Traductor

Showing posts with label José Luis Rodríguez Zapatero. Show all posts
Showing posts with label José Luis Rodríguez Zapatero. Show all posts

25 May 2010

La industria farmacéutica solicita una reunión con el presidente del Gobierno para reclamar un Plan Sectorial que evite una reconversión del sector


La Junta Directiva de Farmaindustria, así como su Consejo de Gobierno, reunidos hoy en Madrid en sesión extraordinaria para valorar el impacto que va a tener en el sector el paquete de medidas sobre el gasto farmacéutico aprobado la pasada semana en Consejo de Ministros, acordaron hoy solicitar una reunión con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para darle a conocer en primera persona las graves consecuencias que dichas medidas tendrá sobre el sector que actualmente lidera las inversiones en I+D en España y pedirle un Plan Especial Sectorial que evite una profunda reconversión del sector, con la desaparición de un gran número de empresas y puestos de trabajo.
Aunque finalmente el Ejecutivo ha aprobado una deducción del 7,5% al Sistema Nacional de Salud sobre las ventas de medicamentos excluidos del sistema de precios de referencia, y no una revisión de precios como se había planteado inicialmente, el impacto para el sector farmacéutico va a ser muy elevado, 1.050 millones de euros, que vienen a sumarse a los 1.000 millones que se derivan del Real Decreto Ley 4/2010 que fue aprobado en el mes de marzo.
Tal y como lleva insistiendo la industria farmacéutica innovadora desde que el presidente del Gobierno anunciara esta decisión de forma sorpresiva en el Parlamento, se trata de una medida durísima, desproporcionada e injusta para el sector, que va a tener graves efectos en materia de empleo (5.000 puestos directos y 15.000 indirectos o inducidos), que va a frenar la I+D que se realiza en nuestro país (con reducciones de las inversiones de unos 300 millones de euros anuales), que va a paralizar la actividad productiva de muchas compañías farmacéuticas obligándolas incluso al cierre de fábricas, y que va a abocar al sector a una reconversión forzosa por Decreto Ley con consecuencias devastadoras.
Además, va a obligar a paralizar el Programa+i de colaboración en investigación clínica y traslacional que se estaba desarrollando con las comunidades autónomas, a suspender las colaboraciones que el sector venía llevando a cabo con centros públicos en I+D, formación, etc, a replantear los proyectos de I+D y productivos que se están abordando en España, y, en definitiva, a abandonar los objetivos fijados hace un año en el Entendimiento.
Por todo ello, Farmaindustria espera poder trasladar personalmente al presidente del Gobierno que se ha actuado de forma miope contra un sector intensivo en conocimiento e investigación, ejemplo del nuevo modelo productivo, y que a partir de ahora va a ver ralentizado su ritmo inversor y su ganancia de peso específico de la economía española, de la que actualmente estaba haciendo de motor.
La industria farmacéutica considera que se ha perdido la oportunidad de introducir medidas estructurales que aborden el problema fundamental del gasto farmacéutico (que crece como consecuencia del aumento de la demanda y no debido al precio de los medicamentos), y el agujero presupuestario del Sistema Nacional de Salud.
No obstante, Farmaindustria valora positivamente el hecho de que finalmente se haya optado por una deducción y no por una rebaja de precios de los medicamentos innovadores, pues con ello se han evitado algunas otras consecuencias negativas no deseadas como el incremento de las exportaciones paralelas, o un efecto dominó en los precios internacionales, entre otras.

13 May 2010

Una nueva reducción del precio de los medicamentos innovadores supondrá la destrucción del actual modelo de la industria farmacéutica en España


La decisión anunciada ayer por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de reducir los gastos en farmacia mediante una revisión del precio de los medicamentos excluídos del sistema de precios de referencia supondrá la destrucción del actual modelo de industria farmacéutica que opera en España, según advirtió hoy en rueda de prensa el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, quien puso de manifiesto la enorme preocupación de las compañías farmacéuticas que operan en nuestro país por el horizonte de incertidumbre que esta medida abre para el sector.
Jesús Acebillo se mostró consciente de que las dificultades derivadas de la actual coyuntura económica y financiera obligan al Gobierno a la adopción una serie de medidas drásticas para la reducción del déficit público en nuestro país con carácter de urgencia, y puso de manifiesto el compromiso del sector farmacéutico con la sostenibilidad de las cuentas públicas. De hecho, no sólo en estos momentos de gravedad sino durante años, este sector ha colaborado intensamente en el sostenimiento de las cuentas públicas, hasta el punto de que el último ejercicio ha visto mermados sus ingresos en más de 700 millones de euros como consecuencia de esa contribución.
"En coherencia con esa voluntad de compromiso y colaboración con la Administración, Farmaindustria entendió y compartió la necesidad de la elaboración del Real Decreto Ley 4/2010 para la contención del gasto farmacéutico a pesar de su elevadísimo impacto y de poner en grave riesgo la viabilidad de muchas compañías, ya severamente afectadas por la actual crisis económica", sentenció.
En este sentido, afirmó que si al recorte del presupuesto sanitario anunciado de 1.300 millones de euros se suman los 1.500 millones de ahorro ya implementado por el Gobierno en dicho RDL, el sacrificio de la industria farmacéutica superaría los recortes salariales de los empleados públicos en toda España en 2010.
El presidente de Farmaindustria insistió en que la rebaja del precio de los medicamentos innovadores es una decisión de todo punto inasumible para el sector, haciendo hincapié en que existen otras formas de generar ahorros en el sistema sanitario sin destruir la posibilidad de desarrollo de un sector, como es el farmacéutico, que representa el nuevo modelo productivo que necesita la economía española, que en momentos de crisis apostó por el trabajo conjunto con las Administraciones, por el empleo, la internacionalización y por seguir liderando en España las inversiones en I+D.
Asimismo, advirtió de que, de llevarse finalmente a cabo, esta decisión del Gobierno tendrá consecuencias mucho más negativas que el supuesto beneficio que pueden tener en el corto plazo. En concreto, alertó de:


-graves restricciones en el empleo: pérdida de unos 5.000 empleos directos y 15.000 indirectos.
-Cierre de plantas productivas: deslocalización de compañías en el caso de las multinacionales, y cese de la actividad en el caso de las nacionales, con la consiguiente pérdida de mercado y llevando a las compañías a graves pérdidas en sus cuentas de resultados.
-Cese de actividades de investigación: disminución de más 300 millones de euros al año en este apartado, lo que traerá consigo graves consecuencias para el tejido investigador español, además de truncar la senda de crecimiento en este ámbito del sector farmacéutico, que representa más del 20 por ciento de toda la investigación industrial en España.
-Impacto específico a las Pymes: destrucción de un importante tejido industrial de pequeñas y medianas empresas generadoras de empleo de calidad y valor añadido. Estimamos que unos 2/3 de las empresas farmacéuticas tendrán pérdidas el próximo año, y que más de 1/3 de empresas españolas se verán abocadas a cesar su actividad por la suma de medidas restrictivas.
-Expulsión de España de los países captadores de inversiones en investigación por la grave pérdida de confianza. Las rebajas de precios de productos bajo patente en un país, se trasladan en cascada por toda Europa, pues los precios están referenciados entre sí, produciendo un efecto dominó con gravísimas consecuencias sobre la industria que opera en Europa.
-Sector en pérdidas por Real Decreto Ley: Las dos reducciones de precios consecutivas en un mes abocarán al sector a una situación de pérdidas, en base a la información disponible en la central de balances de Banco de España y de la información del INE.
"Es difícil cuantificar en estos momentos el alcance de estos efectos y la quiebra de la confianza empresarial, pero el resultado para nuestra economía será, sin ninguna duda, mucho mayor que el ahorro en el corto plazo y, lo que es peor, tendrá un carácter irreversible que echará por tierra el esfuerzo realizado durante muchos años por las administraciones y las empresas" afirmó Jesús Acebillo.
Por último, el presidente de Farmaindustria lamentó que la industria farmacéutica sea objeto de este tipo de medidas de forma recurrente y sistemática, estrangulando así cualquier posibilidad de desarrollo e, incluso, de supervivencia, e instó al Gobierno a reconsiderarlas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud