Traductor

Showing posts with label Fundación AstraZeneca. Show all posts
Showing posts with label Fundación AstraZeneca. Show all posts

18 November 2014

_I Curso-Taller para pacientes con cáncer de mama, patrocinado por la Fundación AstraZeneca


Náuseas, vómitos, falta de apetito, diarrea, estreñimiento o pérdida de peso son algunos de los temidos efectos secundarios del tratamiento del cáncer. Para las pacientes, llevar una alimentación equilibrada es especialmente importante, ya que les ayuda a sobrellevar mejor la quimioterapia y a tener mayor sensación de bienestar emocional y físico.


Durante la quimioterapia, la destrucción celular es alta y son necesarias las proteínas para aportar energía y rehacer los tejidos sanos que el tratamiento daña. De ahí la importancia de seguir una dieta sana y equilibrada, a base de frutas, verduras y alimentos ricos en proteínas, como la carne, pescado, huevos y lácteos, tal y como ha explicado la doctora Vanessa Ortega, coordinadora del I Curso – Taller para pacientes con cáncer de mama, que desde el pasado mes de octubre y hasta junio de 2015 se celebra en el Hospital Maternoinfantil Vall d´Hebrón de Barcelona, con la colaboración de la Fundación AstraZeneca

22 March 2010

La primera Unidad Respiratoria en Ciudad Sandino (Nicaragua) atiende a más de 500 niños y adultos con problemas respiratorios


La primera Unidad Respiratoria implantada en Ciudad Sandino, Nicaragua, en el marco del proyecto ‘Respira Solidaridad’ y puesta en marcha por la Fundación AstraZeneca, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y la Fundación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, está siendo "todo un éxito" según los neumólogos españoles que han viajado hasta allí este otoño. "Se ha realizado una intensa labor de formación entre médicos de todo el país gracias a la impartición de talleres teórico-prácticos y se ha atendido a casi 300 niños y adultos que padecían asma, EPOC, neumonía o cualquier otro tipo de patología respiratoria", explica, Carmen Calero, residente de Neumología del Hospital Virgen del Rocío en Sevilla y una de las becadas en Nicaragua por la Fundación AstraZeneca junto con Gonzalo Segrelles, residente de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid.
Esta acción solidaria ha obtenido magníficos resultados a través de sus tres ejes de actuación:


--A nivel de formación. En este caso los neumólogos españoles becados realizaron en la Clínica Ciudad Sandino el primer curso intensivo con acreditación de Nicaragua sobre enfermedades respiratorias, de una semana de duración, y al que acudieron más de 30 profesionales de todo el país de diversas especialidades, así como médicos internistas y generales. Se ofrecieron tanto clases teóricas como talleres prácticos sobre el área de Neumología así como información básica de búsquedas bibliográficas. Asimismo, los neumólogos españoles estuvieron visitando centros de salud seleccionados e impartiendo sesiones de formación sobre los temas más actuales y demandados, como el asma, la EPOC, las neumonías o la gripe, llegando hasta más de 130 médicos nicaragüenses.

--A nivel asistencial. En la Clínica Ciudad Sandino, los neumólogos españoles prestaron asistencia médica gratuita a todos aquellos pacientes que sufrían alguna patología respiratoria, alcanzando la cifra de 260 personas atendidas y realizando un total de 40 espirometrías. Además, pusieron en marcha una sala de Inhaloterapia, creando un protocolo para garantizar su funcionamiento una vez que hubieran abandonado el país, un servicio que se espera que dé cobertura a más de 100 pacientes. Por otra parte, colaboraron en el marco de la ‘Feria Respiratoria’ y durante un día completo proporcionaron ayuda médica y educación sanitaria a cerca de 100 pacientes con problemas respiratorios.

--A nivel asociativo. Los neumólogos españoles formaron un "club" de pacientes asmáticos a través del cual organizaban reuniones una vez a la semana durante dos horas con el fin de educar a las personas que sufrían asma en el conocimiento de su enfermedad, las medidas preventivas y la adherencia de un tratamiento correcto. Más de 102 pacientes acudieron durante el mes de septiembre y se logró identificar y aclarar muchos mitos alrededor de la enfermedad.
"Gracias a este trabajo, hemos proporcionado formación y hemos atendido a un gran número de pacientes, ya que la asistencia sanitaria pública en este país es muy deficitaria por falta de recursos y la asistencia privada es inalcanzable para la mayoría de la población", afirma Calero, quien añade que pese a que existen hospitales y centros de salud, éstos se encuentran en muy malas condiciones por la escasez de medicamentos, higiene hospitalaria, pruebas diagnósticas como el espirómetro y déficit de profesional sanitario y su correspondiente formación.
Por su parte, Gonzalo Segrelles, residente de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, asegura que las patologías más comunes que se observan allí son el asma, la EPOC, las neumonías o la tuberculosis. "Según el Ministerio de Sanidad de Nicaragua, aproximadamente el 23% de la población infantil es asmática; la tuberculosis y las neoplasias malignas de pulmón son endémicas con una incidencia de 35 y 62 casos, respectivamente, por 100.000 habitantes y la neumonía es una patología muy frecuente con alta tasa de mortalidad", apunta. Además, matiza este experto, también hay que sumarle los "extremadamente frecuentes" traumatismos torácicos que ocurren por herida de arma blanca.
En cuanto a las enfermedades, éstas vienen provocadas principalmente por las condiciones higiénicas en las que viven. "Los suelos de las casas están hechas de arena causando una gran cantidad de polvo, se cocina dentro con leña y se forma mucho humo porque no hay ventilación, se quema la basura en las puertas de las casas, hay mucha contaminación, también fuman puros y no hay educación sanitaria en este sentido sobre los efectos nocivos del tabaco, sin olvidar que los animales conviven con las personas en casas construidas con paneles de maderas tapados con una bolsa de basura", cuenta Segrelles.
La doctora Calero hace especial hincapié en destacar que la labor que ellos han realizado allí es importante "pero sólo como inicio, lo ideal es que ésta siga en marcha por diferentes residentes o adjuntos para obtener resultados a largo plazo". "La idea del proyecto SEPAR Solidaria en Ciudad Sandino es que vayan neumólogos durante todo el año, aunque sean estancias mensuales, para continuar dando formación a todos los médicos del país, con el fin de que los enfermos respiratorios nicaragüenses sean atendidos lo mejor posible dentro de las limitaciones del país donde les ha tocado vivir", manifiesta.
En la misma dirección, Segrelles anima a todos los neumólogos españoles para que aprovechen esta oportunidad que brindan estos convenios para "conocer la otra cara de la neumología, el hecho de diagnosticar una neumonía sin radiografía o tener en cuenta el precio de cada producto médico que se receta" y disfrutar de un período de aprendizaje importantísimo a nivel personal. Ambos resumen todo como una experiencia muy gratificante: "Los nicaragüenses son gente de calidad humana espectacular que sobreviven en las situaciones más adversas mientras te demuestran que se puede sonreír a diario sin tener absolutamente nada".

02 March 2010

La investigación debe de entenderse como un elemento más del proceso asistencial

“La atención médica de calidad debe basarse en el conocimiento. La investigación debe de entenderse como un elemento más del proceso asistencial . Es un elemento necesario para el propio desarrollo e innovación del sistema de cuidados de salud”, señala el Dr. D. Agustín Gómez de la Cámara, de la Unidad de Investigación del Hospital 12 de octubre.

“La investigación nos ayuda a comprender la naturaleza de las cosas, conocer y mejorar la eficiencia de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, valorar las demandas de los pacientes, determinar mejorar la organización de nuestro sistema sanitario, y evaluar los argumentos que subyacen a la toma de decisiones”, añade el Dr. Gómez de la Cámara.

En este sentido, el Dr. Gómez de la Cámara explica que el programa formativo en investigación debe abarcar todas las especialidades médicas y debe abordarse desde el inicio de la enseñanza médica profesional.

Con el objetivo de familiarizar al profesional sanitario con los métodos y técnicas elementales para poder realizar investigación clínica propia, surge la iniciativa del curso Metodología de la Investigación, patrocinado por la Fundación AstraZeneca y producto de la estrecha colaboración entre la Fundación para la formación de la Organización Médica Colegial y el Instituto de Salud Carlos III

“La formación de los profesionales es una pieza clave para que el ciudadano este correctamente atendido en la vigilancia y en el cuidado de la salud y para que el sistema sanitario pueda progresar con la producción y adquisición de conocimiento, manteniendo unos costes socialmente tolerables”, subraya el Dr. Jesús Lozano Olivares, Director de la FFOMC, que ha convertido la investigación en Biomedicina en una de las líneas prioritarias de formación de la FFOMC.

--Metodología on-line

El curso se desarrollará mediante una metodología on-line a través de un Campus Virtual de Aprendizaje, plataforma de gestión, seguimiento y autoedición para la formación a distancia, desarrollada por la Fundación para la Organización Médica Colegial.

La documentación complementaria estará a disposición de los alumnos en la Biblioteca Virtual Galenics, herramienta perteneciente a la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC).

Según explica el Dr. Gómez de la Cámara, “se trata de un curso muy interactivo. Cuenta con 25 unidades temáticas y la disponibilidad de un tutor para plantearle dudas y preguntas. Durante un año, 300 horas, se abordaran los conocimientos necesarios para que los profesionales sanitarios puedan iniciarse en la investigación”.

“Se abordará el conocimiento de la estructura de un protocolo de investigación, las fuentes de documentación científica, métodos bioestadísticos y epidemiológicos, la investigación sobre ensayos clínicos, pruebas diagnosticas, investigación en servicios de salud, técnicas de laboratorio y cirugía experimental, bioética, divulgación de resultados, etc.”, comenta el Dr. Gómez de la Cámara.

Asimismo, se explicará la Investigación sobre ensayos clínicos, pruebas diagnosticas, investigación en servicios de salud, la ética en la investigación, aspectos legales, investigación de laboratorio e investigación en cirugia.

“La investigación clínica en España ha mejorado mucho pero sigue habiendo una distancia notoria con los países lideres como EE.UU, Inglaterra, Holanda. En estos momentos India y China ha incrementado su presencia enormemente en este ámbito. Tenemos que mejorar más para situarnos dentro de la vanguardia de la producción de conocimientos”, añade el Dr. Gómez de la Cámara.

25 February 2010

Las habilidades en comunicación ofrecen al farmacéutico una relación asistencial eficaz

Actualmente, la relación farmacéutico/paciente es fundamental para poder realizar una atención farmacéutica eficaz. Con el objetivo de mejorar los conocimientos y habilidades, para lograr una comunicación clínica y establecer una relación asistencial eficaz, el Decanato de Farmacia de la Universidad de Alcalá, en colaboración con la Fundación Pharmaceutical Care España y la Fundación AstraZeneca, organizan el curso "La comunicación en el entorno asistencial".
Según María Guinea, vicedecana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá, "este curso está específicamente diseñado para proporcionar a los alumnos de farmacia las habilidades de comunicación necesarias para que adquieran las competencias asistenciales específicas del farmacéutico, tanto para el ejercicio de la atención farmacéutica como para cualquier otra actividad que desarrolle en su futuro profesional. Todo profesional sanitario debe poseer habilidades en esta área de conocimiento".
Según explica Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, las habilidades en comunicación ofrecen al farmacéutico las siguientes ventajas: mayor probabilidad de conocer el problema del paciente, (para minimizar los errores y hacer un buen uso de los medicamentos), mayor adherencia del paciente al tratamiento, mejor gestión del tiempo (la incorporación de técnicas de comunicación ayuda a rentabilizar el escaso tiempo) y menor desgaste del farmacéutico (en el desgaste emocional incluyen los llamados paciente o situaciones difíciles que exigen un esfuerzo añadido como un paciente agresivo, etc.).
Asimismo, Carmen Alberola comenta que "numerosos estudios evidencian como los pacientes crónicos mejoran cuando el profesional (medico y/o farmacéutico) mantiene un actitud de escucha activa, afable, amistosa, educada y con apoyo emocional, y el paciente puede exponer sus expectativas y participar activamente".

-Principales barreras en el trabajo diario
Según explica la vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, "existen barreras o interferencias que se dan en la farmacia y que dificultan la comunicación". En este sentido, señala que un ejemplo son las interferencias por problemas lingüísticos, "frecuentes en muchas zonas por el elevado porcentaje de población inmigrante que utiliza un lenguaje verbal y no verbal diferente al nuestro".
También hay barreras culturales, que surgen por el distinto concepto de salud y enfermedad que tiene el paciente y el profesional farmacéutico. Por ejemplo, explica Carmen Alberola, "muchos pacientes piensan que todas las infecciones respiratorias deben ser tratadas con antibióticos y así nos lo piden directamente".
Finalmente, hay que tener en cuenta las barreras emocionales por parte del paciente y profesional farmacéutico, que se han de reconocer y manejar para actuar de la manera más adecuada.
También existen los pacientes problemáticos. Según Carmen Alberola, "son aquellos, que, al verles aparecer por la farmacia, desencadenan en nosotros emociones negativas:" otra vez por aquí, lo que me faltaba hoy…".
Numerosos estudios demuestran que son un grupo heterogéneo y que muchos de ellos están aquejados por enfermedades graves, muchas de ellas psiquiatricas y fundamentalmente trastornos de personalidad.

-Habilidades básicas para establecer una relación clínica/profesional
Según Carmen Alberola, "la calidad del servicio que damos depende de la relación que existe entre lo que los pacientes esperan y lo que reciben y hay estudios que demuestran que las expectativas de los profesionales sanitarios y los pacientes no siempre coinciden".
En este sentido, los pacientes valoran fundamentalmente:
• Un farmacéutico amable y educado: CORDIAL
• Un farmacéutico humano, capaz de comprender las emociones: EMPATICO
• Un farmacéutico que escuche: con REACTIVIDAD ADECUADA
• Un farmacéutico en el que pueda confiar: ASERTIVO
Con estas actitudes básicas, "el farmacéutico debe hacerse con las habilidades necesarias y conocer las técnicas de comunicación que le permitan alcanzar los objetivos de cualquier encuentro entre un profesional sanitario y un paciente", señala.
"Asimismo, debe de iniciar y establecer una relación farmacoterapéutica, escuchar al paciente y obtener datos para llegar a conocer adecuadamente el problema e Informar, educar y motivar al paciente y establecer una red de seguridad para el paciente que le permita tomar decisiones adecuadas para el manejo de su proceso", concluye.

12 January 2010

Oncólogos médicos y radioterapeutas se formarán en el Hospital Cancer Institute de Nueva York gracias a las becas de la Fundación Astrazeneca


La Fundación AstraZeneca junto con la revista Oncología Actual han otorgado hoy diez becas de formación para especialistas en oncología como resultado del fallo de la 10ª Convocatoria de Becas para la formación en el extranjero que organizan ambas entidades desde el año 2000. Los galardonados son 6 oncólogos médicos y 4 oncólogos radioterapeutas que disfrutarán de una estancia de dos meses en el New York University (NYU) Hospital Cancer Institute en Nueva York, Estados Unidos.
Los diez oncólogos, procedentes de toda España, se formarán en el NYU Hospital Cancer Institute, un centro oncológico de reconocido prestigio que destaca también por su carácter docente. Además, es uno de los hospitales americanos integrados en el modelo asistencial APTIUM, que desarrolla el tratamiento del cáncer de forma interdisciplinar e integral. "Los becados tienen así la posibilidad de ver los diferentes aspectos del manejo del cáncer, desde el diagnóstico -tanto de imagen como de patología molecular-, la aplicación de nuevos fármacos, radioterapia, cirugía…", ha explicado el Dr Hernán Cortés-Funes, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre en Madrid y coordinador científico del programa.
Bajo la supervisión de un tutor, los oncólogos españoles participarán activamente en alguna de las siguientes áreas de interés: cáncer de pulmón, cáncer de mama, tumores digestivos, tumores urológicos, otros tumores sólidos, consejo genético (cáncer hereditario) y radioterapia. "Las más demandadas son aquellas relacionadas con la oncología traslacional, porque reconocen que ésta supone el futuro", añade Cortés-Funes.
En opinión de este experto, esta experiencia "abre la mente para crear ideas, nuevos proyectos y formas diferentes de actuación". Además, apunta, en ocasiones se han creado lazos de compromiso que han dado como fruto colaboraciones futuras. "Nos ha pasado, sobre todo, con oncólogos españoles de especialidades muy puntuales como cáncer familiar o consejo genético, que gracias a los contactos que establecieron en Nueva York han podido desarrollar aquí en España varias unidades dedicadas a estos temas y han aplicado lo que aprendieron allí".
No obstante, Cortés-Funes recuerda que la formación del médico español es muy completa. "Generalmente son oncólogos que han visto todo tipo de pacientes, quizá el único problema sea que no posean un gran manejo de las estrategias de investigación clínica coordinadas con investigación básica en programas multidisciplinarios y en programas de grupos cooperativos. Por ello creo que conocer una educación y actuación médica diferente complementa la formación", puntualiza.
Durante el acto de entrega de becas celebrado en la sede de AstraZeneca, Diego Márquez, del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, contó su experiencia como clinical observer. "Los becarios valoran mucho que la beca sea de dos meses, puesto que una persona que acaba de obtener un puesto fijo en un servicio de oncología es difícil que lo pueda dejar durante mucho más tiempo. Sin embargo, en ocho semanas obtienen una visión global perfecta de cómo se trabaja en otros centros con una organización asistencial, de educación e investigación diferente", destaca Cortés Funes.
Por último, Federico Plaza, director de la Fundación AstraZeneca ha destacado la importancia de estas becas para "promover una mejor formación entre los oncólogos españoles en centros internacionales de reconocido prestigio". "Desde su creación, la Fundación AstraZeneca ha impulsado estas becas en colaboración con la revista Oncología Actual y hemos visto con satisfacción como año tras año se van otorgando a oncólogos de todas las comunidades autónomas que desarrollan su actividad profesional en hospitales públicos".

15 October 2009

Un documento para impulsar y generalizar la Atención Farmacéutica

Las oficinas de Farmacia y, más aún, la propia atención farmacéutica está sometida en estos momentos a un acentuado y trascendental proceso de cambio, una evolución profesional que tiene con fin último optimizar el servicio que se presta a los usuarios.
La atención farmacéutica consiste en una nueva manera de entender el ejercicio asistencial del farmacéutico y su objetivo es conseguir que los pacientes obtengan mejores resultados de los tratamientos farmacoterapéuticos que utilizan. En definitiva, que los farmacéuticos asuman responsabilidades para conseguir que los medicamentos sean lo máximo de seguros y efectivos en los pacientes.
Con el objetivo de reflexionar y debatir sobre los cambios necesarios para conseguir que la Atención Farmacéutica se implante de manera generalizada en nuestro país, la Fundación Pharmaceutical Care España organizó recientemente una jornada, con motivo de la celebración de su X aniversario. Ahora, con el apoyo de la Fundación AstraZeneca, se recogen en un documento las ponencias y las principales reflexiones, controversias y conclusiones aportadas por profesionales de reconocido prestigio en este foro multidisciplinar, con una destacada presencia de farmacéuticos, médicos y juristas. "La idea de publicar este documento surgió del interés generalizado que suscitó esta jornada pluridisciplinar entre quienes participaron en ella", según cuenta Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España y responsable de la coordinación general de la obra.

Tanto la jornada científica como el libro que ahora se presenta aborda cuatro ámbitos básicos para poder seguir avanzando en el reto de conseguir que los servicios de atención farmacéutica sean una realidad en todas las farmacias: la formación, el reconocimiento, la remuneración y la organización. Con la publicación del libro "La Farmacia al Servicio del Paciente: necesidad de cambio. De la teoría a la práctica", se marcan las líneas estratégicas que es preciso abordar para conseguir que la Atención Farmacéutica sea una realidad de todas las farmacias, solicitada por la sociedad y reconocida por la administración sanitaria. Y es que, según Carmen Alberola, "la Atención Farmacéutica es un trabajo multidisciplinar, por lo que debemos asumir que el entendimiento y la colaboración con el médico debe buscarse y conseguirse".
Según los propios responsables de este documento, cuantitativamente la Atención Farmacéutica en nuestro país es deficiente, ya que sólo alcanza a un 15% de la población. En cambio, resulta cualitativamente excelente, porque contribuye de forma clara y directa a una mayor seguridad de la farmacoterapia que se prescribe, dispensa y administra a los pacientes.

-Una piedra angular
Como destaca Pilar Gascón, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, "en este documento se enumeran los cambios necesarios para mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, la estructura del modelo de farmacia, la remuneración por servicios específicos de atención farmacéutica y la formación necesaria para poder asumir responsabilidades sobre la terapéutica de los pacientes". En su opinión, "las conclusiones que se recogen en el documento definen la hoja de ruta para que la atención farmacéutica se implemente de manera generalizada y homogénea en nuestro entorno".
Entre los cambios que se deben llevar a cabo, se apunta la necesidad de "modificar el conocimiento que se adquiere en la facultad y en el posgrado (vinculándolo más a la atención de pacientes); hay que cambiar las habilidades, las destrezas, las maneras de actuar... para lograr una mejor comprensión de los problemas del paciente y una mejor comunicación con él; y hay que variar las actitudes, porque tenemos ante nosotros a un nuevo paciente, más exigente y formado que condiciona la relación con el médico y que condicionará la relación con el farmacéutico", señala Carmen Alberola.
En cualquier caso, este parece ser un reto asumible. Para la presidenta de la Fundación, los farmacéuticos españoles están cada vez "más y mejor preparados para afrontar estos cambios" necesarios para fomentar el desarrollo de la atención farmacéutica. "La oferta formativa de postgrado es de calidad, se dispone de procedimientos para aplicar los servicios de Atención Farmacéutica y los instrumentos de registro son ya una realidad. Queda pasar de la participación voluntaria a una participación generalizada, que sea demandada por la propia sociedad", apostilla Pilar Gascón.
Este documento pretende convertirse en la base para fijar y dinamizar los cambios que son necesarios afrontar en las oficinas de Farmacia de España. Además, tiene el aliciente de contar con las aportaciones de un amplio y reputado grupo multidisciplinar de expertos, todos ellos con amplios conocimientos sobre el mundo de la farmacia y del sanitario en general. Según indica Pilar Gascón, "todos son profesionales que están asumiendo responsabilidades en diferentes ámbitos, principalmente en el campo asistencial, pero también en la administración sanitaria, colegios farmacéuticos, universidad, industria o instituciones científicas".
Según añade Carmen Alberola, "confiamos en que este esfuerzo de la Fundación Pharmaceutical Care ayude a convencer a más profesionales sanitarios, a más autoridades sanitarias y académicas, y a más ciudadanos de que la Atención Farmacéutica no sólo es posible, sino que también es útil y buena para todos".

01 October 2009

SEFAC edita un Libro de incidencias para que el farmacéutico justifique sus decisiones clínicas más complejas


“¿Cómo he de actuar ante la sospecha de que la receta que me presenta un paciente podría ser falsa?”, “¿estoy obligado a dispensar cualquier producto que se me demande durante una guardia, aunque no sea un medicamento de prescripción?”, “¿cuándo y cómo puedo negarme a dispensar un medicamento aduciendo objeción de conciencia?”, “¿qué responsabilidad puedo tener si doy un consejo erróneo a unpaciente?”… Éstas son sólo algunas de las múltiples y complicadas situaciones que se presentan en el día a día de la farmacia y que sitúan al farmacéutico frente a tesituras clínicas comprometidas. Para ayudar a tomar las mejores decisiones desde el punto de vista científico, profesional y legal, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha editado, en colaboración con la Fundación AstraZeneca, el manual titulado Recetas sencillas para consultas complejas, presentado ayer en Madrid ante más de 200 farmacéuticos y representantes profesionales de toda España.
El manual, concebido como documento práctico de consulta para el farmacéutico y del que en la primera edición se distribuirán más de 4.000 ejemplares, nace para solucionar cuestiones concretas y cotidianas. Marichu Rodríguez, presidenta de SEFAC, lo plantea así: “A diario se producen muchas situaciones en la farmacia en las que el farmacéutico, a pesar de que su formación universitaria le capacitaría sobradamente para asumir mayores responsabilidades como sanitario, no puede ofrecer una solución al paciente porque la legislación vigente no se lo permite”. De ahí que una importante novedad que se propone (y de la que se incluye un modelo) en esta obra es que cada farmacéutico lleve un Libro de incidencias en el que queden reflejadas estas cuestiones complicadas, su resolución y su justificación clínica.


“Con la propuesta del Libro de incidencias se pretende dotar al farmacéutico comunitario de un instrumento para dejar constancia de las decisiones clínicas más comprometidas. De esta forma, quedará documentado su buen hacer profesional en esos casos difíciles y podrá justificar a posteriori sus actuaciones frente a cualquier controversia que surja. Y no se trata sólo de pensar en defenderse de posibles reclamaciones o de la inspección de farmacia, sino sobre todo de implementar un factor de calidad asistencial”, apunta el abogado
Fernando Abellán, coordinador del manual y del Grupo de Bioética de SEFAC -compuesto por juristas, expertos en bioética y en comunicación y farmacéuticos comunitarios-.
“El farmacéutico ha de hacer el ejercicio, no siempre fácil, de armonizar un desempeño prudente y reflexivo con la agilidad que exige esa inmediatez que siempre se espera en la farmacia”, añade Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, para quien “este manual un más que interesante punto de partida a partir del cual el Grupo de Bioética de SEFAC irá sentando una guía doctrinal que recopile orientaciones de elevado valor práctico en la farmacia, que podrán además ir adaptándose a necesidades sociales emergentes o nuevos contratos legales y asistenciales”.


-Asesoramiento online personalizado
En la misma jornada, celebrada en el Salón de Actos de Cofares con el apoyo de esta distribuidora y del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, también se presentó SEFAC Bioéticolegal, un servicio de asesoramiento jurídico y bioético personalizado para la resolución de conflictos o dudas propios de la relación asistencial farmacéutico-paciente al que se accede gratuitamente a través de http://www.sefac.org/. Activo desde el pasado 1 de marzo, en sólo seis meses ya ha atendido más de 200 consultas de farmacéuticos de toda España.

31 August 2009

Neumólogos españoles viajrán a Nicaragua para atender a pacientes asmáticos y con EPOC y formar a médicos locales

Nicaragua, con 5,5 millones de habitantes, es el segundo país más pobre de toda Latinoamérica. Escasean los recursos básicos para cubrir las necesidades sanitarias de su población y, por si fuera poco, las condiciones ambientales e higiénicas existentes favorecen la aparición de enfermedades respiratorias como el asma o la EPOC, patologías que provocan una alta morbi-mortalidad entre los más necesitados. Por ello, varios neumólogos becados por la Fundación AstraZeneca acudirán en breve a este país con el fin de formar a médicos nicaragüenses y atender a estos pacientes en la Unidad Respiratoria de Ciudad Sandino, ciudad aledaña a Managua. Esta iniciativa solidaria se enmarca dentro del proyecto ‘Respira Solidaridad", puesto en marcha recientemente por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Fundación AstraZeneca.
Isabel Blanco, neumóloga del Hospital Clínico de Barcelona, ya es toda una experta en la materia. En 2008 viajó a Nicaragua y en breve lo hará de nuevo gracias a la beca que le proporciona la Fundación AstraZeneca durante el periodo de un mes. "Esta vez, junto con 4 compañeros más, trataremos de trabajar de forma coordinada para atender a todos aquellos pacientes que lo necesiten y proporcionar el máximo de información posible", afirma.
En Nicaragua, alrededor del 25% de la población infantil sufre asma y entre los adultos la prevalencia es también muy alta. Además, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) cursa con un elevado porcentaje de morbi-mortalidad, así como otras alteraciones ventilatorias obstructivas. Asimismo, la tuberculosis y la neumonía son patologías infradiagnosticadas que causan un gran número de víctimas cada año. "No hay apenas tratamientos para estas enfermedades y el resultado es una mortalidad precoz, ya que la esperanza de vida está en torno a los 55-60 años", explica Blanco.

Con el fin de solventar parte de esta situación, la beca se ha dividido en cuatro actividades diferentes. En primer lugar, los neumólogos becados darán asistencia en la Unidad Respiratoria de Ciudad Sandino a todos aquellos que acudan con problemas obstructivos de la vía aérea o afecciones infecciosas. Asimismo, visitarán la capital de Nicaragua, Managua, y realizarán consultas externas. En tercer lugar, viajarán por distintas ciudades del norte, centro y sur del país y aportarán formación especializada a los distintos médicos locales residentes en centros de salud y hospitales, en forma de clases teóricas y talleres prácticos. Por último, aprovecharán también estos viajes para visitar pacientes con determinados problemas respiratorios, proporcionar fármacos a los más necesitados y llevar a cabo estudios con espirometrías.
Pero, ¿por qué hay una prevalencia tan elevada de enfermedades respiratorias? "La mayor parte de la gente vive en chabolas, donde el suelo es de tierra y el techo de palma, por lo que el polvo se acumula en enormes cantidades; además se cocina dentro de ellas, lo que provoca un gran humo que hasta deja las paredes negras, porque no hay chimenea u otro tipo de ventilación… en resumen: la precariedad de las casas y la mezcla de polvo, humedad y contaminación es una combinación que favorece estas patologías", manifiesta Blanco.

-Escasez de recursos
Otro de los problemas que afecta a la mayor parte de los pacientes con asma o EPOC es la escasez de fármacos combinados y su coste excesivo en las farmacias. "La seguridad social de allí sólo proporciona el tratamiento durante un tiempo determinado, por lo que cuando los asmáticos sufren agudizaciones intentan no utilizar mucho el medicamento para que les dure más; esto produce que, con el tiempo, las agudizaciones sean peores y la inflamación permanezca más tiempo en la vía aérea", expone esta neumóloga, quien lamenta que una enfermedad como el asma esté causando tantas víctimas.
Blanco prevé que la Unidad Respiratoria pueda atender a mucha gente, debido a la buena inversión realizada en medios, pero señala que aún falta formar a los médicos nicaragüenses, quienes no tienen apenas especialización, y reforzar el papel de la enfermera, que es casi inexistente. "Un problema añadido es que sólo hay un espirómetro en toda Nicaragua, se necesitarían algunos más, así como boquillas para realizar las espirometrías y filtros para que no haya paso de microorganismos", apunta.
En el contexto del Día Mundial de la Solidaridad, esta neumóloga aboga por la puesta en marcha de este tipo de proyectos en países subdesarrollados. "Se salvan muchas vidas, aunque siempre y cuando las iniciativas se desarrollen de forma periódica y continuada en el tiempo, de esta manera se aporta la medicación necesaria y se facilita su acceso a la población", explica. Asimismo, añade, es fundamental formar bien a los médicos y conseguirles aparatos para que puedan diagnosticar, identificar y tratar a sus pacientes: todo ello es lo que aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida.
"Aún queda mucho por hacer, por lo que se sigue necesitando a gente motivada y con ganas de trabajar en situaciones así, en las que existe mucha desigualdad pero donde podemos aportar nuestros conocimientos y beneficiar a poblaciones tan necesitadas y pobres como ésta", concluye Blanco.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud