Traductor

Showing posts with label Hospital de Galdakano. Show all posts
Showing posts with label Hospital de Galdakano. Show all posts

25 April 2010

Investigan nuevas formas de atacar metástasis hepáticas de cáncer de colon

El Congreso Europeo de Radiología celebrado en Viena ha otorgado uno de sus premios a un abstract presentado por médicos del Hospital Galdakao-Usansolo, Osatek y la Facultad de Medicina de la UPV/EHU. En efecto, de entre los 6.000 trabajos presentados, 3.500 fueron admitidos. De estos, 25 premiados. El de los investigadores vascos obtuvo el tercer premio.
Javier Etxebarria, radiólogo del Hospital Galdakao-Usansolo y uno de los autores del trabajo, ha explicado que "el abstract versa sobre la hipertermia mediada por nanopartículas magnéticas, cuyo objetivo es producir la muerte celular del tejido canceroso sin detrimento del tejido sano circundante". Dicho de otra forma, se trata de una terapia contra algunos tipos de tumores que actúa a base de calor sólo sobre las células ‘malas’, puesto que éstas son más sensibles al calor. "No sustituye a la quimioterapia y radioterapia, si no que las complementa. Se trata de atacar desde diferentes frentes este tipo de lesiones", añade el experto.
Más concretamente, lo que ha hecho este grupo de investigadores es un experimento con ratas a las cuales provocaban metástasis en el hígado, una de las complicaciones más frecuentes en los casos de cáncer colo-rectal (el tercer cáncer más prevalente en las sociedades occidentales). "A través de la arteria hepática inyectamos unas nanopartículas magnéticas capaces de generar calor -hipertermia- en los tejidos. Hemos comprobado que las metástasis de pequeño tamaño presentan gran avidez por estas nanopartículas, y en experimentos posteriores esperamos conseguir que este calor selectivo queme los tumores, sin dañar las células sanas." La actividad investigadora de este facultativo de Osakidetza se enmarca en la de promoción de la investigación clínica que desarrolla la Fundación BIO (BIOEF) en el sistema sanitario vasco.
Una vez conseguido esto, el siguiente paso, según el experto, es "lograr que el tratamiento sea lo más inocuo posible, es decir, que se pueda eliminar la sustancia inyectada lo más rápido posible a través de la orina". Para ello "tenemos que conseguir que sea hidrosoluble", señala. Una vez logrado esto, "se podrán comenzar los ensayos clínicos con seres humanos".

--Menos agresiva e indiscriminada
Este tipo de terapia, también denominada termoterapia, que es menos indiscriminada y menos agresiva que la radioterapia y la quimioterapia, "ya se está usando en otros carcinomas, sobre todo de próstata", asegura Etxebarría.
El origen del trabajo es el hecho de que, a pesar de que el tratamiento de elección de las metástasis hepáticas derivadas del cáncer colo-rectal es la extirpación quirúrgica, el porcentaje de personas afectadas con este tipo de metástasis extirpables no supera el 30% de los afectados por esta patología.
A partir de este ‘problema’, "nosotros hemos desarrollado un fluido magnético a base de una mezcla de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro, de 10nm de tamaño, y un aceite yodado de uso médico. Este fluido presenta potencial capacidad de provocar calor local, y al poder ser administrado por vía intraarterial, se está evaluando su utilidad en el tratamiento de metástasis hepáticas no extirpables", explica el radiólogo del Hospital Galdakao-Usansolo.

El Servicio de Cardiología del Hospital Galdakano-Usansolo recibe al distinción de Centro de Excelencia

El Servicio de Cardiología del Hospital Galdakao-Usansolo recibió en la I Reunión de Centros de Excelencia en Cardiología una distinción que le acredita como centro de excelencia. Se convierte así en uno de los tres únicos hospitales de España –junto con el Virgen de la Arrixaca (Murcia) y el Vall d’Hebron (Barcelona)- en contar con este honor; y el único centro hospitalario medio.
La celebración de esta reunión, que tuvo lugar en Barcelona, tiene como objetivo prioritario difundir entre la comunidad cardiológica las experiencias de hospitales de España que se hayan caracterizado por llevar a cabo proyectos de excelencia tanto asistencial, como docentes e investigadores.
En este aspecto, el centro vizcaíno lleva varios años desarrollando iniciativas innovadoras. "Hemos realizado un gran desarrollo de la hemodinámica, sin cirugía, mediante acceso radial, gracias, en gran parte, a la aportación del doctor José Ramón Rumoroso. Asimismo, hemos adquirido un importante grado de especialización en todo lo referente a obstrucción crónica total", explica Iñaki Lekuona, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Galdakao-Usansolo.
"Además", prosigue el experto, "llevamos cuatro años ganando el premio al mejor caso clínico, y publicamos con asiduidad en foros y revistas internacionales. También nos hemos convertido en referencia para los aspectos clínicos coordinados con Atención Primaria, así como en temas de insuficiencia cardiaca. Todos estos éxitos son, por supuesto, de todo el equipo de Cardiología y sus colaboradores (enfermeras, técnicos, celador y secretaria)".
Estas y otras cuestiones serán pormenorizadas en la primera parte de la reunión, en la cual se llevará a cabo una presentación global del proyecto cardiológico de los tres centros seleccionados, así como otra que abordará de forma específica un área de excelencia de dicho proyecto.

--Reducción de la lista de espera
En el caso del hospital vizcaíno, será el área de imagen, liderada por la doctora Eva Laraudogoitia. Esta área ya recibió un premio -a la mejor práctica de innovación- de Euskalit (Fundación Vasca para la Calidad), en colaboración con Innobasque (Agencia Vasca para la Innovación). La iniciativa premiada permite formar a técnicos de FP2 para captar imágenes de ecocardiogramas que se remiten para el análisis posterior por el cardiólogo; con ello se consigue reducir la lista de espera de ecocardiogramas del Servicio de Cardiología.
Gracias a esta iniciativa el centro vizcaíno incrementó el número de estudios realizados en horario de mañana en un 40% sin aumentar el número de médicos, y disminuyó la lista de espera a 21 días para pacientes ambulantes y entre 24 y 48 horas para pacientes ingresados no urgentes.
La parte final de esta I Reunión de Centros de Excelencia en Cardiología abordó algunas áreas de actualización. Los precursores de esta reunión serán también los ponentes de esta última parte. Es decir, Josep Brugada –Hospital Clinic (Barcelona); José Luís López Sendón –Hospital La Paz (Madrid)-; y José Ramón González-Juanatey –Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela-.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud