Traductor

Showing posts with label fibrosis quística. Show all posts
Showing posts with label fibrosis quística. Show all posts

23 April 2025

SEPAR celebra la ampliación del tratamiento de la Fibrosis Quística que beneficiará al 95-97% de los pacientes en la UE

 En el marco del Día Nacional de la Fibrosis Quística, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) pone en valor el reciente anuncio de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que ha aprobado la ampliación de la indicación del tratamiento con triple terapia con elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor a niños a partir de los 2 años con al menos una mutación que no sea de clase I en el gen CFTR. 

Esta medida supone un hito terapéutico en la historia de la enfermedad, ya que permitirá que la gran mayoría de personas con fibrosis quística (entre un 95 y un 97%) puedan acceder al tratamiento. Hasta ahora, la indicación estaba restringida a pacientes mayores de 6 años y con un número más limitado de mutaciones. 

“Esta ampliación representa una esperanza real para cientos de familias. Poder tratar a niños desde los dos años con una terapia moduladora de la proteína CFTR nos acerca al objetivo de cronificar la enfermedad y reducir el impacto que la Fibrosis Quística tiene desde edades tan tempranas”, afirma Esther Quintana, presidenta de la Sociedad Española de Fibrosis Quística y miembro de SEPAR. 


--Fibrosis Quística, una patología que afecta a más de 2.500 personas en España 

La Fibrosis Quística es una enfermedad crónica y hereditaria, más común en niños y adultos jóvenes. Afecta principalmente al sistema respiratorio y digestivo, siendo la enfermedad pulmonar la principal causa de alteración de la salud y mortalidad. Gracias a los avances en el diagnóstico, tratamiento y cuidados, la esperanza de vida está aumentando progresivamente y se ha convertido en una enfermedad de adultos. 

La causa la alteración de un gen llamado regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística (CFTR), localizado en el cromosoma 7, que desempeña un papel clave en la regulación del transporte de sal y agua a través de las células. Si este gen no funciona correctamente, se producen unas secreciones más espesas, ocasionando obstrucción, infección e inflamación crónica, en diferentes órganos, dificultando la eliminación eficaz de bacterias y partículas. Se han descrito más de 2000 mutaciones en este gen, aunque la más común es la de fenilalanina en la posición 508 (ΔF508). No se conoce ninguna causa ambiental para esta enfermedad, aunque la exposición al humo del tabaco, la contaminación del aire y los alérgenos pueden contribuir al deterioro de la función pulmonar a largo plazo 

Según los datos más recientes, actualmente en España hay 2.578 personas diagnosticadas con Fibrosis Quística y se estima que en Europa entre 1/3000 y 1/6000 recién nacidos van a sufrir la enfermedad, siendo en España de 1/4807, con variaciones entre las diferentes comunidades autónomas. 

 

Compromiso con el acceso equitativo y la investigación 

Desde SEPAR se celebra el impacto del fármaco, pero se recuerda que la investigación no ha finalizado con su desarrollo ni con la ampliación de sus indicaciones, que ya alcanzan a la gran mayoría de pacientes con Fibrosis Quística. En la actualidad, están en marcha diversos ensayos clínicos centrados en nuevas terapias genéticas.

En este sentido, la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Vall d’Hebron está liderando varios ensayos de vanguardia: uno con oligonucleótidos antisentido, que busca corregir determinadas mutaciones específicas; otro con terapia de ARN mensajero y, además, el primer ensayo clínico con terapia correctora del ADN promovido por Boehringer Ingelheim, que tiene como objetivo introducir en el núcleo de la célula una copia funcional del gen CFTR para restaurar su actividad. De hecho, el día 23 de abril, coincidiendo con el Día Nacional de la Fibrosis Quística, el primer paciente en España y cuarto en el mundo recibirá este tratamiento innovador. 

17 April 2015

DÍA NACIONAL DE LA FIBROSIS QUÍSTICA 22 DE ABRIL DE 2015

El próximo miércoles  22 de abril (4º miércoles de abril) se celebra el Día Nacional de la Fibrosis Quística. La Fibrosis Quística (FQ)  es la enfermedad genética incurable más frecuente en la raza blanca. Es una enfermedad no contagiosa. 

   Actualmente se manifiesta y diagnostica desde el momento del nacimiento y se caracteriza por padecimientos pulmonares (merma de la capacidad pulmonar, infecciones crónicas, hemotórax, hemoptisis), insuficiencia pancreática y problemas digestivos, diabetes,  pérdida excesiva de sal en el sudor...

   Existen nuevos medicamentos que frenan el deterioro que produce la enfermedad. En España está aprobada su financiación para la mutación G551D (y están indicados para ocho nuevas mutaciones); pero, es alarmante que únicamente dos de las cinco personas con esta mutación lo estén recibiendo. En la mayoría de países europeos se empezaron a suministrar estos tratamientos en cuanto fueron aprobados por la Agencia Europea del Medicamento.

   Por todo ello, y con motivo del Día Nacional de la Fibrosis Quística, queremos sensibilizar e informar a la sociedad sobre esta situación mirando al futuro con esperanza por los nuevos medicamentos que frenan el deterioro que produce la Fibrosis Quística. Un futuro que sólo es posible si el Estado aprueba la financiación para estos nuevos medicamentos y comienzan a administrarse de inmediato a todas las personas con Fibrosis Quística para las que están indicados.


  Desde la Asociación Andaluza de FQ queremos solicitar vuestra colaboración para informar a la sociedad sobre la Fibrosis Qusítica y ayudar, a través de la concienciación, a que las personas con FQ tengan una mejor calidad de vida.

  Nos gustaría colaborar con vuestros medios a través de entrevistas, noticias o reportajes con el fin de que la voz de la personas con FQ llegue a toda la sociedad.  


Con motivo del Día Nacional de Fibrosis Quística este año 2015, se celebrarán las siguientes actividades por toda Andalucía:

        Día 18 de Abril

- Sevilla. Mesa informativa que se celebrará en el Paseo de Cristina,  entrada metro Puerta Jerez,  de 10:00 a 14:00 horas. Además, estará compuesta por las siguientes actividades:

 - “Estallidos de aire y vida” con globos.
 - “Pompas por la Fibrosis Quística”.

  En el transcurso de la mañana nos acompañará:

·          La Asociación Cultural “Tierra y Percusión” con una batucada.
·          El Mago” Raúl Lepe”.
·          Los Cantores de Híspalis.

 Día 22 de Abril.
 
- Cádiz. Mesa informativa que se celebrará el día 22 de abril en la Plaza del Palillero de 11.00 a 14.00 horas.

                    -“Pompas de jabón por la Fibrosis Quística “.

- Granada. Mesa informativa que se celebrará el 22 de abril en el Paseo del Salón, Fuente de las Granadas de 10 a 14 horas. Además, estará compuesta por las siguientes actividades:

                 -“Estallidos de aire y vida” con globos.
              - “Pompas por la  Fibrosis Quística “.

- Linares, Mesa informativa que se celebrará el 22 de abril en el Pasaje del Comercio de 10 a 14  horas. Además, estará compuesta por las siguientes actividades:

                         -“Pompas por la Fibrosis Quística “.

“Con los nuevos medicamentos, mi futuro YA es posible”
#mifuturoYAesposible

#pompasporlafibrosisquistica

14 April 2015

Ashoka y Boehringer Ingelheim premian 10 proyectos innovadores en salud encabezados por jóvenes de entre 16 y 24 años.

Los expertos aseguran que practicar ejercicio físico es fundamental para el tratamiento de la fibrosis quística. En este contexto, la Dra. Margarita Pérez, profesora de la Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad Europea, ha presentado la guía “El ejercicio es medicina en la fibrosis quística”, editado por la Federación Española de Fibrosis Quística y que reflexiona sobre el papel de la actividad física en el tratamiento de esta enfermedad.

Además, según Tomás Castillo, presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística, “uno de cada 35 habitantes es portador sano del gen que produce la enfermedad”. Se trata de una patología de gen recesivo. Esto significa que si los progenitores tienen el gen defectuoso es muy probable que su hijo sufra la enfermedad.

En las personas con fibrosis quística el ejercicio físico consigue a largo plazo adaptaciones y cambios en órganos tan importantes como los pulmones y el corazón o el tejido óseo y el tejido muscular, fortaleciéndolos y manteniéndolos en una mejor condición. Además de la antibioterapia, la fisioterapia y la nutrición, si no se realiza ejercicio, no se pueden obtener los mejores resultados y todos los tejidos estarán en peores condiciones.

”Es muy importante fortalecer los tejidos y mantenerlos lo más sanos posible, algo que es responsabilidad de todos los que nos dedicamos a la salud a la espera de la solución genética que está por llegar”, comenta la experta, que además destaca que “hemos tenido la oportunidad de contar con un equipo multidisciplinar de médicos especialistas de Medicina del Deporte, pediatras y neumólogos, médicos de Atención Primaria y doctores en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que nos van a transmitir la importancia del  ejercicio para tener una buena calidad de vida”, apunta la autora del libro.

“Desde la Federación, queremos contribuir con esta publicación a instaurar de una manera consciente hábitos de vida saludables específicos para personas con fibrosis quística y mejorar la calidad de vida de los pacientes que la tienen y sus familias”, apunta Tomás Castillo.

Esta guía ha sido diseñada para proporcionar información a las personas adultas que trabajan con niños, adolescentes y adultos que tienen fibrosis quística sobre la importancia de la actividad física para este sector de la población y sobre cómo los pacientes pueden desarrollar de manera eficaz la actividad física. También va destinado al propio paciente con fibrosis quística, para que le sirva de guía para comenzar un programa de ejercicio y, sobre todo, para que con su lectura se conciencie de la importancia del ejercicio y consiga incorporarlo a su estilo de vida.

“Además de todos los beneficios generales que aporta el ejercicio, los pacientes de fibrosis quística se benefician de la mejora de la limpieza de las vías respiratorias, ven incrementada la fuerza y resistencia de los músculos ventilatorios y consiguen reducir la resistencia de la vía aérea”, explica la experta. Todo ello conlleva un aumento de la tolerancia al ejercicio e incremento de la sensación de bienestar.

Por otro lado, el aumento de la práctica de actividad física se acompaña de una desaceleración en el deterioro de la función pulmonar. La potencia pico (VO2max), la fuerza pico (Wpico) y la tolerancia al ejercicio han experimentado notables mejoras en los diversos estudios desarrollados en personas con fibrosis quística, en especial entre los pacientes con un grado de trastorno más importante. Una buena condición física se relaciona con un mejor pronóstico de la enfermedad y “una mejor potencia aérobica se asocia con un menor número de ingresos hospitalarios por exacerbación pulmonar”, subraya Margarita Pérez.

Retos en investigación

En lo que a investigación se refiere, Margarita Pérez subraya que “el mayor reto es lograr que ésta se transfiera a la práctica clínica y conseguir que no solo aparezca el ejercicio en las guías clínicas, protocolos y posicionamientos de científicos, sino que existan unidades con profesionales conocedores de esta herramienta”. Además, con el objetivo de que cualquier paciente pueda acudir y recibir su terapia en un polideportivo, “sería recomendable y supondría un gran avance que en estos centros hubiera expertos en  diferentes patologías para asesorar a los pacientes que asistan a realizar ejercicio físico”, concluye.


17 November 2014

Semana Europea de Fibrosis Quística del 17-23 noviembre

Del 17 al 23 noviembre de 2014, la Asociación Europea de Fibrosis Quística y las asociaciones de 38 países europeos, entre ellas la Federación Española, organizan un año más la Semana Europea de la Fibrosis Quística para mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas que tienen esta patología.

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad genética grave más común en Europa. Es una enfermedad crónica y degenerativa que afecta principalmente a los sistemas respiratorio y digestivo. Se estima que la incidencia en nuestro país es de un caso cada 5.000 nacidos vivos, mientras que uno de cada 35 habitantes son portadores sanos de la enfermedad. En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad pero, a pesar de eso, sigue siendo una patología sin curación.

 Con la Semana Europea de la Fibrosis Quística queremos conseguir se conozca más la enfermedad y hacer posible que todas las personas que viven con ella tengan los cuidados necesarios, independientemente del país en el que hayan nacido.



Es necesario conseguir la igualdad de acceso a la atención adecuada para todas las personas con Fibrosis Quística en Europa


En Europa hay unas 40.000 personas con Fibrosis Quística,  pero dependiendo del país dónde viven, tienen un pronóstico de la enfermedad diferente. Este hueco probablemente se explica porque la mayoría de niños nacidos con esta patología en algunos países de la Unión Europea tiene un mayor padecimiento de la enfermedad debido a una falta de diagnóstico y de acceso a la asistencia médica apropiados. Las soluciones para mejorar la calidad de vida y la supervivencia con unos costes relativamente bajos y asequibles, vienen de dar importantes pasos hacia una igualdad en el acceso al tratamiento de calidad en toda Europa.

Un diagnóstico temprano, un seguimiento médico adecuado, una higiene apropiada y un tratamiento correcto pueden prolongar y salvar vidas, y también ahorrar gastos de salud

Tanto la Asociación Europea, como la Federación Española de Fibrosis Quística  consideran que un paso importante para mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas con esta enfermedad es el desarrollo de los “Estándares europeos de  tratamiento”, resultado de un esfuerzo colaborativo de las asociaciones de pacientes, médicos e investigadores de toda Europa. Estos estándares deben ser adoptados e implementados por todos los países miembros de la Unión Europea. Para ello necesitamos el apoyo de las autoridades y los responsables políticos. Sus esfuerzos podrían crear las condiciones para dar un salto cualitativo hacia un mejor tratamiento y cuidado de las personas con esta Fibrosis Quística, y también ayudar a otras enfermedades raras.
Es necesario que se equipare el tratamiento de la Fibrosis Quística en España al de otros países avanzados de la Unión Europea. Y obtener así de forma urgente el acceso a los últimos tratamientos de la enfermedad, que supondrían una mejora importantísima en la calidad de vida de las personas con Fibrosis Quística, así como la igualdad en el derecho a la salud y a la calidad de vida en todo el país. Actualmente existen multitud de desigualdades en este sentido, no sólo en comparación con Europa, sino también entre las distintas Comunidades Autónomas e incluso entre provincias y hospitales de la misma comunidad, donde la medicación que se da no es la correcta o simplemente no se tiene acceso a los nuevos medicamentos que sí están disponibles en otras comunidades u otros países.

La Asociación Andaluza de Fibrosis Quística junto con la Federación Española de Fibrosis Quística, reivindican el uso en España del medicamento Kalydeco, donde sólo se ha aprobado su financiación para la mutación G551D y sin embargo en Europa se ha aprobado su indicación  para ocho mutaciones más (G178R, S549N, S549R, G551S, G1244E, S1251N, S1255P y G1349D). Este medicamento y sus combinaciones inician por primera vez una extraordinaria expectativa de control de la enfermedad de la que tienen que beneficiarse todas las personas con Fibrosis Quística, ya que cada día que pasa sin dispensarse, se está poniendo en peligro la esperanza y calidad de vida de los niños y jóvenes con Fibrosis Quística.




  

28 October 2014

Chiesi y la Federación Española de Fibrosis Quística sellan su colaboración con un convenio


Chiesi y la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de promover la investigación para la mejora del cuidado de personas con Fibrosis Quística, así como fomentar la comunicación de los grupos interesados tanto a nivel nacional como internacional, apostando por el conocimiento y comprensión de la enfermedad entre médicos y pacientes.

Ricardo Castrillo, director de la unidad de negocio de Special Care de Chiesi señala que “mejorar la práctica clínica y la atención al paciente será otro de los fines principales de este convenio. Para nosotros es una satisfacción poder colaborar con esta Federación, con la que ya hemos tenido la oportunidad de colaborar, conjuntamente, en el IV Congreso Nacional de la FEFQ, celebrado el pasado 30 de mayo”.

Gracias a este acuerdo, Chiesi  colaborará en la revista institucional y en las diferentes actividades de la Federación, como las Jornadas Profesionales de Fisioterapia y Nutrición, que se celebrarán próximamente. En este sentido, Chiesi hará pública su participación en los actos de la FEFQ bajo la denominación de “Entidad Colaboradora” de la federación.

La Federación Española de Fibrosis Quística, las asociaciones que forman parte de ella y un gran número de asociaciones internacionales, están luchando para que la Fibrosis Quística deje de ser esa gran desconocida y se planteen las bases para que los médicos, pioneros en esta lucha, puedan llegar a descubrir en un futuro una cura para esta enfermedad genética, y conseguir entre todos los fines que se persiguen: ”Mejorar la calidad de vida de las personas con Fibrosis Quística””, concluye Aisha Ramos, directora de la FEFQ.



12 June 2012

100 km del Camino de Santiago en un solo día por la Fibrosis Quística


Descargar logo100km.jpg (106,7 KB)

El 16 de junio un grupo de 30 peregrinos recorrerá los últimos 100 km del Camino de Santiago en un único día para darle difusión a la Fibrosis Quística. El reto está organizado por un grupo de sevillanos, de los que surgió la idea, extremeños y las asociaciones de Fibrosis Quística de la región Andaluza y de Extremadura.

El desafío nació a partir de la experiencia en la peregrinación por el Camino de Santiago. Se plantearon la posibilidad de recorrer los últimos 100km del Camino en un solo día como reto de superación y, poco después, decidieron aprovechar el gran esfuerzo para ayudar a que se conociera la Fibrosis Quística. A lo que se unieron los extremeños, la mayoría de ellos bomberos del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de Cáceres (SEPEI) con el apoyo de la Diputación de Cáceres.

La difusión de la enfermedad y la sensibilización de la sociedad es uno de los objetivos principales de estas asociaciones que luchan por mejorar la calidad de vida de las personas con Fibrosis Quística. Se trata de una enfermedad genética, hereditaria, no contagiosa, poco frecuente o ‘rara’, que, de momento, no tiene cura y cuyas consecuencias afectan principalmente al aparato digestivo y respiratorio.

El comienzo tendrá lugar el próximo 16 de junio. Empezarán a andar el Camino Francés a las 00:00 desde la localidad coruñesa Brea, cerca de donde está situado el mojón de los 100 kilómetros. Este grupo de sevillanos y extremeños prevé que serán necesarias unas 17 horas de andanza (sin contar paradas y descansos) para hacer entrada en la famosa Plaza del Obradoiro donde podrán conseguir la Compostela tras recorrer tal distancia, que es la mínima exigida para el Camino de Santiago.




Más información y actualidad del reto

Blog (http://cienkilometrosporlafibrosisquistica.blogspot.com)

Twitter @100kmSolidarios con el hashtag #100kmsolidarios

Facebook ‘Cien kilómetros por la Fibrosis Quística’.


Contacto con los organizadores

Asociación Andaluza de Fibrosis Quística
Teléfono 653 199 931 Email: daniprz@gmail.com

Asociación Extremeña de Fibrosis Quística
Teléfono 622 126 374 Email: asociacionex

28 April 2012

PHARMAXIS RECIBE LA APROBACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE BRONCHITOL EN LA UE



La compañía farmacéutica Pharmaxis (ASX: PXSse complace en anunciar que ha recibido la Autorización de la Comisión Europea para la comercialización de BronchitolEsta aprobación permite la aplicación en 29 países europeos de un nuevo tratamiento para la fibrosis quística, en pacientes de 18 años en adelante  como una terapia coadyuvante a la atención médica estándar.

Dr. Alan Robertson, director general de Pharmaxis, ha señalado: "Este es un hito muy significativo que supone que los pacientes que viven con fibrosis quística in Europa, podrán recibir los beneficios clínicos probados de Bronchitol”.

25 April 2012

NAVARRA, ASTURIAS Y CASTILLA-LA MANCHA SON LAS ÚNICAS CCAA DE ESPAÑA QUE NO REALIZAN EL CRIBADO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA


Hoy, 25 de abril, se celebra en toda España el Día Nacional de la Fibrosis Quística, una fecha que señala en el calendario la necesidad de seguir adelante con los esfuerzos en investigación, cribado y tratamiento de las cerca de 10.000 personas que padecen esta enfermedad en España. Según ha denunciado la Federación Española de Fibrosis Quística, sólo las comunidades autónomas de Navarra, Asturias y Castilla-La Mancha, además de Ceuta, siguen sin establecer un programa público de cribado neonatal de la fibrosis quística.

Esta falta de equidad del Sistema Nacional de Salud provoca que, en función de la Comunidad Autónoma en la que nazca un niño con fibrosis quística en España, el inicio del tratamiento y su esperanza de vida, podrá ser mayor o menor. La razón de esta circunstancia la explica el doctor José Luis Castrillo, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y codirector del laboratorio de diagnóstico genético Genetadi, indicando que “el recién nacido, en muchas ocasiones, aunque padezca la enfermedad, puede no mostrar síntomas evidentes, por lo que, en ausencia de un programa de cribado, la patología avanza de manera silente durante años”.

De este modo, “esta enfermedad degenerativa que provoca muerte prematura, va agravando sus síntomas, afectando principalmente a los pulmones y al sistema digestivo. Sin embargo, contar con un diagnóstico temprano definitivo permite un tratamiento precoz, que mejora los síntomas, su calidad de vida y, sobre todo, aumenta su esperanza de vida. Además, la falta de cribado provoca que los padres lleguen a estar muchos años sin conocer qué es lo que realmente le pasa a su hijo”.

La Federación Española de Fibrosis Quística ha indicado igualmente con motivo de la celebración del día nacional de esta enfermedad que en el primer trimestre de 2012 se han sumado Cantabria y la Comunidad Valenciana a la lista de comunidades autónomas que sí incorporan el cribado neonatal de la fibrosis quística en su cartera de servicios.

La federación ha recalcado que es imprescindible que este cribado neonatal se implante en toda España y que no haya diferencias territoriales, aludiendo a los casos de Navarra, Asturias, Castilla-La Mancha y Ceuta, que no lo tienen implantado.

La Federación Española de Fibrosis Quística y las asociaciones que la forman creen que la salida de la crisis no puede realizarse poniendo en peligro avances que en los últimos años se han alcanzado en materia de sanidad e investigación, y rechazan los recortes que puedan perjudicar la calidad de vida de las personas afectadas por esta patología.

Nuevas técnicas de diagnóstico de la fibrosis quística
Tal y como ha explicado el científico y director del laboratorio especializado Genetadi, “hasta ahora, los costes y complejidad de los sistemas de detección neonatal de la fibrosis quística han sido las causas principales de que su cribado neonatal no se realice en todas las comunidades autónomas. Esto, unido a que el niño enfermo presenta una sintomatología compleja, provoca diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados, y que, con frecuencia, estos niños sean detectados tardíamente en las consultas de pediatría”.

El investigador ha afirmado, igualmente, que nuevas técnicas genéticas de análisis del ADN del niño recién nacido “permiten realizar el cribado y diagnóstico confirmatorio neonatal de esta patología de una manera mucho más rápida que las técnicas convencionales. Estas pruebas se realizan en una muestra de sangre, pero también “se pueden realizar en una muestra de saliva, o del epitelio bucal del bebé, y el diagnóstico confirmatorio se obtiene en 15 días, frente a los tres meses de las técnicas convencionales”.

23 April 2012

Research shows why 1 bacterial infection is so deadly in cystic fibrosis patients


Scientists have found why a certain type of bacteria, harmless in healthy people, is so deadly to patients with cystic fibrosis. The bacterium,Burkholderia cenocepacia, causes a severe and persistent lung infection in patients with CF and is resistant to nearly all known antibiotics. Cystic fibrosis is a chronic disorder characterized by a buildup of mucus in the lungs and other parts of the body, and various types of lung infection are responsible for about 85 percent of deaths in these patients.
The Ohio State University researchers have determined that B. cenocepacia bacteria interfere with an important survival process in cells whose job is to fight infection. This phenomenon is even stronger in CF patients, so the infection exacerbates the cell malfunction.
The research group also showed that rapamycin, an existing drug known to stimulate this cell-survival process, called autophagy, helped control B. cenocepacia infection in mice that serve as a model for cystic fibrosis.
The scientists also dissected the role of a molecule called p62, which plays a role in the autophagy process. They found that p62 inside macrophages, the cells that fight infection, is influential in controlling B. cenocepacia infection.
"This suggests that manipulating p62 levels might help patients with CF fight off the lethal infection," said Amal Amer, assistant professor of microbial infection and immunity and internal medicine at Ohio State and senior author of the study.
The research will be presented April 22 at the American Society for Biochemistry and Molecular Biology annual meeting, which is being held in conjunction with the Experimental Biology 2012 conference in San Diego. The rapamycin findings also were published in a recent issue of the journal Autophagy.
The B. cenocepacia infection remains relatively rare but highly transmissible in patients with cystic fibrosis. "It's really a death sentence for the patient. The disease either progresses with propagation of inflammation and chronic destruction of lung tissue, or acute infection with severe sepsis that occurs very quickly. We don't know which patient will take which course," said Amer, also an investigator in Ohio State's Center for Microbial Interface Biology.
Amer and her colleagues had been studying autophagy in other organisms before experimenting with these bacterial cells. Autophagy allows a cell to digest parts of itself to produce energy when it is experiencing starvation.
"We were among the first to show that autophagy can actually clear infection," Amer said. "So not only is it a physiological pathway in the background all the time, but some bacteria, when they infect cells, will be engulfed by autophagy. And that helps in clearing the infection."
These cells that can use autophagy to clear infection are the macrophages, which are first-responders in the immune system that essentially eat offending pathogens.
Amer and Ohio State doctoral student Basant Abdulrahman showed that macrophages isolated from both mice and humans that carried the most common CF mutation could not clear the B. cenocepacia infection. The bacterium invades the macrophage and just sits there, Amer explained, instead of being digested and cleared away.
Because autophagy was not working in these cells, the researchers tested the effects of the drug rapamycin, an immune-system suppressant that is known to stimulate autophagy, in normal animals and those with the most common CF genetic mutation.
The drug had no real effect on normal mice because they could clear a B. cenocepacia infection on their own, said Abdulrahman, the study's lead author and presenter of the research at Experimental Biology 2012. But in mice with CF, she said, the drug's stimulation of the autophagy process helped these mice clear the bacterial infection from their lungs.
With this strong suggestion that autophagy is a potential target for new CF treatments, the researchers set out to better understand this process in CF macrophages that are unable to fight the B. cenocepacia infection. And that is when they found that p62 shows promise as an even more specific drug target. Additional studies of p62's effects on this bacterial infection are in progress.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud