Traductor

Showing posts with label Hernán Cortés Funes. Show all posts
Showing posts with label Hernán Cortés Funes. Show all posts

23 June 2010

Congreso Internacional del Cáncer en Marbella

Los días 23, 24 y 25 de junio se celebra en Marbella la VI European Spring Oncology Conference (ESOC), en la que los principales investigadores del panorama oncológico internacional y nacional revelarán los últimos avances en el tratamiento del cáncer, en desarrollo clínico.

El doctor Cortés-Funes, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de octubre de Madrid, es el organizador, junto con el Dr. Chabner ( Harvard, EE.UU), del congreso en el que se presentarán y analizarán los fármacos más prometedores en el tratamiento del cáncer y las dianas moleculares (objetivos concretos) que se van incorporando a la escena del tratamiento del cáncer. En el congreso se disertará sobre cuestiones de tipo conceptuales, que ponen de manifiesto que cada día se conoce con mayor profundidad el grupo de enfermedades englobadas bajo el vocablo cáncer, a la vez que se intentará consensuar cómo se puede mejorar el desarrollo precoz de fármacos, para conocer su aplicación cuanto antes y ponerlo en manos del paciente con mayor rapidez. En el pre congreso se desarrolló un curso para jóvenes investigadores dedicados al estudio de nuevos fármacos contra el cáncer.

También se presentarán por primera vez en Europa fármacos tan prometedores como la vacuna contra el melanoma, que promete revolucionar el panorama de esta enfermedad, entre muchos otros.

Entre los investigadores de renombre que estarán presentes destacan el Dr. George Demetri (Boston), el Dr. Francisco Esteva (Houston); el Dr. Franco Muggia (Nueva York); el Dr. Bruce Chabner (Boston), el Dr. José Baselga (Barcelona - Boston) y la Dra. Silvia Formenti ( Nueva York), etc. El Dr. Baselga sustituirá al Dr. Chabner en el Massachussets General Hospital y en Harvard y habrá la ocasión, única, de tenerlos juntos.

12 January 2010

Oncólogos médicos y radioterapeutas se formarán en el Hospital Cancer Institute de Nueva York gracias a las becas de la Fundación Astrazeneca


La Fundación AstraZeneca junto con la revista Oncología Actual han otorgado hoy diez becas de formación para especialistas en oncología como resultado del fallo de la 10ª Convocatoria de Becas para la formación en el extranjero que organizan ambas entidades desde el año 2000. Los galardonados son 6 oncólogos médicos y 4 oncólogos radioterapeutas que disfrutarán de una estancia de dos meses en el New York University (NYU) Hospital Cancer Institute en Nueva York, Estados Unidos.
Los diez oncólogos, procedentes de toda España, se formarán en el NYU Hospital Cancer Institute, un centro oncológico de reconocido prestigio que destaca también por su carácter docente. Además, es uno de los hospitales americanos integrados en el modelo asistencial APTIUM, que desarrolla el tratamiento del cáncer de forma interdisciplinar e integral. "Los becados tienen así la posibilidad de ver los diferentes aspectos del manejo del cáncer, desde el diagnóstico -tanto de imagen como de patología molecular-, la aplicación de nuevos fármacos, radioterapia, cirugía…", ha explicado el Dr Hernán Cortés-Funes, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre en Madrid y coordinador científico del programa.
Bajo la supervisión de un tutor, los oncólogos españoles participarán activamente en alguna de las siguientes áreas de interés: cáncer de pulmón, cáncer de mama, tumores digestivos, tumores urológicos, otros tumores sólidos, consejo genético (cáncer hereditario) y radioterapia. "Las más demandadas son aquellas relacionadas con la oncología traslacional, porque reconocen que ésta supone el futuro", añade Cortés-Funes.
En opinión de este experto, esta experiencia "abre la mente para crear ideas, nuevos proyectos y formas diferentes de actuación". Además, apunta, en ocasiones se han creado lazos de compromiso que han dado como fruto colaboraciones futuras. "Nos ha pasado, sobre todo, con oncólogos españoles de especialidades muy puntuales como cáncer familiar o consejo genético, que gracias a los contactos que establecieron en Nueva York han podido desarrollar aquí en España varias unidades dedicadas a estos temas y han aplicado lo que aprendieron allí".
No obstante, Cortés-Funes recuerda que la formación del médico español es muy completa. "Generalmente son oncólogos que han visto todo tipo de pacientes, quizá el único problema sea que no posean un gran manejo de las estrategias de investigación clínica coordinadas con investigación básica en programas multidisciplinarios y en programas de grupos cooperativos. Por ello creo que conocer una educación y actuación médica diferente complementa la formación", puntualiza.
Durante el acto de entrega de becas celebrado en la sede de AstraZeneca, Diego Márquez, del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, contó su experiencia como clinical observer. "Los becarios valoran mucho que la beca sea de dos meses, puesto que una persona que acaba de obtener un puesto fijo en un servicio de oncología es difícil que lo pueda dejar durante mucho más tiempo. Sin embargo, en ocho semanas obtienen una visión global perfecta de cómo se trabaja en otros centros con una organización asistencial, de educación e investigación diferente", destaca Cortés Funes.
Por último, Federico Plaza, director de la Fundación AstraZeneca ha destacado la importancia de estas becas para "promover una mejor formación entre los oncólogos españoles en centros internacionales de reconocido prestigio". "Desde su creación, la Fundación AstraZeneca ha impulsado estas becas en colaboración con la revista Oncología Actual y hemos visto con satisfacción como año tras año se van otorgando a oncólogos de todas las comunidades autónomas que desarrollan su actividad profesional en hospitales públicos".

26 October 2009

diversos estudios en marcha investigan el control de las células madres del cáncer de mama, una de las causas de las recaídas en este tumor


El receptor ErbB2+ está vinculado, en muchos tipos de tumores, a un mal pronóstico y a una rápida proliferación celular, todo ello asociado a la progresión del tumor y a la aparición de metástasis. Por ello, en la actualidad, los esfuerzos se dirigen a determinar el papel de las nuevas terapias individualizadas en el tratamiento de tumores que sobreexpresan ErbB2+.
Una de las expertas de mayor referencia a nivel mundial en este área, la doctora Jenny C. Chang, del Baylor College of Medicine de Houston (Estados Unidos), protagoniza en Madrid ‘El Encuentro con el Experto’, que se celebra gracias a la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK) y que está moderado por el Dr. Hernán Cortés-Funes. En este foro científico -al que asisten importantes expertos de nuestro país- se expondrán los últimos estudios internacionales llevados a cabo en este campo y las principales líneas de investigación actuales en cáncer de mama.
En este sentido, el doctor Hernán Cortés-Funes, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid, señala que la investigación en cáncer de mama se desarrolla tanto a nivel diagnóstico, como pronóstico y terapéutico.
"Dentro de los dos primeros –indica el doctor Cortés Funes- cabe destacar las técnicas radiológicas para diagnóstico precoz, con mamografías digitales, resonancia magnética (RM) mamaria y estudio de extensión de la enfermedad con el PET-CT".
Otros aspectos de avances en el diagnóstico es el mejor conocimiento del fenotipo de los tumores a partir de su perfil genético. "Ya no sólo de su hormonodependiencia (receptores hormonales) y la sobre-expresión del gen ErbB2, sino también la determinación de los 21 genes predictivos de riesgo de recaída realizadas con el sistema Oncotype o los 70 genes pronósticos dados por el Mamaprint", afirma este experto.
Por su parte, el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid señala que a nivel terapéutico "los máximos avances se encuentran en el diseño de tratamientos adyuvantes adecuados a cada circunstancia de las pacientes que han logrado contribuir de manera significativa en la reducción de la mortalidad". "Asimismo –añade- en tumores avanzados la incorporación de nuevos agentes tanto -quimioterápicos como hormonales o biológicos- han incrementado el índice de respuesta y la duración de las mismas".
Y es que – subraya este experto- "el mejor conocimiento de las vías de señalización que intervienen en el crecimiento, sobrevida y metástasis de las células tumorales ha llevado no sólo a una mejor clasificación pronostica ,sino al desarrollo de agentes que interfieren dichas vías logrando un control más efectivo y duradero de las respuestas al tratamiento".


-Receptor del gen ErbB2
La situación y pronóstico de los pacientes que sobre expresan el receptor ErbB2 ha sufrido un enorme cambio con la incorporación de los tratamientos que bloquean la acción de dicho receptor. La Dra. Chang, una de las máximas expertas en este campo, realizará en el marco de este encuentro una exhaustiva revisión de estos avances.
De hecho, los nuevos tratamientos han logrado un cambio significativo en el índice de respuesta y sobrevida de los pacientes avanzados, cuando se combinan con la quimioterapia y también cuando se emplean como primeros tratamientos antes de la cirugía en tumores grandes o de alto riesgo. Estos tratamientos se han investigado durante muchos años en estudios controlados sobre más de 12.000 pacientes, administrados de manera preventiva (adyuvante) después de la cirugía. Ello ha significado un importante retraso en la recaída (sobrevida libre de recaída) y en la sobrevida global de los pacientes.

Fundamentalmente, los tratamientos que actúan de manera diferente sobre el receptor del gen ErbB2 sobreexpresado en estos pacientes son dos, trastuzumab (Herceptin®) y lapatinib (Tyverb®). "El primero de estos tratamientos ha sido empleado durante muchos años de manera muy efectiva, pero existen pacientes que son resistentes (no responden) o que adquieren esa resistencia con el tiempo. Además estos pacientes tienen más posibilidades de desarrollar metástasis cerebrales, que desgraciadamente no se controlan de manera efectiva solo con trastuzumab", señala el doctor Cortés-Funes.
"La incorporación de lapatinib representa una alternativa para aquellos pacientes resistentes ya que, como lo demuestra un estudio que presenta la Dra. Chang, este fármaco logra un importante índice de respuestas, cuando se combina con la quimioterapia capecitabina en pacientes previamente tratados con trastuzumab, superiores a la capecitabina sola", apunta.
"Lapatinib –añade el Dr. Cortés Funes- también es efectivo cuando se utiliza como primer tratamiento en pacientes ErbB2+, reduciendo –además- en estas pacientes el índice de desarrollo de metástasis cerebrales, lo que le otorga un valor añadido a este fármaco".
"La explicación de esta mayor efectividad radica posiblemente en su diferente mecanismo de acción frente al receptor ErbB2, ya que actúa en su dominio (fracción) intracelular, bloqueando todas las vías de señalización que intervienen no sólo en la proliferación (apoptosis), sino en la sobrevida de la célula. Se encuentran en la actualidad trabajos muy avanzados destinados al control de las células madres del cáncer de mama (stem cell) que son las causantes de recaídas tardías por ser más resistentes, en las que al parecer lapatinib juega un importante papel en su control", explica el moderador del Encuentro.


-Investigación oncológica en España
La investigación tanto básica como clínica en España se encuentra al mismo nivel de los países más desarrollados tanto en Europa como los EEUU, aunque dispone de menos medios. Existen grupos cooperativos de alto nivel en los que se realizan líneas de investigación conjunta con grupos de investigación a nivel mundial como sucede con el Grupo SOLTI que colabora estrechamente con el Breast International Group (BIG) y coordina cerca de 40 Hospitales de toda España y Portugal que está desarrollando estudios de excelencia en primera línea de investigación.
Respecto a la formación en investigación, "aún requiere un mayor esfuerzo por parte de las diferentes unidades clínicas, aunque cada día son más las que tienen programas específicos en dicho sentido", concluye el doctor Cortés-Funes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud