Traductor

Showing posts with label Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud. Show all posts
Showing posts with label Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud. Show all posts

16 May 2012

XXXII Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud "PAGAR SEGÚN EL VALOR TERAPÉUTICO DE LOS MEDICAMENTOS VA A POTENCIAR LOS INCENTIVOS A LA INNOVACIÓN"


La crisis está obligando a las administraciones a recortar sustancialmente todas las partidas presupuestarias posibles, incluidas las que afectan al sector farmacéutico. Un radical descenso de los ingresos que pueden paralizar los proyectos de  desarrollo de nuevos medicamentos de un sector que ya ha sufrido recortes en investigación. Con esta situación, ¿cómo garantizar la sostenibilidad y la innovación de la prestación farmacéutica? A esta pregunta han querido dar respuesta esta mañana distintos expertos del sistema sanitario, en la XXXII edición de las Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud, que se están celebrando en Bilbao del 16 al 18 de mayo.
En el entorno actual de crisis económica, la innovación farmacológica es sin duda uno de los principales focos de debate como parte de la solución para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. Un problema que también ha sido tratado en profundidad desde la AES durante la mesa redonda celebrada esta mañana en Bilbao, titulada“¿Cómo conciliar la innovación con la sostenibilidad en farmacia?”. Representantes de la industria privada, la administración pública, los pacientes y los expertos en farmacoeconomía han expuesto sus puntos de vista.
Jaume Puig, profesor de economía de la Universidad Pompeu Fabra, ha defendido que “pagar según el valor terapéutico de los medicamentes en relación a la calidad de los mismos va a potenciar los incentivos a la innovación, pudiendo incluso hacerla más eficiente”. “Si desde las administraciones públicas considerasen el medicamento de forma integrada dentro del proceso asistencial, y no como un recurso aislado cuyo coste hay que contener como sea, habría más competitividad y eficiencia en el sector”, ha asegurado el profesor.
Por otro lado, Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, aseguraba que “la innovación sanitaria es uno de los elementos que puede aportar competitividad a nuestra economía”En este sentido, Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, ha afirmado que “la innovación es la clave del progreso en la lucha contra la enfermedad, y debe ser alentada y protegida”. Asegura que, aunque es necesario mejorar la gestión del sistema sanitario, su sostenibilidad futura no es un problema de ineficiencia, sino de falta de recursos. “Tenemos que conseguir que la escasez actual de recursos por la crisis no hipoteque el futuro de un sistema muy valioso para el país, tanto en términos de salud como de sector económico intensivo en investigación”, concluye el directivo de Farmaindustria.
Por último, Antoni Gilabert, gerente de Farmacia del Servei Català de la Salut, ha manifestado que “la prioridad  del sistema público sanitario es la mejora de los resultados en salud en un entorno económicamente sostenible”. Gilabert ha concluido asegurando que “la innovación debe ser la clave de esta sostenibilidad, entendida ésta no solo como innovación farmacológica, sino innovación también en gestión, fomentando la eficiencia y la corresponsabilización de todos los agentes y la evaluación de los resultados de salud”.

10 May 2012

LOS MAYORES EXPERTOS DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE ESPAÑA DEBATEN EN BILBAO SOBRE CÓMO AFRONTAR DE MANERA EFICIENTE EL CRECIMIENTO DE LA CRONICIDAD


La política sanitaria está de moda, y es que la crisis económica y el nivel de déficit público han llevado a España a una situación en la que la eficiencia en la provisión de servicios públicos se ha convertido en una necesidad. La sanidad no sólo no se ha quedado fuera sino que es la protagonista más reciente de políticas públicas. En este sentido, más de 400 expertos en economía de la salud se van a reunir la semana que viene en Bilbao con el objetivo de analizar las necesidades del sistema nacional de salud y debatir sobre el diseño de las medidas que se van a implementar o que deberían implementarse durante las XXXII Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES), el congreso anual sobre economía de la salud más importante de España, que se celebran entre los días 15 y 18 de mayo en la capital vizcaína.

El congreso, cuyo lema es El reto de la gestión eficiente en la cronicidad, se centrará principalmente en la gestión sostenible y mejora de la atención a los pacientes crónicos, tema en el que el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco, cuyo Consejero, Rafael Bengoa,  participará en la inauguración de las Jornadas, es referencia a nivel estatal. En este sentido, a lo largo de los cuatro días que dura el encuentro, se presentarán diferentes experiencias de éxito llevadas a cabo en toda España en la gestión eficiente de la atención a pacientes crónicos. “Estas jornadas supondrán un punto de encuentro para analizar la sostenibilidad de nuestra sanidad a medio plazo, mirando también a la compleja situación actual, desde la perspectiva de la economía de la salud”, señala Roberto Nuñodirector del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria (o+berri) y presidente del comité organizador del de las Jornadas.

Precisamente, para este experto, la investigación y la innovación resultan fundamentales en la actual coyuntura en la que se encuentra el sistema. “La investigación es clave en la búsqueda de nuevo conocimiento, algo fundamental en la atención sanitaria, y la innovación permite la aplicación de ese conocimiento”, afirma Nuño. “Vivimos un momento especialmente delicado para el sector sanitario, donde se tomarán decisiones de importante calado en los próximos meses. Como ciudadanos debemos pedir a nuestros representantes que tomen decisiones basadas en el conocimiento. Como investigadores debemos hacer lo posible por generar dicho conocimiento y fomentar el debate ante distintas fórmulas de actuación”, señalan Manuel García Goñi  y Juan Oliva, presidentes del  comité científico y de AES, respectivamente.

Asimismo, los especialistas en economía de la salud también analizarán el papel de la farmacia en el sistema sanitario, su sostenibilidad y el rol que debe tomar la industria ante el actual panorama de recesión económica y reformas y recortes en la sanidad, así como la importancia de la coordinación entre los diferentes estamentos sanitarios, partiendo de la Atención Primaria. El programa científico se completa con nueve mesas de ponencias que abarcan una variedad de temas de interés para la economía de la salud y para el lema de estas Jornadas, desde las experiencias innovadoras en la gestión de crónicos en España hasta el envejecimiento y los cuidados de larga duración, pasando por el análisis de las asociaciones público-privadas, el precio y el valor de las tecnologías sanitarias, la sostenibilidad del estado de bienestar y la innovación en farmacia, el pago por resultados, el buen gobierno del sistema sanitario, o las adicciones y los estilos de vida.

El evento contará, además de con los principales expertos en economía de la salud de España, con importantes y renombrados expertos internacionales, como el británico Chris Ham, director ejecutivo de The King’s Fund y uno de los responsables de la reforma del Sistema Sanitario del Reino Unido en la época de Tony Blair, o Paul Gertler, catedrático de Economía de la Universidad de Berkeley (California, EEUU), reconocido a nivel mundial y especializado últimamente en la relación entre la enfermedad y la pobreza.

24 June 2010

Los inmigrantes utilizan los servicios sanitarios un 40% menos que los españoles

A pesar de que, según un estudio del CIS, un 27% de los españoles considera que los inmigrantes abusan de la sanidad y casi un tercio cree que la población foránea causa una disminución de la calidad de la atención sanitaria, lo cierto es que los inmigrantes utilizan menos recursos sanitarios que los españoles. De hecho, los usan un 40% menos que los autóctonos.
Así se muestra en la ponencia que presentará Juan Oliva, experto en economía de la salud y profesor de Análisis Económico de la Universidad de Castilla La Mancha, en las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud, que se celebran en Valencia entre el 22 y el 25 de junio. "Hay que tener en cuenta que la población inmigrante es muy heterogénea, y es complicado generalizar o establecer patrones válidos en cualquier situación ya que habría que tener en cuenta factores como la cultura, el idioma, la situación en que vive cada familia, el motivo que los ha traído a España, etc.; sin embargo, los datos presentados sí profundizan en estos elementos para mostrar una visión más clara del estado de salud y utilización de servicios sanitarios de los nuevos españoles", señala Oliva.
La ponencia, basada en algunos de los más recientes estudios sobre el tema en nuestro país, constata además que hay diferencias en cuánto a qué servicios utilizan. Así, respecto a la Atención Primaria, los estudios presentados revelan que hay una diferencia menor entre el uso que le dan los españoles y el que le dan los inmigrantes. En cambio, la diferencia es más notable en las visitas al médico especialista en la utilización de los servicios preventivos. Se perciben diferencias, además, en el uso de los recursos sanitarios por parte de los inmigrantes en una u otras regiones de España. "Hay zonas con más inmigrantes en las que se pueden producir saturaciones ante el incremento de la población total, pero no necesariamente porque éstos hagan un mal uso de los recursos", señala el experto. No obstante, el aumento de la población inmigrante se ha traducido en una mayor demanda de seguros médicos privados, principalmente en grupos de renta media-alta y con hijos.
El menor uso de la sanidad por parte de la población extranjera se puede constatar, por ejemplo, con los datos del gasto medio anual en los servicios hospitalarios de atención especializada y en los servicios de urgencia de Atención Primaria. Así, para el caso de la Región de Murcia, en el año 2005, mientras que un español producía un gasto en estos servicios de 449 euros anuales, un inmigrante procedente de África generaba un gasto de 260 euros; un latinoamericano, de 222 euros; y un europeo, de 192 euros.
Una curiosidad respecto a estos datos son las variadas diferencias entre hombres y mujeres entre las distintas nacionalidades. Así, si entre un español y una española apenas hay dos euros de diferencia, 448 € unos y 450 € las otras, en la población inmigrante la diferencia es mucho mayor: de los 380 euros de gasto que origina una africana, a los 140 € del africano; de los 306 € de la latinoamericana a los 138 del latinoamericano; y de los 275 € de la europea a los 109 € del europeo. La principal causa de esta diferencia entre hombres y mujeres se debe a la utilización por parte de las féminas de servicios relacionados con el embarazo y el parto. Algo que no ocurre entre los españoles, debido "a la baja fertilidad de las parejas nativas", señala Oliva.
El trabajo que presentará Oliva saca a la luz también otros datos interesantes, como que los inmigrantes que vienen a España están más sanos que los que se quedan en su país, aunque soportan una mayor frecuencia de síntomas de ansiedad o depresión que los españoles; que las mujeres inmigrantes han contribuido al incremento de la fecundidad, pero también al incremento de las interrupciones voluntarias del embarazo; que se produce una importación de enfermedades transmisibles cuando regresan de pasar las vacaciones en sus países de origen; o que las mujeres inmigrantes denuncian con más frecuencia lo malos tratos, lo que, no obstante, no les asegura que vayan a obtener un mejor resultado.

Las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud reúnen estos días en Valencia del 22 al 25 de junio a más de 400 expertos en economía de la salud, que analizarán diversos temas relacionados con los costes relacionados con la sanidad. Entre otros, la relación entre el precio del tabaco y los impuestos, las pérdidas laborales que suponen las enfermedades y los problemas de salud o la invisibilidad de los medicamentos huérfanos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud