Traductor

Showing posts with label Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca. Show all posts
Showing posts with label Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca. Show all posts

14 April 2010

Antonio Oliver, miembro de la REIPI, galardonado con el Premio al Joven Investigador en Microbiología Clínica y Enfemedades Infecciosas


El Dr. Antonio Oliver, microbiólogo del Hospital son Dureta, en Mallorca, y miembro de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), ha visto reconocida su labor investigadora a través de la concesión del premio al Joven Investigador en Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, que otorga la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID, en sus siglas en inglés).
De esta forma, esta prestigiosa organización, cuyo objetivo es mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades relacionadas con las infecciones, ha valorado positivamente la importante contribución realizada por el Dr. Oliver, a través de su investigación acerca de la frecuencia y consecuencias de la hipermutabilidad en Pseudomona aeruginosa, observada en las infecciones pulmonares crónicas de los pacientes con fibrosis quística, además de los mecanismos de resistencia desarrollados por esta bacteria. Asimismo, la Sociedad ha querido premiar sus investigaciones sobre las beta-lactamasas de espectro extendido, en la familia de las Enterobacterias (bacterias que a pesar de ser componentes de la flora intestinal normal, se encuentran entre los principales cuasantes de infecciones).
El Dr. Oliver, profesor asociado de la Universidad de las Islas Baleares, ha recibido el reconocimiento durante la ceremonia de entrega de los Premios ESCMID a Jóvenes Investigadores, en la que ha impartido una charla titulada ‘Mutación, resistencia antibiótica y evolución en las infecciones por Pseudomonas aeruginosa’.


--Diez años de labor investigadora
A lo largo de los últimos diez años, la investigación del Dr. Oliver se ha centrado en el estudio de los mecanismos de resistencia antimicrobiana y la adaptación bacteriana, con especial interés en las infecciones respiratorias crónicas causadas por Pseudomona aeruginosa, incluyendo aquellas que se producen en los pacientes con fibrosis quística. Inició su carrera científica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, bajo la dirección de los Drs. J. Blázquez, R. Cantón, y F. Baquero, y desde 2002 es el responsable del grupo de Investigación en Microbiología del Servicio de Microbiología del Hospital Son Dureta en Palma de mallorca
Asimismo, ha descubierto el importante papel que desempeñan las cepas hipermutables en el desarrollo de la resistencia antimicrobiana y en la persistencia de infecciones crónicas. A esto hay que añadir que ha contribuido notablemente a definir las bases genéticas de la resistencia generada por P. aeruginosa, que es además una de las principales causas de infección en pacientes hospitalizados, particularmente en las Unidades de Cuidados Intensivos, donde se asocia con una elevada mortalidad.

11 February 2010

La REIPI presenta prometedores resultados frente a una de las principales bacterias que causan las infecciones hospitalarias

Pseudomonas aeruginosa es uno de los principales causantes de infecciones en pacientes hospitalizados, produciendo lo que se conoce como infecciones nosocomiales. Por ello, "los pacientes más afectados suelen ser los ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos y pacientes onco-hematológicos (inmunodeprimidos)", indica el Dr. Antonio Oliver, del Servicio de Microbiología del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca.
El principal problema reside en que P. aeruginosa, tiene una extraordinaria capacidad para desarrollar resistencia a todos los antibióticos disponibles. "No es infrecuente encontrar cepas multirresistentes de P. aeruginosa, incluso algunas resistentes a todos los antibióticos disponibles en la actualidad", determina el Dr. Oliver.
Los pacientes ingresados en la UCI, los que padecen fibrosis quística y los tratados con antibióticos previamente, son más propensos a infectarse por cepas resistentes. En la actualidad, tal y como indica el Dr. Oliver, "una de cada cinco cepas de P. aeruginosa es resistente a prácticamente todos los antibióticos de primera línea".
En este sentido, la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), a través de la figura del Dr. Oliver, ha coordinado y dirigido una serie de estudios in vitro orientados a investigar si las cepas de P. aeruginosa eran sensibles o no a la presencia de una nueva cefalosporina, la CXA-101, anteriormente conocida como FR264205. Teniendo en cuenta que a lo largo de las dos últimas décadas ha habido un progreso relativamente limitado en el desarrollo de antibióticos antipseudomónicos, tal y como indica el especialista, "el objetivo de los estudios es evaluar la actividad de este fármaco, comparada con los ya existentes, como β-lactámicos antipseudomónicos (penicilinas, cefalosporinas y carbapenemas), aminoglicósidos y fluoroquinolonas, frente a diversas colecciones de cepas de P. aeruginosa".

-Principales enfermedades causadas por P. aeruginosa
En la actualidad, las enfermedades más relevantes y frecuentes producidas por este agente infeccioso son la neumonía en pacientes hospitalizados y las infecciones en pacientes con quemaduras extensas. "Ambas infecciones están asociadas a una elevada tasa de mortalidad. Además, la infección respiratoria crónica por P. aeruginosa es la principal causa de morbilidad y mortalidad en niños con fibrosis quística", indica el especialista.
En este sentido, la importancia de la CXA-101 radica en que, "si bien el mecanismo de este fármaco es muy similar al de las otras cefalosporinas disponibles, a diferencia de las demás no se ve afectada por los principales mecanismos de resistencia de P. aeruginosa", continúa el Dr. Oliver. A esto hay que añadir que, "CXA-101 es el único beta-lactámico, de los disponibles en la actualidad, que permanece activo frente a las diversas combinaciones de mutaciones frecuentes en este microorganismo, que generan resistencia a todos los beta-lactámicos disponibles. Lo más destacable es que no se hidroliza por la beta-lactamasa de P. aeruginosa, que confiere resistencia a las penicilinas y cefalosporinas empleadas en la actualidad".

-Diseño de los estudios in vitro
La REIPI ha coordinado y dirigido tres estudios in vitro, es decir, en la fase previa a su ensayo en pacientes, y que han sido en parte financiados por Calixa Therapeutics Inc., que es la empresa que ha desarrollado el antibiótico CXA-101, hasta su reciente adquisición por Cubist Pharmaceuticals. Actualmente, se están desarrollando ensayos clínicos con esta nueva cefalosporina (fase II de investigación clínica).
"La eficacia del fármaco ha quedado patente a través de la realización de tres estudios multicéntricos nacionales, realizados con pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de hospitales españoles y pacientes con fibrosis quística. En dos de los estudios, sólo el 5% de las cepas fueron resistentes al fármaco y en el último de los estudios, CXA-101 fue el único antibiótico activo frente a 50 cepas que habían desarrollado resistencia a otros antibióticos antipseudomónicos ", afirma el Dr. Oliver.
Sin embargo, aunque los datos in vitro son prometedores, hay que esperar a tener los resultados de los ensayos clínicos, que deben validar su eficacia, especialmente para el tratamiento de las cepas multirresistentes.
Por otra parte, "nuestros datos demuestran que el tratamiento previo con otros antibióticos disponibles no genera resistencia a CXA-101, es decir, que CXA-101 no tiene resistencia cruzada con los otros antibióticos. En este sentido vemos que en pacientes tratados , por ejemplo, con otras cefalosporinas como la ceftazidima, las cepas se hacen resistentes a la ceftazidima pero siguen siendo sensibles a CXA-101", concluye el Dr. Oliver.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud