clínica diaria".

13 October 2009

Equipos de investigación españoles reciben el VI Premio de la Fundación Vital Dent a la Investigación en Odontoestomatología

El retraso del diagnóstico en el cáncer oral condiciona hasta en un 50% la severidad del tumor, con todas las consecuencias que ello implica en la calidad y esperanza de vida. Así lo revela uno de los estudios ganadores del VI Premio de la Fundación Vital Dent a la Investigación en Odontoestomatología que se celebra el próximo viernes 16 de octubre en la Real Academia Nacional de Medicina en Madrid, y a cuya ceremonia tenemos el gusto de invitarle.
Al acto acudirá el equipo de investigación de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela que ha llevado a cabo este estudio sobre el cáncer oral, y que manifiesta la importancia de diagnosticarlo en un periodo crítico de un mes. Asimismo, estarán presentes los equipos ganadores en las categorías de Investigación Básica y Clínica de las universidades valencianas, que han sido premiados por su aportación en los problemas de osteonecrosis que origina la infección en los tejidos orales, y la regeneración del tejido dentario.
El Premio de la Fundación Vital Dent, repartido en tres categorías, Investigación Básica, Investigación Clínica y Revisión Bibliográfica Sistemática, está considerado el más importante de Europa en su categoría y de mayor dotación económica. Esta iniciativa nació para apoyar el compromiso de la Fundación Vital Dent con el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación del sector a través del reconocimiento de los mejores trabajos científicos del ámbito odontológico.

---Los premiados en esta convocatoria han sido:
1. Premio a la Investigación Básica: dotado con 40.000 euros, ha recaído en un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia, formado por Ana Vallés Lluch, Gloria Gallego Ferrer y Manuel Monleón Pradas.
Bajo el título "P(EMA-co-HEA)/Sio2 Nanohybrid Scaffolds for guided dentin regeneration", el trabajo tiene por objeto la regeneración de la dentina (tejido mineralizado que protege la pulpa y sirve de soporte mecánico al esmalte) a través de un scaffold sintético que mimetiza la estructura y propiedades de la matriz extracelular mineralizada de la dentina. La finalidad es facilitar su integración en el tejido mineralizado receptor y estimular la diferenciación de las células pulpares y la invasión de los túbulos por nuevas prolongaciones odontoblásticas in vivo, guiando la regeneración del tejido dentinario.
2.- Premio a la Investigación Clínica: un equipo formado por Beatriz Vera Sirera de la Facultad de Odontología de CEU Valencia, y Francisco Vera Sempere de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, han sido los ganadores de esta categoría dotada con 35.000 euros, por su trabajo "Presencia y significado de actinomyces israelii en la osteonecrosis maxilar inducida por bisfosfonatos: estudio óptico, inmunohistoquímico y molecular".
Este proyecto analiza la presencia de actinomyces israelii en aquellos pacientes con osteonecrosis maxilar inducida por bisfofatos. Según la investigación, la localización de los actinomyces sugiere que no es un contaminante exógeno y orientan a considerar un papel activo en el desarrollo de la osteonecrosis y los secuestros. Su prevención debe contemplar la erradicación o profilaxis de este agente, sobre todo cuando se programe una exodoncia, en pacientes con riesgo de desarrollar osteonecrosis.
3.- Premio a la Revisión Bibliográfica Sistemática: un equipo de la Universidad de Santiago de Compostela formado por Iria-Sabela Gómez, Pablo-Ignacio Varela Centelles, Bahi Takkouche y Pedro Diz Dios, ha ganado esta categoría dotada con 10.000 euros, por su estudio "Is diagnostic delay in oral cáncer associated to advanced disease stages? A meta-analysis".
Existe cierta controversia sobre si el retraso diagnóstico del cáncer orofaríngeo puede condicionar su pronóstico. El objetivo de este estudio fue determinar, mediante un metanálisis de estudios observacionales, si el retraso diagnóstico total está asociado a estados avanzados de la enfermedad en el momento del diagnóstico.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud