Traductor

Showing posts with label paciente crónico. Show all posts
Showing posts with label paciente crónico. Show all posts

04 March 2017

Las necesidades futuras de atención al paciente crónico requieren de un importante enfoque de la medicina sostenible, equitativa y de calidad

  
·      El objetivo de esta edición, que se celebra bajo el lema ‘¡Estamos a tiempo!’, es tratar de implementar o potenciar las estrategias de atención a la cronicidad: Las TIC y la historia clínica electrónica; las recomendaciones “No Hacer” o la comparativa en el abordaje al paciente crónico complejos en distintas CCAA, entre los temas destacados del programa    

·      La cronicidad conlleva la necesidad de establecer nuevos modelos organizativos, que den mayor valor a la coordinación asistencial y estén encaminados a la provisión de servicios integrados para los pacientes, ya que han demostrado ser más eficientes, tener un menor coste y ofrecer una atención sanitaria de mayor calidad

·      En España, el 80% del gasto sanitario está dedicado a los pacientes crónicos y se estima que estos pacientes suponen 6 de cada 10 ingresos hospitalarios y 8 de cada 10 visitas al médico de familia

Casi 20 millones de personas en España padecen al menos una enfermedad crónica. Una cifra que no dejará de aumentar sobre todo si se tiene en cuenta el envejecimiento poblacional (más del 70% de los mayores de 65 años tiene alguna enfermedad crónica y la media de enfermedades por persona se sitúa en cuatro). Dada la importancia que tienen estas patologías, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) organizan por noveno año consecutivo el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, que se celebra de manera simultánea con la IV Conferencia Nacional del Paciente Activo. Un encuentro cuyo objetivo principal es impulsar un foro multidisciplinar e intersectorial donde pacientes, profesionales y administraciones puedan debatir diferentes estrategias para dar respuesta al gran desafío que constituye la cronicidad.

En nuestro país, el 80% de las consultas de atención primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios se deben a estas patologías, lo que supone que este perfil de pacientes copa un gasto sanitario cercano al 80% del total. “Cuando un paciente con una o varias enfermedades crónicas presenta las reagudizaciones de sus cronicidades, entonces la respuesta de los sistemas, de casi todos, es ofrecer unos servicios hospitalarios desproporcionados, y costosos, y además muy desiguales”, señala el presidente de la SEMI, Dr. Antonio Zapatero.

La medicina de familia, a través de la atención primaria, “también experimenta esta desproporción, pero en sentido opuesto, representando solo el 14,6% del gasto en sanidad, cuando en realidad se asume que actúa como puerta de entrada de las personas al Sistema Sanitario atendiendo a cada paciente con una atención integral y con un enfoque generalista y longitudinal”, apunta el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Dr. Salvador Tranche.


09 October 2015

ENVEJECIMIENTO Y CRONICIDAD LOS PRINCIPALES DESAFÍOS EN POLÍTICAS SANITARIAS DE VIH/SIDA

Destacados expertos en salud pública han participado en el V Encuentro de Salud Pública bajo el nombre “Desafíos en Políticas Sanitarias en VIH/ SIDA: envejecimiento, comorbilidad y nuevos diagnósticos”. El acto, que tuvo lugar en la Residencia de Estudiantes (C/ del Pinar, 21-23), abordó  las variables que contribuyen al envejecimiento y la mejora en la supervivencia de los tratamientos para el VIH/SIDA.

El acto, organizado por la Fundación Gaspar Casal y con la colaboración de Gilead, contó con la presencia de destacados representantes de la Salud Pública como Peter Reiss, Profesor de Medicina Interna en el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam y Asesor del Consejo Científico de Agence Nationale de Recherches sur le Sida et les hépatites (ANRS) and the Swiss HIV Cohort Study; Jesús María García Calleja, MD, MPH, epidemiólogo especializado en enfermedades infecciosas de la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza); y Antonio Rivero, Presidente de Gesida.
 
Este V Encuentro fue inaugurado por Carmen Yolanda Fuentes, Directora General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Elena Andradas, Responsable del Plan Nacional sobre VIH/SIDA del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; y Jesús Millán, Presidente del Patronato de la Fundación Gaspar Casal.

Las variables que contribuyen al envejecimiento en los países desarrollados son el incremento en la edad de la infección, el mayor riesgo a ser diagnosticado tardíamente y la mejora de supervivencia atribuible a la eficacia y a la efectividad de los tratamientos para el VIH/SIDA. Así, por ejemplo, de 2003 a 2012 hemos pasado de una mediana de 40 a 48 años según una cohorte de casi 3000 pacientes tratados en la Universidad de Módena. La mortalidad también ha disminuido a tasas parecidas a las de la población en general. Este envejecimiento lleva asociado un extra de carga de enfermedades crónicas que requerirá atender en el momento actual los desafíos de las necesidades futuras. También, las cohortes españolas empiezan a observar problemas relacionados con el envejecimiento y la cronicidad.

El Dr. Peter Reiss, durante su intervención en la conferencia “Tendencias del VIH/SIDA en la UE y su impacto sobre el envejecimiento y las enfermedades crónicas” ha señalado que los factores de riesgo tradicionales juegan un rol importante y deben reflejarse en la gestión clínica y la atención al paciente. Además, señaló que se observan asociaciones independientes con VIH para algunos, pero no todas las comorbilidades.

Los expertos han destacado la necesidad de que los sistemas sanitarios trabajan de forma planificada para atender las necesidades futuras. Uno de los ejemplos presentados por el Dr. Lozano es el modelo de Atención Compartida.

En relación a los nuevos diagnósticos la situación sigue siendo preocupante. El cambio de conductas sexuales detectado en jóvenes que mantienen relaciones sexuales completas bajo la influencia del alcohol y de drogas de diseño, la disminución experimentada por el uso del preservativo y el aumento del número de parejas sexuales, lleva, ineludiblemente, a un mayor número de personas en riesgo de exposición al VIH/ SIDA y otras ITS.



El VIH/ SIDA ya no es una amenaza de riesgo global para la salud. Alcanzar reducciones de muertes del 90% en 2030 frente a 2010 es posible. Se requieren inversiones mantenidas en el tiempo para concretar estos resultados que aborden asuntos estructurales y sociales que todavía disuaden a que población marginal que lo puede necesitar acceda a los servicios con facilidad. Son necesarios esfuerzos comunes, la participación de atención primaria en el diagnóstico precoz, la movilización comunitaria, la mejora en el acceso a los nuevos diagnósticos y a los servicios de prevención y tratamiento, así como, promover la adherencia a los tratamientos como se intenta en cualquier otra enfermedad crónica.

07 October 2015

Se inicia la convocatoria de los VI Premios ESTEVE y de la Beca ESTEVE de Innovación en Salud

Haga clic en Opciones


ESTEVE ya ha iniciado la convocatoria de la VI edición de los Premios “Unidos por la atención al paciente, con la novedad de que este año también incluye su Beca de Innovación en Salud Atención sanitaria al paciente crónico”. El objetivo de ambas iniciativas es reconocer la labor que los profesionales sanitarios desarrollan para mejorar la atención y la comunicación con los pacientes y también la innovación que realizan en cronicidad. La convocatoria está abierta hasta el 15 de febrero de 2016 a todos los profesionales de la salud y entidades o asociaciones del sector que ejerzan su actividad en España y que quieran optar a estos reconocimientos. 

Los Premios ESTEVE, convocados desde 2004 bienalmente y que este año llegan ya a su sexta edición, pretenden reconocer, difundir y premiar aquellas iniciativas más destacadas impulsadas por profesionales de la salud que contribuyen a mejorar la relación entre médico y paciente y, en definitiva, a mejorar la atención al enfermo, pero también tienen como finalidad conocer cuál es la realidad asistencial a partir de las candidaturas presentadas.
Por su parte, el principal objetivo de la Beca ESTEVE es mejorar la calidad de vida del paciente crónico y promover hábitos de vida saludables que contribuyan a prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles. Además, también quiere estimular y facilitar la innovación de los profesionales, fomentar la participación multidisciplinar entre todos los agentes del sistema y la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y estimular la investigación, la formación y la gestión del conocimiento. Todo en torno a la cronicidad.
Los Premios ESTEVE elegirán a 1 ganador y 2 finalistas por cada Área convocada: Médica, Farmacéutica y Enfermería. Los proyectos galardonados recibirán una dotación económica de 10.000 euros y una escultura de bronce conmemorativa del artista Marcel Martí, mientras que los finalistas recibirán una dotación económica de 1.000 euros y un diploma acreditativo.
En el caso de la Beca ESTEVE, el jurado elegirá un único proyecto ganador entre todos aquellos que se hayan presentado en torno a las cuatro áreas temáticas convocadas: Adecuación – optimización de los tratamientos, Inercia terapéutica, Adherencia al tratamiento y Autocuidado. El ganador recibirá una dotación máxima de 10.000 euros.
Tanto en los Premios ESTEVE como en la Beca ESTEVE de esta convocatoria, se valorarán especialmente los proyectos que supongan una ventaja diferencial respecto a la práctica habitual en el sector sanitario, que destaquen por su elevado impacto social y por su continuidad y que logren cambios duraderos y tangibles en las condiciones de vida de los pacientes. El jurado también tendrá preferencia por iniciativas concluidas o que se hayan puesto en marcha con resultados en el caso de Premios ESTEVE.
Otro punto valorado, concretamente en la Beca ESTEVE, será la calidad científico- técnica, la promoción del trabajo en equipo y la colaboración multidisciplinar de los proyectos de innovación en la atención a enfermedades crónicas no transmisibles.

El jurado de los Premios y la Beca está formado por personalidades de reconocido prestigio, expertos en la profesión sanitaria, representantes de pacientes y medios de comunicación especializados. Cada Área cuenta con su propio jurado independiente. 

Plazo abierto hasta el 15 de febrero de 2016
El nombre de los ganadores de esta edición se dará a conocer en el acto institucional de entrega de los galardones que ESTEVE organizará durante el mes de mayo de 2016. El plazo para presentar los proyectos está abierto hasta el próximo 15 de febrero de 2016 y pueden participar todos los profesionales de la salud, tanto de forma individual como en equipo, y todas las entidades jurídicas (residencias, instituciones sanitarias públicas o privadas, centros docentes, etc.) cuyo ámbito de actuación sea el territorio español.
Las bases de la convocatoria de los VI Premios ESTEVE “Unidos por la Atención al Paciente” y de las Becas de Innovación en Salud “Atención Sanitaria al Paciente Crónico” para el año 2016 pueden consultarse en el enlace: www.premiosesteve.com.

24 September 2015

El gasto por paciente crónico es cinco veces superior al resto de población

El envejecimiento de la sociedad y la tasa de pacientes crónicos, que en España será del 78% en 2020 según la OMS, siguen siendo la asignatura pendiente del modelo de gestión. Para garantizar la sostenibilidad futura, la clave está en la integración de servicios. Estos días, expertos españoles y extranjeros se han reunido en el IV Symposium Internacional de Gestión en Atención Primaria, organizado por la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y ESTEVE, para poner sobre la mesa qué experiencias se están llevando a cabo y cuáles son los retos aún pendientes. 

El aumento de la cronicidad no sólo es un hecho. Es una prioridad. Actualmente, el 80% de las consultas de Atención Primaria (AP) y el 60% de los ingresos hospitalarios corresponden a pacientes crónicos. Es más, las patologías crónicas son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo y crean un desafío en mayúsculas para todos los agentes del sistema sanitario: las administraciones, los directivos, los profesionales y los pacientes.  

Ante esta realidad, el sistema sanitario debe adaptarse. “Desde hace más de 30 años nuestros hospitales están enfocados a la atención de las enfermedades agudas y la organización del sistema sanitario está fragmentada, no se corresponde con las necesidades de los pacientes crónicos. Es necesario un modelo con mayor integración asistencial para atender las necesidades actuales de salud de la población. Pero aún no ha dado este vuelco”, afirma Marta Aguilera, coordinadora científica del IV Symposium Internacional de Gestión en Atención Primaria en Madrid. 

El principal reto es crear un modelo de integración asistencial, de servicios entre AP y Atención Hospitalaria (AH). “Necesitamos un nuevo modelo de organización sanitaria para dar atención a los pacientes crónicos, que elimine la fragmentación que actualmente existe entre la atención de primer nivel y la atención especializada y que permita tener una continuidad asistencial. Y, por supuesto, ofrecer una asistencia de mayor calidad a los pacientes, que no sientan la disrupción que ahora mismo existe en el paso de AP a AH y también en sentido contrario”. 

En España, unas 6 Comunidades Autónomas ya están iniciando la estratificación de pacientes crónicos. El IV Symposium Internacional de Gestión en Atención Primaria ha servido para intercambiar experiencias a nivel nacional y también a nivel europeo. Con este fin, han asistido representantes de las 17 CCAA, directores generales de salud, gerentes de hospitales y de atención primaria, entre otros. 


Integración de servicios unida a una contención del gasto

Otro factor necesario para la renovación de la AP es garantizar la sostenibilidad futura del sistema. En este sentido, Aguilera afirma que “las mejoras en la gestión no tienen por qué suponer un mayor gasto económico para el Sistema Nacional de Salud”.

Diversos estudios realizados en los últimos años ponen de manifiesto que el gasto por paciente crónico es alrededor de 5 veces superior al resto de la población, e incluso algunos trabajos, como el llevado a cabo en la Comunidad de Navarra1, concluye que el gasto de un paciente crónico de alta complejidad es 12 veces superior al de un paciente crónico leve y 23 veces superior al de un adulto sano. “Pero existe un margen importante para dar una mayor y mejor atención y ser más eficientes en cuanto al coste sanitario. Si mejoramos la asistencia, podemos evitar hospitalizaciones y visitas a urgencias, que también suponen un coste elevado y que representarían una contención del gasto importante para el sistema”

En referencia a lo manifestado por Rafael Bengoa, la coordinadora del IV Symposium Internacional de Gestión en Atención Primaria, recuerda que la agenda es doble. “Por una parte, tenemos la contención del gasto, fundamental en la actual coyuntura de crisis económica y de ajustes presupuestarios. Y, por otra parte, el abordaje de la integración de servicios, esencial para adaptar el modelo sanitario a la realidad actual”.

Una herramienta importante es la e-Health, donde España es uno de los países “que mejor ha hecho los deberes. Estamos entre los primeros en lo que se refiere a la implantación de la historia clínica electrónica y de la receta electrónica”. La e-Health facilita “la coordinación tan necesaria entre AP y AH en el nuevo modelo de integración de servicios, y con el paciente mediante la telemonitorización en el domicilio, por ejemplo. No sólo eso, sino que también actúa como mecanismo para relacionarse con todo el ámbito social, porque en muchos de estos procesos crónicos la atención no es sólo sanitaria sino socio-sanitaria”.   


Pacto a tres bandas: Administración, sistema y paciente


Todos los modelos de integración de servicios y especialmente los orientados a la cronicidad hablan de tres niveles o pilares clave. El primero, en el ámbito de la comunidad y de las políticas, donde entra la Administración. El segundo, referente a la organización del propio SNS. Y, el tercero, relacionado con la interactividad con el paciente. Según Marta Aguilera, “hay muchos proyectos en marcha y se están viendo experiencias a nivel local, pero no hay un desarrollo a nivel político, que debería realizarse en torno a esta integración de servicios. Y es necesario el apoyo de la Administración en las estrategias de integración de servicios”.  

12 March 2015

ESTEVE concede una beca a los cuatro mejores proyectos para mejorar la atención sanitaria al paciente crónico

 Este mediodía se han conocido los nombres de los ganadores de las Becas de Innovación en Salud 2015 “Atención Sanitaria al Paciente Crónico” que ESTEVE concede a los proyectos más innovadores en el ámbito de la cronicidad. Los cuatro proyectos becados se han escogido entre las 140 propuestas presentadas en esta edición y recibirán una dotación máxima de 8.000 euros que ayudarán a llevarlos a cabo para mejorar la atención de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. El acto de entrega de las Becas ha tenido lugar en el VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que este año se celebra en Valladolid.  

La creciente incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes, la depresión, la artrosis, el cáncer, la insuficiencia cardíaca, la hipertensión arterial,… debida al progresivo envejecimiento de la población y a unos hábitos de vida poco saludables, se traduce en un mayor consumo de los recursos sanitarios. Ante este panorama, una herramienta clave para afrontar este reto de un modo eficiente y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario es fomentar la innovación entre los propios profesionales, protagonistas directos de la asistencia al paciente crónico.  

Las Becas de Innovación en Salud 2015 “Atención Sanitaria al Paciente Crónico” se enmarcan en el compromiso de ESTEVE en cronicidad, donde atesora una dilatada experiencia en las áreas más relevantes, como sistema nervioso, renal, cardiovascular, osteoarticular y respiratorio, entre otras. Y, precisamente, éste es su objetivo: mejorar la calidad de vida del paciente crónico, estimular y facilitar la innovación de los profesionales, fomentar la participación entre los distintos actores y niveles del sistema y estimular la investigación, la formación y la gestión del conocimiento en la cronicidad.
  
El gran éxito de convocatoria de esta edición se ha traducido en 140 proyectos recibidos, distribuidos en cuatro áreas temáticas: Adecuación / Optimización de Tratamientos, Inercia Terapéutica, Adherencia al Tratamiento y Autocuidado.   


Becados para mejorar la calidad de vida en cronicidad

En el Área de Adecuación / Optimización de Tratamientos, la Beca de Innovación en Salud ESTEVE ha sido para el proyecto “Gestión del paciente con sospecha de padecer síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) desde atención primaria: red territorial de asistencia” del Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida), dirigido por Ferran Eduard Barbé. Su objetivo es llevar a cabo un estudio para evaluar cuál sería el resultado en cuanto a respuesta clínica, adherencia al tratamiento y costes en un manejo coordinado entre atención primaria y atención especializada de esta patología crónica y frecuente -afecta al 10% de la población- para el sistema sanitario.

El segundo proyecto seleccionado, en el Área de Inercia Terapéutica, ha sido el presentado por el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid). El objetivo de “Equipo multidisciplinar interniveles en la optimización de la terapia del paciente crónico”, dirigido por Virginia Saavedra, es definir y poner en marcha una metodología para desarrollar un programa de trazabilidad de la historia farmacoterapéutica en el paciente anciano que ingresa en el Servicio de Traumatología, para mejorar la calidad asistencial, evitar potenciales errores de medicación, optimizar los tratamientos farmacológicos prescritos y garantizar la transmisión de la información.  

En lo que se refiere a la tercera Área, Adherencia al Tratamiento, la Beca de Innovación en Salud ha sido para el proyecto “Desarrollo de una aplicación informática destinada a la mejora de la adherencia terapéutica en la enfermedad inflamatoria intestinal, basada en la elaboración de un índice clínico predictivo de la adherencia terapéutica. Proyecto AP-ADEII”, delComplexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI). Dirigido por María Luisa De Castro, esta propuesta quiere llevar a cabo un estudio que permita identificar variables que permitan predecir comportamientos de no adherencia al tratamiento y barreras frente a la toma de la medicación en esta patología y, con ello, desarrollar una aplicación para realizar diferentes intervenciones de mejora.   

Finalmente, en el Área de Autocuidado la Beca ha sido para el proyecto que dirige Paloma Garcimartín: “Patrones de cambio en el empoderamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca”, de la Fundación Instituto del Mar de Investigaciones Médicas (Barcelona). Esta propuesta se focaliza en la adaptación del cuestionario de referencia internacional que evalúa el grado de empoderamiento de los pacientes en el manejo de las enfermedades crónicas, en este caso de la insuficiencia cardíaca. Esto permitirá identificar precozmente los grupos con un nivel bajo de empoderamiento, identificar patrones de cambio, medir los efectos de las intervenciones diseñadas para aumentar el autocuidado y actuar de forma preventiva mediante programas específicos.   
  

07 May 2012

ESTEVE y el Departamento Vasco de Sanidad y Consumo crearán proyectos conjuntos para mejorar la atención al paciente crónico‏


Descargar Convenio_ok.jpg (673,1 KB)


ESTEVE y el Departamento de Sanidad y Consumo del País Vasco han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar conjuntamente una serie de proyectos innovadores con un objetivo común: “crear un nuevo modelo de atención en cronicidad que mejore la salud y la calidad de vida de los pacientes”. Las actividades de este convenio, establecido a través de la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF), se llevarán a cabo en las áreas de innovación, investigación, formación científica y educación sanitaria.

Firmado oficialmente por el Director General de Esteve Farma, Carlos Alonso, y el Director de O+Berri (Instituto Vasco de Innovación Sanitaria) de BIOEF, Roberto Nuño, el acuerdo supone otro paso más en el compromiso de ambas entidades en la mejora de la atención en cronicidad, aunando esfuerzos y recursos e iniciando varios proyectos en este área.

Según el Director General de Esteve Farma, Carlos Alonso“se trata de desarrollar actividades en investigación, formativas y de atención al paciente crónico, que constituyen una de las principales prioridades para la compañía, contando con la colaboración y el apoyo científico, técnico e institucional del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco”.

Por su parte, el Director de O+Berri, Roberto Nuño"estamos en un momento de transformación del sistema sanitario. Construir uno más eficiente y sostenible requiere la colaboración de todos los agentes del sector para que el esfuerzo de exploración de soluciones, innovación y evaluación sea compartido. Este acuerdo con ESTEVE se enmarca dentro de esa estrategia y tiene un horizonte de colaboración a largo plazo, pues mejorar la atención a la cronicidad es un reto de hondo calado".

El marco de actuación de este acuerdo es integral, ya que su objetivo es prevenir y mejorar la atención al paciente crónico con la implicación de todos los agentes del sistema de salud y del sistema social. De este modo, los proyectos que se crearán a partir de dicho convenio estarán dirigidos a mejorar distintos aspectos, desde la educación sanitaria de los pacientes en el buen uso de los medicamentos, tanto en la atención primaria como en la atención especializada, y su adherencia a los tratamientos prescritos, hasta la formación científica de los profesionales sanitarios y la investigación en todas estas áreas.

Carlos Alonso también incide en la importancia de este nuevo acuerdo en el sentido de que “es imprescindible potenciar las alianzas público-privadas, entre empresas y administración y entidades públicas, ya que son el mejor modo de poder aunar experiencia, capacidad, esfuerzos y recursos para que redunden en beneficio de todos, sobre todo para el paciente”. 



Un claro ejemplo de estas colaboraciones público-privadas donde participa ESTEVE es HIVACAT, un convenio pionero entre Administración, universidades y empresa para desarrollar una vacuna eficaz contra el virus del VIH, donde trabajan más de 60 investigadores del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, y también participan la Fundación ‘La Caixa’ y los Departamentos de Salud y de Innovación, Universidad y Empresa de la Generalitat de Catalunya.  

El compromiso de ESTEVE con el paciente crónico

El acuerdo con el Departamento de Sanidad y Consumo del País Vasco es un paso más en el compromiso que desde hace años ESTEVE mantiene en este ámbito de la salud, donde atesora una dilatada experiencia en las áreas de cronicidad más relevantes, como cardiovascular, renal, respiratorio, osteoarticular y sistema nervioso. 

Una de las iniciativas más recientes ha sido la puesta en marcha, el mes de marzo pasado, de la Cátedra SEMERGEN-ESTEVE de Cronicidad junto a la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), que además de impulsar actividades docentes y formativas también promoverá la investigación integrada de las enfermedades crónicas –siendo la insuficiencia cardiaca y la enfermedad renal crónica, inicialmente, los ejes clave. 

Este mismo año, ESTEVE también ha convocado la primera edición de las Becas de Innovación en Salud: “Atención Sanitaria al Paciente Crónico para facilitar la realización de tres proyectos realmente innovadores en la atención de enfermedades crónicas. Además de mejorar la calidad de vida del paciente crónico y promover hábitos de vida saludables, el objetivo de estas Becas es contribuir a la prevención de las patologías crónicas, estimulando y facilitando la innovación de los profesionales sanitarios, fomentado la participación entre los distintos actores y niveles del sistema y estimulando la investigación, la formación y la gestión del conocimiento en el ámbito de la cronicidad.

06 March 2010

La Plataforma para la Fibromialgia participó en el Congreso sobre pacientes crónicos


La Plataforma por la Fibromialgia ha estado presente en el II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico celebrado en Santiago de Compostela. Conjuntamente con Spanamed que les incluyó como modelo para la ayuda y atención en el auto cuidado del enfermo crónico.

Maria Carmen Griñan, autora del proyecto, publicará el libro en breve.

--PONENCIA
Griñan Martínez Mª Carmen – TIcBIOMED.

Cómo promover y apoyar el autocuidado de la salud a través de internet: la atención apacientes crónicos mediante las redes sociales autoduidados en red y spanamed, una experiencia práctica.

Comunicación muy interesante respecto el autocuidado en internet

http://www.spanamed.ning.com/Misión: mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores mediante la puesta envalor de la capacidad de innovación tecnológica en sanidad.
Actualmente estamos asistiendo a una nueva corriente en salud: el paciente informado y conocedor de su salud, que inmerso en todas las transformaciones de la sanidad hoy día, y con el impulso de las nuevas herramientas de comunicación y de los desarrollos tecnológicos, está jugando un papel activo en la toma de decisiones sobre su salud: el “Paciente”.
Esta experiencia versa sobre la puesta en práctica y aplicación de una nueva propuesta de la Pedagogía del Autocuidado: el apoyo y promoción del autocuidado de la salud a pacientes crónicos siguiendo el modelo de atención sanitaria propuesto en el Nuevo Modelo de Atención de Cuidados Crónicos adaptado por la Organización Mundial de la Salud para la creación del
“Perfil Innovador de la atención a las condiciones crónicas” (2003) a través de las redes sociales


01 March 2010

La atención multidiciplinar y la implicación directa del paciente, elementos clave de la gestión de las enfermedades crónicas

Debido a las diferencias existentes entre los sistemas sanitarios de las distintas Comunidades Autónomas españolas, la gestión de las enfermedades crónicas requiere un modelo organizativo concreto para cada una de ellas. Durante dos días, 800 profesionales de diferentes ámbitos abordaron temas relevantes como éste en el marco del II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, celebrado en Santiago de Compostela durante los días 25 y 26 de febrero, organizado por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia y patrocinado por MSD. "Todos los presentes coincidieron en afirmar que el papel del paciente crónico es fundamental en la gestión de su propio cuidado, bien directa o indirectamente a través de su entorno inmediato o de asociaciones de pacientes. En este sentido, la formación y la calidad de la información que reciben son elementos clave", ha explicado el Dr. Félix Rubial, presidente del Comité Científico del Congreso.
"Para ello", en su opinión, "es preciso que el sistema sanitario ponga a disposición de estos pacientes todos los mecanismos necesarios para ayudarles, como las escuelas de pacientes, las comunidades virtuales o las redes sociales".
Durante el segundo día de Congreso, los doctores Bernardo Valdivieso Martínez, del Hospital la Fe de Valencia; Joxe Artetxe, del Hospital Donostia de Guipuzkoa; Fernando López Rodriguez, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid; y Alberto Ruiz Cantero, del Hospital de la Serranía de Ronda de Málaga, analizaron las experiencias y modelos de gestión de enfermedades crónicas en España haciendo especial énfasis en la continuidad asistencial, la integración de servicios, la implicación del paciente, la multidisciplinariedad y en la evaluación de resultados. Actualmente no existe un único modelo organizativo de gestión de enfermedades crónicas que sea aplicable a todo el país.
El sistema sanitario de los países del mundo occidental no está preparado para dar una respuesta adecuada a las necesidades de los pacientes crónicos. "Tenemos un sistema sanitario orientado a la medicina de agudos, bastante efectiva y eficiente. En cambio no hemos sabido adaptarnos ni al cambio en el patrón epidemiológico, ni a la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ni tampoco a los cambios acontecidos en los propios pacientes, cada vez más exigentes, mejor informados, y más decididos a asumir responsabilidades en el autocuidado. Ese es el gran reto pendiente que tendrá que abordar de inmediato el sistema sanitario, y del que un gran número de profesionales ya han tomado conciencia", ha señalado el Dr. Rubial.

-El paciente crónico y su contexto
El paciente crónico es el elemento central de todo el cambio de modelo de gestión, por lo que su implicación es imprescindible. Para ello, el sistema sanitario debe desarrollar nuevas vías para sensibilizarlos, nuevas y más efectivas formas de educación terapéutica, y nuevas herramientas orientadas a apoyar al paciente en todo momento y circunstancia, a lo largo de su proceso de cronicidad.
"Hoy en día, la atención al paciente crónico se basa en la anticipación, en prevenir e incluso en predecir más que en curar. En este sentido es preciso trabajar en equipos multidisciplinares y de manera integrada para lo que es imprescindible determinar con claridad las responsabilidades de cada profesional, y de esta manera poder dar entrada a nuevos roles y nuevos profesionales con el fin de depositar una mayor responsabilidad en los pacientes", ha puntualizado el Dr. Rubial como los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario actual.
La multidisciplinariedad del II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico
Cabe resaltar el equilibrio del programa científico, compuesto por dos conferencias magistrales y 16 ponencias a través de las cuales se han puesto en escena todos los aspectos clave en la atención a los crónicos desde un punto de vista epidemiológico, económico y político. Asimismo, se ha analizado la situación en Europa y en España para buscar la visión de la integración sociosanitaria, analizando aspectos novedosos como las comunidades virtuales y las redes sociales y valorando el papel, por ejemplo, de la enfermería.
Según palabras del Dr. Rubial, "es importante destacar la ponencia del Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco Rafael Bengoa quien ha ofrecido la visión política a partir de su dilatada experiencia técnica; Ellen Nolte ha aportado la visión europea; Stephen Shortell, la estadounidense, con el abordaje de aspectos de innovación en la gestión de enfermedades crónicas; y, por último, la mezcla de la visión humanista y técnica que ha aportado María Ángeles Durán: socióloga, investigadora y también enferma crónica".

26 February 2010

La enfermedad crónica representa en torno a un 70% del gasto sanitario en España


Resulta complicado hacer una estimación precisa, puesto que en muchos casos existe infradiagnóstico, sobre el número de personas que padecen en España una dolencia crónica. No obstante, existen datos indirectos que permiten dimensionar el problema. Así, se considera que un 80% de las consultas de Atención Primaria son por enfermedades crónicas, que también generan el 60% de los episodios de hospitalización. Globalmente representarían en torno a un 70% del gasto sanitario en España.
Al hilo de esta realidad, el II Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que se celebra en Santiago de Compostela, toma el relevo de la primera edición celebrada en Toledo en noviembre de 2008, y lo hace, en palabras del director científico del encuentro, Félix Rubial, "con motivo del interés que desde la Consellería de Sanidade y el Servizo Galego de Saúde se tiene en debatir, conocer y hacer conocer aquellos aspectos diversos que en la atención al paciente crónico son de interés. Existe un interés por consolidar un foro permanente de debate y análisis en el que expertos y profesionales interesados de todo el Estado pongan en común aquellos aspectos más relevantes en el amplísimo mundo del manejo de este tipo de pacientes".
El encuentro científico registra más de 700 congresistas, y presenta 320 comunicaciones y va dirigido a un muy heterogéneo perfil de congresistas, entre los que podríamos resaltar profesionales médicos, responsables asistenciales de Servicios Clínicos, profesionales de enfermería, directivos y gestores sanitarios, planificadores profesionales de otros estamentos. Así mismo es de interés también para profesionales de servicios sociales, investigadores clínicos o personal docente. No obstante, Félix Rubial puntualiza que "existen otros actores esenciales en este proceso como son los propios pacientes y las asociaciones de pacientes. El autocuidado constituye un elemento fundamental del manejo del paciente crónico, y su presencia está garantizada".
Existen cinco aspectos clave en el manejo del paciente crónico, en torno a las cuales pivota toda la actividad científica del mismo. Así, "las políticas y estrategias para la prevención y gestión de las enfermedades crónicas; la educación terapéutica y autonomía de gestión del paciente; la gestión integrada de procesos y continuidad asistencial; los sistemas de información, tecnología y estructuras de apoyo y los equipos y nuevos perfiles profesionales en la atención a pacientes crónicos constituyen el eje central de un programa muy equilibrado".
Tal es así que en el programa no se da puntada sin hilo. En el mismo se aborda "la visión económica, la epidemiológica y la política de las enfermedades crónicas, así como una revisión del estado de la cuestión en Europa y en España. Asimismo busca la visión de la integración sociosanitaria, analiza aspectos novedosos como las comunidades virtuales, las nuevas tecnologías o las escuelas de pacientes y valora el papel de determinados estamentos profesionales y en especial el de la enfermería, elemento clave en el manejo del paciente crónico".
Entre los ponentes más sobresalientes destaca "el consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Rafael Bengoa, autor del libro que, bajo el título "Curar y Cuidar", publicó en su momento junto con Roberto Nuño y que constituye la mejor aproximación al manejo de los pacientes crónicos de la que disponemos en castellano. La obra", subraya el presidente del comité científico del congreso, "se ha convertido en un documento de trabajo esencial fundamentalmente en la planificación y gestión de servicios".
Junto a su figura, Félix Rubial resalta la de Ellen Nolte, "considerada una de las mayores autoridades mundiales por su conocimiento del tema desde el punto de vista de las políticas comparadas y primera firmante de una obra titulada "Managing chronic conditions: experience in eight countries", un libro de referencia en el análisis comparado del abordaje de los problemas de la cronicidad en distintos países y Stephen Shortell, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Berkeley y profesor de política y gestión sanitaria. Es uno de los pioneros en avanzar la importancia general de la patología crónica como problema de salud pública que requiere de actuaciones específicas y eficaces. Cierra el póquer María Ángeles Durán, socióloga y enferma crónica. María Ángeles es Premio Nacional de Investigación y el título de su conferencia Crónicos, felices y normales ofrece una idea clara de por donde van los tiros"
Precisa el especialista que "pese a la falta de un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a tres meses puede considerarse como crónica. Las enfermedades crónicas tienen un doble impacto: representan una importante limitación en la calidad de vida y el estado funcional de las personas que las padecen, y son un propulsor del incremento de los costes sanitarios. Las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, reumáticas, respiratorias, dermatológicas, mentales, el cáncer y la diabetes son una pesada carga para los sistemas sanitarios, frente a las que no es posibleactuar únicamente desde un punto de vista clínico-asistencial, si no que es necesario abordar desde la prevención e incluso desde la predicción".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud