Traductor

Showing posts with label CIS. Show all posts
Showing posts with label CIS. Show all posts

14 April 2015

“Para prevenir la muerte súbita, los chequeos médicos deportivos son determinantes”

Con el buen tiempo, llega la época de carreras y maratones, y con ella, la preocupación por parte de la comunidad médica respecto las muertes de origen cardíaco, donde los afectados mueren por un esfuerzo desmesurado del corazón. Actualmente se estima que son más de 20.000 los afectados por muerte súbita en nuestro país cada año. Según el especialista en medicina deportiva de tuMédico.es, Àngel Bigas Bonamusa, los chequeos deportivos son determinantes para prevenir esta patología.

En España cada vez son más los ciudadanos que hacen deporte de forma regular. Según la Encuesta Nacional de Salud (2012), un 55.6% de la población afirmaba dedicar parte de su tiempo a la práctica de deporte. Además, el CIS muestra que, entre 2005 y 2010, el número de personas que no hacían ningún tipo de ejercicio bajó en cuatro puntos, tendencia que parece mantenerse en la actualidad.

El problema aparece cuando no se lleva un control médico de las actividades deportivas. Esta realidad puede representar un grave problema de salud para aquellas personas que realizan ejercicio de forma habitual, y se agudiza en el caso de aquellas que participan en competiciones deportivas de más alto nivel como las maratones o los concurridos Ironman, Ultraman o Titan Desert. Al asociar deporte con salud, mucha gente piensa que no es necesario un chequeo médico previo”, sentencia el Dr. Àngel Bigas Bonamusa.

El profesional de tuMédico.es expone que los ocasionales del deporte deberían someterse a un electrocardiograma de reposo y una analítica en sangre al menos una vez al año. Para los habituales, la recomendación es un ecocardiograma y una prueba de esfuerzo. Los deportistas de más alto nivel o aquellas personas que participen en pruebas de mayor rendimiento, además de todo lo mencionado, precisan un análisis de gases y lactatos en sangre. “Por suerte cada vez hay más deportistas habituales que nos piden estas pruebas, sobretodo corredores y ciclistas”. 

La muerte súbita sigue siendo la muerte de origen cardíaco con más afectados en España. “La falta de controles médicos previos puede provocarnos problemas articulares en columna o rodillas, así como problemas cardíacos. El ejercicio desmesurado y sin control de un especialista puede provocar un aumento de la artrosis y provocar arritmias, incluso muerte súbita”, afirma el especialista.

24 June 2010

Los inmigrantes utilizan los servicios sanitarios un 40% menos que los españoles

A pesar de que, según un estudio del CIS, un 27% de los españoles considera que los inmigrantes abusan de la sanidad y casi un tercio cree que la población foránea causa una disminución de la calidad de la atención sanitaria, lo cierto es que los inmigrantes utilizan menos recursos sanitarios que los españoles. De hecho, los usan un 40% menos que los autóctonos.
Así se muestra en la ponencia que presentará Juan Oliva, experto en economía de la salud y profesor de Análisis Económico de la Universidad de Castilla La Mancha, en las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud, que se celebran en Valencia entre el 22 y el 25 de junio. "Hay que tener en cuenta que la población inmigrante es muy heterogénea, y es complicado generalizar o establecer patrones válidos en cualquier situación ya que habría que tener en cuenta factores como la cultura, el idioma, la situación en que vive cada familia, el motivo que los ha traído a España, etc.; sin embargo, los datos presentados sí profundizan en estos elementos para mostrar una visión más clara del estado de salud y utilización de servicios sanitarios de los nuevos españoles", señala Oliva.
La ponencia, basada en algunos de los más recientes estudios sobre el tema en nuestro país, constata además que hay diferencias en cuánto a qué servicios utilizan. Así, respecto a la Atención Primaria, los estudios presentados revelan que hay una diferencia menor entre el uso que le dan los españoles y el que le dan los inmigrantes. En cambio, la diferencia es más notable en las visitas al médico especialista en la utilización de los servicios preventivos. Se perciben diferencias, además, en el uso de los recursos sanitarios por parte de los inmigrantes en una u otras regiones de España. "Hay zonas con más inmigrantes en las que se pueden producir saturaciones ante el incremento de la población total, pero no necesariamente porque éstos hagan un mal uso de los recursos", señala el experto. No obstante, el aumento de la población inmigrante se ha traducido en una mayor demanda de seguros médicos privados, principalmente en grupos de renta media-alta y con hijos.
El menor uso de la sanidad por parte de la población extranjera se puede constatar, por ejemplo, con los datos del gasto medio anual en los servicios hospitalarios de atención especializada y en los servicios de urgencia de Atención Primaria. Así, para el caso de la Región de Murcia, en el año 2005, mientras que un español producía un gasto en estos servicios de 449 euros anuales, un inmigrante procedente de África generaba un gasto de 260 euros; un latinoamericano, de 222 euros; y un europeo, de 192 euros.
Una curiosidad respecto a estos datos son las variadas diferencias entre hombres y mujeres entre las distintas nacionalidades. Así, si entre un español y una española apenas hay dos euros de diferencia, 448 € unos y 450 € las otras, en la población inmigrante la diferencia es mucho mayor: de los 380 euros de gasto que origina una africana, a los 140 € del africano; de los 306 € de la latinoamericana a los 138 del latinoamericano; y de los 275 € de la europea a los 109 € del europeo. La principal causa de esta diferencia entre hombres y mujeres se debe a la utilización por parte de las féminas de servicios relacionados con el embarazo y el parto. Algo que no ocurre entre los españoles, debido "a la baja fertilidad de las parejas nativas", señala Oliva.
El trabajo que presentará Oliva saca a la luz también otros datos interesantes, como que los inmigrantes que vienen a España están más sanos que los que se quedan en su país, aunque soportan una mayor frecuencia de síntomas de ansiedad o depresión que los españoles; que las mujeres inmigrantes han contribuido al incremento de la fecundidad, pero también al incremento de las interrupciones voluntarias del embarazo; que se produce una importación de enfermedades transmisibles cuando regresan de pasar las vacaciones en sus países de origen; o que las mujeres inmigrantes denuncian con más frecuencia lo malos tratos, lo que, no obstante, no les asegura que vayan a obtener un mejor resultado.

Las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud reúnen estos días en Valencia del 22 al 25 de junio a más de 400 expertos en economía de la salud, que analizarán diversos temas relacionados con los costes relacionados con la sanidad. Entre otros, la relación entre el precio del tabaco y los impuestos, las pérdidas laborales que suponen las enfermedades y los problemas de salud o la invisibilidad de los medicamentos huérfanos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud