Traductor

Showing posts with label inmigrante. Show all posts
Showing posts with label inmigrante. Show all posts

21 August 2015

Andalucía mantendrá la asistencia sanitaria a personas inmigrantes sin recursos

Andalucía mantendrá la asistencia sanitaria a personas inmigrantes sin recursos

La Junta de Andalucía continuará garantizando asistencia sanitaria a las personas extranjeras que no tienen regularizada su residencia en la comunidad y que carecen de recursos económicos y aseguramiento. Desde la Junta de Andalucía, siempre se ha defendido la universalidad de la sanidad pública sin hacer distinciones en función de los recursos económicos.
Tal y como ha afirmado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, “es una decisión solidaria que intenta proteger a la población más vulnerable y sin recursos”. En Andalucía, se viene garantizando la asistencia sanitaria a estas personas, desde 1999, “por lo que consideramos inadmisibles las amenazas del Ministerio de Sanidad”. Desde 1999, la comunidad andaluza garantiza la asistencia sanitaria a estas personas mediante diferentes instrucciones sanitarias que se han ido adaptando a las necesidades de cada momento y siempre dentro de la legalidad vigente y la competencia autonómica.
La atención sanitaria a extranjeros no regularizados se mantendrá, por tanto, por razones humanitarias y de salud pública. Además, tal y como señala el consejero de Salud, “es absolutamente falso que esta protección que se da desde Andalucía a las personas inmigrantes incumpla o pueda contravenir los acuerdos sobre asistencia sanitaria a ciudadanos de países miembros de la Unión Europea”.
Además, el propio Ministerio ha remitido a las comunidades el documento “Acuerdo sobre criterios mínimos para la dispensación de asistencia sanitaria y protección a la salud a extranjeros en situación irregular”, con el objeto de homogeneizar la atención que se ofrece a estas personas en las distintas comunidades. Con este documento, el Ministerio intenta consensuar con las comunidades la asistencia a personas inmigrantes y, de forma general, volver a la situación anterior al Real Decreto Ley de 2012 que los dejaba fuera.
Sin embargo, tal y como critica Alonso, “ahora el Ministerio amenaza con penalizaciones y sanciones a las comunidades que ofrecen asistencia sanitaria y usa como arma la presión de la Unión Europea”.
Por este motivo, la Consejería de Salud solicita coherencia y claridad al Ministerio de Sanidad porque no se puede jugar con la salud de personas tan vulnerables como los inmigrantes sin recursos que llegan a nuestro país.

04 June 2012

REPRESENTANTES DE ONG Y ASOCIACIONES Y PROFESIONALES DE SALUD DEBATEN EN GRANADA LA ATENCIÓN SANITARIA A INMIGRANTES


Descargar MesaInmigracion01.jpg (670,1 KB)

Miembros de las ONG Médicos del Mundo, Andalucía Acoge, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España, representantes de asociaciones de personas inmigrantes y profesionales socio sanitarios han analizado hoy en la Escuela Andaluza de Salud Pública el impacto sobre el acceso sanitario de personas inmigrantes del “Real Decreto-Ley 16/2012 de 20 de abril de medidas urgentes para la sostenibilidad del Sistema Sanitario”.

En la mesa redonda ‘La salud de las personas inmigrantes en el contexto de crisis económica. Previsión del impacto del Real Decreto Ley 16/2012 de 20 de abril’, Teresa González, de Médicos del Mundo, ha expuesto el Marco legislativo europeo y español en materia de atención sanitaria a personas migrantes. González ha explicado que el cambio del modelo de sistema sanitario que supone el decreto ley implica la limitación del acceso de diferentes grupos de población, entre ellos las personas inmigrantes en situación irregular.

Las distintas respuestas de las ONG y la sociedad civil en torno al Real Decreto Ley ha sido el tema abordado por Antonio González, de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España. En su intervención ha explicado los diferentes tipos de movilización y ha sugerido que tienen mayor efectividad cuando son transversales, continuados y a largo plazo.

Mikel Araguás, de Andalucía Acoge ha presentado un estudio sobre el acceso a la sanidad pública por parte de personas inmigrantes, en el que ha mostrado datos sobre diferentes barreras en el acceso efectivo a los servicios y ha reclamado mayor coordinación y unificación de criterios.

Otro de los ejes de la mesa se ha articulado en torno a la salud mental en la población inmigrante. Nabil Sayed-Ahmad, psiquiatra del Servicio Andaluz de Salud y colaborador de diversas ONG, ha presentado la ponencia “La Salud Mental en la Población Inmigrante, el proceso migratorio como factor de riesgo. Situación actual de acceso y atención y las posibles consecuencias del nuevo Decreto-ley”. Sayed-Ahmad ha destacado la vulneración “de derechos y de los principios de igualdad, equidad y universalidad” que supone el decreto ley. En concreto, el psiquiatra ha incidido en los potenciales riesgos en salud mental asociados a la no atención a los que se enfrentan las personas inmigrantes.

En último lugar, Roxana Gutiérrez Portugal, representante de la Asociación de mujeres Bolivianas ‘Nosotras’ en Granada ha contado “La experiencia de acceso y atención sanitaria de las personas inmigrante en primera persona”, en la que ha señalado cómo al miedo a perder el permiso de residencia se suma el de perder el derecho a la atención sanitaria, que en el caso de personas en situación irregular puede significar no acudir al centro de salud por temor a ser denunciadas. Gutiérrez ha solicitado más información dirigida a las asociaciones de inmigrantes sobre el decreto ley y sus implicaciones.


Exposición fotográfica

El encuentro ha servido también para clausurar la triple exposición fotográfica que desde el pasado 21 de mayo ha acogido la Escuela Andaluza de Salud Pública. La muestra fotográfica organizada por la EASP ha incluido las exposiciones ‘Ciudad de todos, ¿hogar de algunos?’ de Médicos del Mundo; ‘el vecino de enfrente’ de Médicus Mundi y ‘40 años de Acción Humanitaria Independiente’ de Médicos sin Fronteras.

23 April 2012

Varias entidades españolas fomentan la donación en población inmigrante


Cerca de 70 enfermedades tienen tratamiento gracias a un trasplante decélulas madre, bien procedentes de la médula ósea o de un cordón umbilical. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo ven mermadas sus posibilidades de curarse por 'culpa' de su raza. Numerosas minorías étnicas están infrarepresentadas en los registros mundiales de donantes y eso hace más difícil encontrar un donante compatible para ellos.
La puesta en marcha de un registro en Nigeria abre nuevas posibilidades a millones de personas negras (de hasta 400 grupos étnicos diferentes) en todo el mundo; aunque la realidad es que aún queda mucho trabajo por hacer en Asia, Latinoamérica o África.
Enric Carreras, director de la Red Española de Donantes de Médula Ósea (REDMO) recuerda que los registros internacionales no funcionan de forma aislada. De manera que cuando alguien en España requiere una donación, se busca una médula compatible entre los más de 18,5 millones de donantes de todo el mundo.
La cosa se complica cuando el receptor de las células madre pertenece a una minoría étnica; para ellos, las posibilidades de dar con alguien compatible disminuyen drásticamente. "Si para un individuo caucásico son del 70%, para un hispano se reducen hasta el 50% y para una persona negra menos aún [algunas estadísticas hablan del 17%]".
En Asia, destaca, los países se han movido mucho en los últimos años, creando sus propios registros nacionales que se abastecen, sobre todo, de sangre de cordón umbilical. Por ejemplo, explica, si un ciudadano chino enferma de leucemia en nuestro país, las autoridades españolas pueden acceder al registro chino en busca de los datos de compatibilidad gracias a ese trabajo de cooperación internacional. De la misma manera, añade, que haya un registro de médula en Nigeria beneficiará no sólo a los nigerianos sino a miles de personas en todo el mundo con ancestros africanos.
S. Adebiyi, artífice del registro nigeriano de médula.| El Mundo
S. Adebiyi, artífice del registro nigeriano de médula.| El Mundo
Pero no sólo en África queda mucho trabajo por hacer, también en Latinoamérica, donde la situación está aún en pañales. Carreras explica que la Fundación Josep Carreras de lucha contra la Leucemia, así como la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), están intentando promover la donación de ciudadanos latinoamericanos residentes en España, para aumentar así las posibilidades de encontrar una médula compatible cuando, por ejemplo, un ecuatoriano lo necesite (tanto si está aquí como en Ecuador).
"Lo ideal sería que en los países de origen hubiese registros, pero es una posibilidad poco viable en algunas zonas en desarrollo", reconoce Mari Carmen Hernández, responsable médico del Banco público de Cordón Umbilical de Málaga (que recoge las muestras que se donan en los hospitales de Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia). Para compensar esta carencia, explica, se ha intensificado en los últimos años la formación a los sanitarios para que incidan especialmente en la población inmigrante.
En el caso andaluz, añade, se trabaja especialmente en algunos hospitales del poniente almeriense, la Costa del Sol o Algeciras, con mayor población extranjera, para que las donaciones de cordón incrementen la diversidad étnica en los registros internacionales. "Dado que no todos los países disponen de registros de médula o cordón umbilical, una unidad donada aquí puede beneficiar a un paciente en cualquier lugar del mundo. La semana pasada misma enviamos sangre de cordón a un paciente de Colombia, y realizamos un trasplante aquí con una muestra llegada de Nueva York", explica.
La Federación Nacional de Donantes de Sangre (Fundaspe) calcula que de los 68.000 potenciales donantes registrados en la actualidad en Redmo, apenas un 2-3% son inmigrantes. "Lo importante es engrosar ese registro", explica Martín Manceñido, su presidente, "aunque lo más probable es que nunca sea necesario hacer efectiva la donación". De hecho, se calcula que sólo uno de cada 5.000 donantes llega finalmente a ejercer.
**Publicado en "EL MUNDO"

24 June 2010

Los inmigrantes utilizan los servicios sanitarios un 40% menos que los españoles

A pesar de que, según un estudio del CIS, un 27% de los españoles considera que los inmigrantes abusan de la sanidad y casi un tercio cree que la población foránea causa una disminución de la calidad de la atención sanitaria, lo cierto es que los inmigrantes utilizan menos recursos sanitarios que los españoles. De hecho, los usan un 40% menos que los autóctonos.
Así se muestra en la ponencia que presentará Juan Oliva, experto en economía de la salud y profesor de Análisis Económico de la Universidad de Castilla La Mancha, en las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud, que se celebran en Valencia entre el 22 y el 25 de junio. "Hay que tener en cuenta que la población inmigrante es muy heterogénea, y es complicado generalizar o establecer patrones válidos en cualquier situación ya que habría que tener en cuenta factores como la cultura, el idioma, la situación en que vive cada familia, el motivo que los ha traído a España, etc.; sin embargo, los datos presentados sí profundizan en estos elementos para mostrar una visión más clara del estado de salud y utilización de servicios sanitarios de los nuevos españoles", señala Oliva.
La ponencia, basada en algunos de los más recientes estudios sobre el tema en nuestro país, constata además que hay diferencias en cuánto a qué servicios utilizan. Así, respecto a la Atención Primaria, los estudios presentados revelan que hay una diferencia menor entre el uso que le dan los españoles y el que le dan los inmigrantes. En cambio, la diferencia es más notable en las visitas al médico especialista en la utilización de los servicios preventivos. Se perciben diferencias, además, en el uso de los recursos sanitarios por parte de los inmigrantes en una u otras regiones de España. "Hay zonas con más inmigrantes en las que se pueden producir saturaciones ante el incremento de la población total, pero no necesariamente porque éstos hagan un mal uso de los recursos", señala el experto. No obstante, el aumento de la población inmigrante se ha traducido en una mayor demanda de seguros médicos privados, principalmente en grupos de renta media-alta y con hijos.
El menor uso de la sanidad por parte de la población extranjera se puede constatar, por ejemplo, con los datos del gasto medio anual en los servicios hospitalarios de atención especializada y en los servicios de urgencia de Atención Primaria. Así, para el caso de la Región de Murcia, en el año 2005, mientras que un español producía un gasto en estos servicios de 449 euros anuales, un inmigrante procedente de África generaba un gasto de 260 euros; un latinoamericano, de 222 euros; y un europeo, de 192 euros.
Una curiosidad respecto a estos datos son las variadas diferencias entre hombres y mujeres entre las distintas nacionalidades. Así, si entre un español y una española apenas hay dos euros de diferencia, 448 € unos y 450 € las otras, en la población inmigrante la diferencia es mucho mayor: de los 380 euros de gasto que origina una africana, a los 140 € del africano; de los 306 € de la latinoamericana a los 138 del latinoamericano; y de los 275 € de la europea a los 109 € del europeo. La principal causa de esta diferencia entre hombres y mujeres se debe a la utilización por parte de las féminas de servicios relacionados con el embarazo y el parto. Algo que no ocurre entre los españoles, debido "a la baja fertilidad de las parejas nativas", señala Oliva.
El trabajo que presentará Oliva saca a la luz también otros datos interesantes, como que los inmigrantes que vienen a España están más sanos que los que se quedan en su país, aunque soportan una mayor frecuencia de síntomas de ansiedad o depresión que los españoles; que las mujeres inmigrantes han contribuido al incremento de la fecundidad, pero también al incremento de las interrupciones voluntarias del embarazo; que se produce una importación de enfermedades transmisibles cuando regresan de pasar las vacaciones en sus países de origen; o que las mujeres inmigrantes denuncian con más frecuencia lo malos tratos, lo que, no obstante, no les asegura que vayan a obtener un mejor resultado.

Las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud reúnen estos días en Valencia del 22 al 25 de junio a más de 400 expertos en economía de la salud, que analizarán diversos temas relacionados con los costes relacionados con la sanidad. Entre otros, la relación entre el precio del tabaco y los impuestos, las pérdidas laborales que suponen las enfermedades y los problemas de salud o la invisibilidad de los medicamentos huérfanos.

13 May 2010

Mylan organiza Talleres para mejorar la atención sanitaria de la población inmigrante

La compañía farmacéutica Mylan, el tercer fabricante mundial de medicamentos genéricos, ha organizado una serie de jornadas-taller por toda España para intentar acabar con las barreras socio-culturales que dificultan el acceso de muchos inmigrantes al sistema nacional de salud. Con estos cursos se pretende mejorar el conocimiento que tiene el personal sanitario sobre los pacientes que proceden de países tan dispares como China, Colombia, Ecuador, Rumania, Senegal, Marruecos o Pakistán, principales emisores de inmigrantes a nuestro país.

La población inmigrante ha crecido en España de forma notable en los últimos años y esta situación plantea dificultades al profesional sanitario, que muchas veces desconoce las peculiaridades de cada una de las nacionalidades con las que trata a diario. Los problemas van más allá del puro desconocimiento del idioma del enfermo y abarca aspectos socio-culturales tan variados como la religión o su percepción de la salud. La visión del cuerpo y de la sexualidad que tienen un asiático, un árabe o un latinoamericano, por ejemplo, es diferente de la que tiene un europeo e influye claramente en la relación médico-paciente.

Diversas comunidades autónomas han constatado este hecho y han puesto en marcha iniciativas como la edición de guías prácticas dirigidas al profesional sanitario. Mylan quiere ayudar a superar esta problemática con la organización de una serie de jornadas cuya finalidad es mejorar el conocimiento que tiene el personal de Atención Primaria en España del colectivo inmigrante. Las jornadas se celebran durante los meses de abril y mayo en ciudades como Tarragona, Gerona, Barcelona, Madrid, Benidorm, Palma de Mallorca, Crevillente, Valencia, Alcorcón, Fuenlabrada, Bilbao y Lérida, entre otras.

-Acercamiento al inmigrante
Durante las sesiones se impartirán técnicas de acercamiento al paciente inmigrante para hacer más efectiva su asistencia y comunicación con el médico. A los cursos, impartidos por un experto intercultural, pueden asistir también enfermeras, auxiliares de enfermería o asistentes sociales. Durante la sesión se recrean diferentes situaciones cotidianas y se enseña al profesional sanitario a enfrentarse a ellas. Por ejemplo, se plantean situaciones vitales como la forma de relacionarse con la familia del paciente o la visión del propio cuerpo y de la sexualidad que tiene el paciente según su origen.

04 May 2010

El Hospital General de Alicante organiza un curso de atención al inmigrante dirigido a médicos de AP, con la colaboración de Novartis

Con la intención de mejorar la calidad asistencial del paciente inmigrante en el ámbito de la Atención Primaria, personal sanitario de todos los Centros de Salud del Departamento de Salud Alicante-Hospital General han participado hoy en el curso de "Atención al inmigrante en la consulta de Atención Primaria" organizado por el Hospital General de Alicante y que cuenta con la colaboración de Novartis.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de población inmigrante en España representa un 12,1% de la población total, mientras en la Comunidad Valenciana, el porcentaje de población inmigrante asciende hasta el 17,3%, lo que la sitúa como la segunda comunidad en porcentaje de inmigrantes por detrás de las Islas Baleares. Esta realidad ha generado la necesidad de actualizar y mejorar el conocimiento del personal sanitario, y dotarlo de nuevas habilidades para garantizar la correcta atención a este grupo de población.
Los retos del colectivo médico de Atención Primaria ante esta población van desde encontrar solución a los frenos o inconvenientes que supone enfrentarse a patologías nuevas y a diferentes manifestaciones de las habituales, hasta la integración de distintas culturas en un mismo marco sanitario, y de este modo conseguir una asistencia equitativa salvando la diversidad sociocultural.
Las principales cuestiones que abarcará el curso son la situación actual de la inmigración y los aspectos sociales de la misma, valorando, concretamente, el contexto biopsicosocial del individuo. También, se tratarán las habilidades que precisa el profesional médico para la atención integral al paciente inmigrante y como introducirlo en las prácticas sanitarias habituales como los exámenes periódicos o la vacunación.
Según D. Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica "desde Novartis creemos que el conocimiento del paciente inmigrante y su contexto es imprescindible para ofrecerle un servicio de calidad, por ello apostamos firmemente por la formación continuada de los médicos de Atención Primaria para que puedan asistirles de la mejor forma posible".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud