Traductor

Showing posts with label Farmaindustria. Show all posts
Showing posts with label Farmaindustria. Show all posts

29 September 2022

FARMAINDUSTRIA, AESEG Y FEDIFAR participan en la III edición de FEFE ONE DAY

          


 FEFE ONE DAY, el congreso sobre tecnología en la farmacia que organiza la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, contará en su tercera edición con la participación del director técnico de FARMAINDUSTRA, Emilii Esteve; Mar Fábregas, presidenta de AESEG (fabricantes de genéricos) y Miguel Valdés, director general de FEDIFAR (distribución), entre otros.

Esta cumbre de la farmacia comunitaria, que se celebrará en el hotel Meliá Castilla Madrid, el día 11 de octubre, estará centrada “en la transformación digital de la oficina de farmacia, es decir en la tecnología asequible económicamente para que el farmacéutico consiga un mejor servicio para los pacientes y mayor rentabilidad para su farmacia”, según Luis de Palacio, presidente de la federación.

Ángel Vives tesorero de FEFE, el gran artífice de este encuentro, destacó que “este año la estrella es una app de FEFE, una aplicación digital que te permite recibir información exclusiva sobre ofertas y descuentos, en diferentes campos de la gestión, y realizar consultas de cualquier orden.

Ponencias sobre el valor del blockchain, como un sistema avanzado para gestionar e intercambiar los datos con total seguridad; los límites legales en el mundo digital farmacéutico y novedosas oportunidades para conseguir mejores rendimientos y ahorro de costes en nuestra actividad. Otros temas también importantes que abordaremos son “cómo atraer el talento a tu farmacia”; “la robótica”; “la hora del nuevo retail”. En definitiva, el principal objetivo de FEFE ONE DAY no es otro que la modernización y el crecimiento de la farmacia comunitaria.

Los patrocinadores son Farma Quatrium, Farma Verita, Cofares, Asefarma, Vida, Vitae Top Farma, grupo Hefame, Boiron, Concep Banco Sabadell y Gollmann. 


                     



 

21 October 2016

Expertos analizan las fórmulas para mantener el nivel de formación sanitaria, clave para asegurar la calidad asistencial

  
·        Dados los continuos avances que se producen en el campo del diagnóstico in vitro, la formación de los profesionales resulta imprescindible

·        La entrada en vigor del Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria ha suscitado expectación entre las sociedades científicas ante los cambios que pueda suponer de cara a la formación de los profesionales

·        La SEQC y FENIN promueven el debate para encontrar una solución consensuada entre todas las partes implicadas que garantice la formación profesional, en beneficio del paciente

 Tras la entrada en vigor del Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria, que supone, entre otros aspectos, la publicación de los pagos realizados por los laboratorios a los profesionales sanitarios para la realización de actividades formativas y reuniones científico-profesionales (cuotas de inscripción, desplazamiento, alojamiento, etc.) se ha generado una incertidumbre sobre si estos deben tributar dichas partidas, y en este caso cuál sería el modo.

Son varias las posturas en este sentido y muchas las dudas. Por ello, con el objetivo de encontrar una solución que beneficie a todas las partes implicadas (administración, industria farmacéutica y de tecnología sanitaria, profesionales y sociedades científicas), la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria  (FENIN) organizan la mesa redonda “Implicaciones de los nuevos códigos éticos, ¿Quién pagará la asistencia a cursos y congresos?” en el marco del X Congreso del Laboratorio Clínico que del 19 al 21 de octubre reúne a más de 1.500 profesionales en Zaragoza.
  

19 October 2016

La AEMPS y los Comités de Ética se reúnen con promotores, autoridades y organizaciones científicas para evaluar la adaptación al Real Decreto de ensayos clínicos tras un año de vigencia

Autoridades, promotores de ensayos clínicos, investigadores, organizaciones y sociedades científicas han valorado de forma muy positiva la adaptación de los Comités de Ética al Real Decreto 1090/2015, del 4 de diciembre, por el que se regulan los ensayos clínicos, en la I  Reunión Nacional de Comités de Etica de la Investigación con Medicamentos (CEIm), organizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), con la colaboración de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC).

La reunión se ha celebrado durante la jornada pre-congreso del XXIX Congreso de la SEFC al que se prevé que asistan más de 160 farmacólogos clínicos los días 20 y 21 en el Vall d´Hebron Barcelona Campus Hospitalario, con el objetivo de potenciar la función de estos especialistas médicos en el desarrollo de la investigación clínica.

“Los primeros resultados de funcionamiento de los CEIm con la nueva normativa son buenos y, para ello, ha sido clave la colaboración establecida entre los CEIm y la AEMPS”, ha asegurado la presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, la doctora Cristina Avendaño Solá, que ha hecho hincapié en la importancia de este encuentro por la importancia de actualizar los conocimientos en el desarrollo y puesta en práctica de la nueva normativa y como espacio de debate entre miembros de CEIm y los distintos actores que intervienen en el proceso. En este sentido, la doctora Avendaño ha defendido la necesidad de asegurar que las secretarías técnicas de los CEIm cuenten con el apoyo institucional suficiente para responder a los retos que la nueva normativa les exige.

Para el doctor César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS, el diálogo entre todos los ‘stakeholders’ es clave para la investigación clínica en España: “Estas jornadas constituyen una oportunidad para avanzar en el consenso en un clima de colaboración y mutuo reconocimiento”. Según el doctor Hernández, las cifras indican que el Real Decreto está favoreciendo la realización de ensayos clínicos: “Si todo continua en la misma línea, este año alcanzaremos una cifra record de ensayos clínicos autorizados de España, cerca de los 900, en tiempos muy competitivos”.

Para el doctor Alexis Rodríguez, vocal del Comité de Ética de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital UniversitarioVall d´Hebron, el Real Decreto de Ensayos Clínicos define los CEIm como comités acreditados para poder emitir un dictamen en un estudio clínico con medicamentos e investigaciones clínicas con productos sanitarios: “Los CEIC estamos asumiendo las funciones de los nuevos CEIm, adaptando nuestras normas de funcionamiento al procedimiento de evaluación exigido en el RD. En un futuro próximo, los organismos responsables de cada comunidad autónoma deberán acreditar a los actuales CEIC como CEIm”.

Según el doctor Rodríguez, la nueva normativa supone que los ensayos sean evaluados por un único CEIm en España y que contemple la colaboración con la AEMPS para emitir un dictamen único: “Las nuevas exigencias conllevan una mayor labor organizativa. En los próximos meses se verá qué cambios se deben implementar”.

Farmaindustria presenta el informe BEST
La doctora Amelia Martín, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, ha dado a conocer los resultados actualizados a 30 de junio de 2016 del Proyecto BEST de excelencia en investigación clínica de Farmaindustria durante la I Reunión Nacional de CEIm. Según la doctora Martín, el estudio pone de manifiesto que tanto la AEMPS como los CEIm, que evalúan la documentación necesaria para la puesta en marcha de un ensayo clínico, están funcionando bien y reduciendo tiempos para la emisión del dictamen, uno de los principales objetivos del Real Decreto. La doctora Amelia Martín ha defendido que el trabajo desarrollado estos años por todos los actores ha permitido solventar los obstáculos a través de la comunicación: “El diálogo entre los Comités y los laboratorios farmacéuticos ha permitido revisar algunos documentos antes de su aprobación con el objetivo de incluir las necesidades de la industria. Sin embargo, todavía hay que trabajar para mejorar la comunicación entre investigadores y pacientes antes, durante y al finalizar los ensayos clínicos”.

Los pacientes ganan protagonismo
El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de incluir a los pacientes dentro de los Comités de Ética de la Investigación con Medicamentos, un paso que el delegado de la Federación Española de Enfermedades Raras de Cataluña (Feder) y patrono de la Fundación FEDER, Jordi Cruz, ha destacado durante la reunión: “Es una garantía de que la información llega de forma accesible a los pacientes. Permite formarlos y empoderarlos en la toma de decisiones y, por otro lado, ayuda a los investigadores y profesionales sanitarios a entender la realidad de las enfermedades”.
“La incorporación de los pacientes a los CEIm ha hecho posible que hayamos pasado de ser meros sujetos a actuar como expertos durante el diseño y la evaluación de los procesos”, ha explicado Cruz, que ha señalado algunas dificultades que todavía no se han solventado: “Nuestro colectivo reclama más agilidad, una disposición específica para la investigación en enfermedades raras y poner fin a los bajos niveles de investigación clínica”.
Para solucionar estos problemas, Cruz propone atender las prioridades de las enfermedades raras de forma específica, favorecer la formación de los pacientes y crear infraestructuras que den apoyo a la investigación y que permitan la reducción de los costes de los propios investigadores y la industria farmacéutica. Farmaindustria recomienda, en palabras de la responsable de su Plataforma de Medicamentos Innovadores, la dotación de las infraestructuras y el personal necesario para que los Comités puedan responder a los nuevos requisitos: “Cuanto antes estén preparados más fácil será para todos adaptarnos al Reglamento Europeo”.

  



31 August 2016

La mitad de los pacientes crónicos españoles no cumplen adecuadamente con el tratamiento farmacológico

Sólo el 49,9% de los pacientes crónicos españoles cumplen correctamente con el tratamiento médico prescrito. Así se desprende de una encuesta realizada por el gabinete Sociología y Comunicación para Farmaindustria sobre la adherencia terapéutica en España a una muestra aleatoria y representativa de 1.400 pacientes crónicos, en la que están representados los distintos grupos de edad, patologías, sexos, zonas geográficas, niveles de formación y otras variables, que permite disponer de datos rigurosos sobre la adherencia a los tratamientos en España.
El objetivo de la encuesta era realizar un diagnóstico preciso de la situación del cumplimiento farmacoterapéutico, como base sobre la que cimentar un Plan de Adherencia al Tratamiento en el que Farmaindustria trabaja en colaboración con sociedades científicas, expertos y representantes de pacientes y cuyos primeros borradores ya se han presentado a administraciones autonómicas y al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto el gran reto que el adecuado cumplimiento terapéutico supone para el Sistema Nacional de Salud y la sociedad española en general, y refuerzan la necesidad del citado plan, que será objeto de debate los próximos 8 y 9 de septiembre en el XVI Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, que se celebra cada año en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander.
Para determinar la adherencia o no a los tratamientos, se preguntó a los encuestados por cuatro variables incluidas en el contrastado test de Morisky-Green. De estas variables, el olvido es la principal causa de falta de adherencia. El malestar provocado por el tratamiento, encontrarse mejor una vez iniciado el tratamiento y no tomar el medicamento a las horas indicadas serían las siguientes causas.
Cabe destacar que el perfil de paciente menos adherente lo representan los más jóvenes (el 71,2% de los menores de 45 años no cumplen adecuadamente con la medicación pautada por el médico) y con estudios medios (60%) o superiores (56,1%). En cuanto al género, no hay diferencias reseñables, aunque las mujeres son un uno por ciento más adherentes que los varones.
Por el contrario, según este estudio, el perfil de paciente más cumplidor con el tratamiento lo configuran los más mayores (el 63,9% de los que superan los 65 años cumplen), que viven en zonas preferentemente rurales y sin estudios medios o superiores (55,9%).
Por enfermedades, los más adherentes son los que padecen patologías cardiovasculares o diabetes, la mayoría de las veces con índices de adherencia que superan el 60%.
Por lo general, los pacientes crónicos no manifiestan dificultad para seguir adecuadamente los tratamientos farmacológicos prescritos. Casi el 90% refiere que le es fácil o muy fácil cumplir con la medicación, y tan sólo el 8% declara alguna dificultad.
En relación al conocimiento de la enfermedad, el 77% de los pacientes crónicos aseguran conocerla bien o muy bien. Los jóvenes con niveles medios o altos de formación, así como con una sola patología, son los que declaran un mayor grado de conocimiento, alcanzando porcentajes del 85,4%. La fuente de información principal es el médico (93,5%), y destaca en segundo lugar internet (22,6%). La comunicación con los profesionales sanitarios es, en general, muy positiva.
Además, según los datos extraídos de esta encuesta, el 9,9% de los pacientes crónicos se automedica, y esta variable es significativamente más alta entre los menores de 45 años (15,2%), los menos cumplidores del tratamiento prescrito por su médico (12,3%), con menor número de tomas de medicamentos prescritos/día (12,4% para los que toman 1/día) y con estudios superiores (16,4%).
Igualmente se ha analizado la relación entre adherencia y hábitos saludables, a partir de las variables tabaquismo, sedentarismo, régimen alimentario e ingesta de alcohol. El 48% de los encuestados tiene buenos “hábitos saludables” (pasea todos o casi todos los días; sigue la dieta prescrita por su médico o procura controlar su alimentación; no fuma ni bebe) y son más adherentes a los tratamientos (51,5%).
Con los datos de esta encuesta, como se ha dicho, además de otros estudios, Farmaindustria trabaja junto a profesionales sanitarios y pacientes en el denominado Plan de Adherencia al Tratamiento (Uso Responsable del Medicamento). En él participan más de 20 sociedades científicas, expertos y organizaciones profesionales, así como una importante representación del mundo asociativo de pacientes. Los primeros borradores generados del trabajo conjunto de todos los agentes han sido presentados al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a administraciones autonómicas y a órganos colegiales y asociaciones profesionales.
El reto que constituyen la adherencia a los tratamientos y el uso adecuado de los medicamentos, objetivos últimos del plan, será, los próximos 8 y 9 de septiembre, el eje del ya tradicional Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, que cumple su decimosexta edición y que se celebra cada año en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), de Santander.

30 May 2016

La exportación de la industria farmacéutica en España supera por primera vez los 11.000 millones de euros

La industria farmacéutica exportó medicamentos fabricados en España por valor de 11.084,3 millones de euros en 2015, superando por primera vez en la historia el listón de los 11.000 millones. Las ventas al extranjero crecieron el pasado año un 7,9%, más del doble que el conjunto del mercado exterior de nuestro país (+3,8%), lo que provoca que representen ya el 4,4% del total de exportaciones españolas.

El de las exportaciones es uno de los datos más destacados de la Memoria Anual 2015 de Farmaindustria, que la Asamblea General Ordinaria de la Asociación aprobó el pasado jueves 26 de mayo y que ya puede consultarse en www.farmaindustria.es. Este documento refleja igualmente que el sector suma un volumen de producción con un valor superior a los 14.000 millones de euros, genera casi 37.000 puestos de trabajo directos (cerca de 200.000 sumando indirectos e inducidos) y se sitúa como el quinto mercado europeo en este ámbito, tras Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

La memoria, que recoge tanto los principales datos del sector industrial más innovador de nuestro país como el detalle de las actividades que ha desarrollado Farmaindustria en representación de aquél a lo largo del año, ofrece un completo retrato de la realidad de las compañías farmacéuticas presentes en España en el último año.

“La principal dinamizadora de la investigación pública española”

La edición 2015 de la Memoria cuenta entre sus novedades con un cambio de formato, en busca de permitir una lectura más ágil y dinámica y facilitar la consulta de datos, y el vídeo de una conversación entre el Presidente y el Director General de Farmaindustria, Antoni Esteve y Humberto Arnés, en la que analizan los principales hitos del año pasado y los retos del sector en la actualidad.

En esta charla se destaca, entre otros elementos, que la industria farmacéutica no es sólo el sector industrial español que más invierte en I+D, con más de 950 millones de euros anuales, sino que dedica casi la mitad de esta cantidad a proyectos que se desarrollan en colaboración con centros públicos (universidades, hospitales, etcétera), lo que la convierte en “la principal dinamizadora de la investigación pública española”.

Entre los retos inmediatos se analizan el compromiso con la sostenibilidad, concretado el año pasado con la firma por parte de Farmaindustria del Protocolo con los Ministerios de Hacienda y Sanidad; la apuesta de la industria innovadora por la transparencia; la contribución a la seguridad de los medicamentos, a través de la próxima puesta en marcha del Sistema Español de Verificación de Medicamentos, en cumplimiento de la normativa europea, y la aportación al uso responsable a través del proyecto de adherencia que se ultima con la colaboración de colegios profesionales, sociedades científicas y representantes de pacientes.

20 May 2016

La inversión de la industria farmacéutica en ensayos clínicos crece un 63% en España en la última década

La investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos constituyen la razón de ser de la industria farmacéutica. Las compañías del sector invirtieron 950 millones de euros en actividades de I+D en 2014, constituyendo el sector industrial español que más destina a estas partidas (el 21% del total). Más de la mitad de esta cantidad (487 millones, el 51,26% del total) se dedicó a la financiación de ensayos clínicos, un esfuerzo que supone un aumento del 63% en la última década y que conviene recordar este viernes, Día Internacional del Ensayo Clínico.

Los ensayos clínicos son una parte esencial del proceso investigador. Un fármaco puede tardar más de seis años en superar esta fase. Consciente de ello, FARMAINDUSTRIA constituyó en 2005 la Plataforma de Medicamentos Innovadores con el propósito de fomentar la cooperación público-privada en investigación biomédica en España. Esta iniciativa se ha materializado en dos programas concretos: el de cooperación Farma-Biotech y el Proyecto Best de excelencia en investigación clínica. Una década después, los resultados empiezan a ser tangibles.

Casi 2.500 ensayos clínicos

El Proyecto Best, puesto en marcha en 2006, integra a 46 compañías farmacéuticas que promueven investigación en nuestro país, 13 comunidades autónomas, 50 hospitales públicos y privados y tres grupos de investigación clínica independiente. El propósito de Best es monitorizar los procesos de ensayos clínicos y tomar medidas para mejorar su eficiencia y competitividad. En la actualidad contiene información de casi 2.500 ensayos clínicos y facilita el seguimiento de los indicadores más importantes en materia de investigación clínica.

Entre los resultados más destacados del Proyecto Best figura la mejora en los plazos en la puesta en marcha de los ensayos clínicos. Así, el tiempo global de inicio de un ensayo clínico se ha reducido un 27% en la última década (de 244 días en 2004 a 179 días en 2014). España ha pasado a figurar entre los siete mejores países europeos para hacer investigación clínica.

También ha mejorado la eficacia en el reclutamiento, que ha pasado del 95% al 106% en estos últimos diez años, aunque aún quedan márgenes de mejora en determinadas patologías y comunidades autónomas.

Nuevo Real Decreto

En la actualidad, FARMAINDUSTRIA se concentra, a través del Proyecto Best, en dos objetivos: la adecuada puesta en marcha del nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos y la mejora de la participación de los pacientes en el ámbito de la investigación clínica. En el primer caso, es importante armonizar las disparidades y exigencias entre comités y centros hospitalarios distintos.

En cuanto a la participación de los pacientes en este entorno, FARMAINDUSTRIA realiza desde 2005 distintos talleres informativos y formativos con organizaciones de pacientes de distintas áreas terapéuticas (cáncer, diabetes, enfermedades reumáticas, enfermedades raras, etcétera) en los que traslada qué son los ensayos clínicos, como se desarrollan, cómo están regulados en nuestro país y qué volumen de actividad genera la industria farmacéutica en este ámbito. Estas actividades generan cada vez más interés debido a las crecientes necesidades formativas de los pacientes en virtud del papel más activo que les adjudica el nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos.








24 February 2016

La SER y Farmaindustria firman un convenio de colaboración para fomentar la transparencia


La Sociedad Española de Reumatología (SER) y Farmaindustria firmaron hoy un convenio de colaboración para promover, ampliar y reforzar la colaboración y, en particular, la transparencia en las relaciones entre profesionales y laboratorios en ámbitos como la formación y la investigación. 

Tal y como recoge el acuerdo, es fundamental que estas relaciones -necesarias y legítimas dada la complejidad científica y técnica de los medicamentos, tanto en su proceso de I+D como en su uso en la práctica clínica- se basen en los más estrictos principios éticos de profesionalidad y responsabilidad, lo que redundará en el beneficio final de los pacientes, de la sociedad y del propio sistema sanitario.

Para garantizar los principios por los que se rige esta interrelación, la industria farmacéutica adherida aFarmaindustria aprobó en 2014 transparentar todas las transferencias de valor realizadas a profesionales sanitarios y organizaciones sanitarias derivadas de las donaciones, actividades formativas y reuniones científico-profesionales, prestación de servicios e I+D. Así, durante 2016, las compañías adscritas al Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica publicarán los datos de 2015, y así se hará en los años sucesivos.

El convenio se prorrogará automáticamente dada año, salvo expresa renuncia de cualquiera de las partes. Se ha designado un grupo de trabajo paritario que se encargará de consensuar las bases de la colaboración y evaluar el cumplimiento del convenio.

El Dr. José Vicente Moreno Muelas, Presidente de la SER, afirma que “este convenio supone un paso más en el compromiso de nuestra sociedad científica para reforzar y garantizar la máxima transparencia en todas nuestras actividades conjuntas con la industria”.

Al igual que la iniciativa de transparencia impulsada por la industria farmacéutica, para Humberto Arnés, Director General de Farmaindustria, este acuerdo de colaboración entre la SER y la Asociación es “pionero y pretende marcar el futuro de las interrelaciones entre el sector farmacéutico y las organizaciones sanitarias”.




07 December 2015

Los Premios Somos Pacientes reconocen las mejores iniciativas de asociaciones de España

Los Premios Somos Pacientes reconocen las mejores iniciativas de asociaciones de todo el país

Reconocer el esfuerzo, la dedicación, el talento y la imaginación con que las asocia-ciones de pacientes trabajan a lo largo del año para ofrecer asistencia, servicios y so-luciones a sus asociados y a la sociedad en general. Ése es el espíritu con el que este jueves se ha celebrado el acto de entrega de la primera edición de los Premios Somos Pacientes, tal como ha destacado Antoni Esteve, presidente deFarmaindustria, en su intervención para presentar la entrega de estos galardones.
Estos premios, convocados por Farmaindustria a través de la comunidad online de asociaciones de pacientes y personas con discapacidad Somos Pacientes, pretenden aunar el acento tecnológico e innovador de esta plataforma con el espíritu de distinción del trabajo bien hecho y generoso de las asociaciones que caracterizaba a los galar-dones a las Mejores Iniciativas de Servicio al Paciente que la patronal farmacéutica ya entregó entre 2005 y 2011.
Palmarés
De esta manera, y divididos en dos categorías (Sociedad y Pacientes), las ganadoras de los premios han sido las siguientes iniciativas:
  • Categoría Pacientes. Apartado mejor desarrollo web o aplicación. Pulsera Ashua, de la Asociación del Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (Ashua).
  • Categoría Pacientes. Apartado mejor iniciativa o campaña en el ámbito de las redes sociales. Yo también estoy contra el estigma, de Asociación Psiquiatría y Vida.
  • Categoría Pacientes. Apartado mejor iniciativa de servicio al paciente o de con-cienciación a la sociedad. Nuevos nacimientos en epidermólisis bullosa, de Asocia-ción Piel de Mariposa (Debra España).
  • Categoría Pacientes. Apartado iniciativa preferida por los usuarios de Somos Pacientes, elegida mediante votación online con la participación de más de 8.000 vo-tantes. Hemiweb.org, de la Asociación de Hemiparesia Infantil (Hemiweb).
  • Categoría Sociedad. ‘Ponemos el corazón en todo lo que hacemos’, del Hospital Uni-versitario de Torrejón.
Los distintos ganadores de la categoría Pacientes han sido premiados con un trofeo conmemorativo y con una cantidad de 3.000 euros. El galardón en la categoría Socie-dad se limita al trofeo. En total, Somos Pacientes ha recibido más de 150 candidaturas para concurrir a la primera edición de estos premios.
La entrega de la I edición de estos premios ha servido como colofón a la celebración de la III Jornada Somos Pacientes, un foro de discusión y debate que, en esta ocasión, ha girado en torno a las necesidades de formación de las asociaciones de pacientes y personas con discapacidad, y las soluciones que estas y otras entidades ofrecen, con un especial énfasis en el ámbito de la I+D biomédica.
Más de 1.600 entidades
El evento se ha celebrado en el espacio Cómo, en Madrid, ante un aforo de más de 120 personas, en su mayoría representantes de asociaciones de pacientes y personas con discapacidad, así como de compañías farmacéuticas y colectivos profesionales, y bajo la presidencia del secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza.
Somos Pacientes (www.somospacientes.com) es una iniciativa puesta en marcha para generar una comunidad online de asociaciones de pacientes y personas con discapa-cidad, que reúne ya a cerca de 1.600 entidades, y que ofrece un espacio compartido de información, participación, formación, servicios y trabajo colaborativo a todas estas organizaciones.
En la fotografía que acompaña estas líneas aparecen los premiados. De izquierda a derecha, en la fila superior: Tomás Castillo, presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Antoni Esteve, presidente de Farmaindustria; Humberto Arnés, director general de Farmaindustria; Gonzalo Correa, delegado de Hemiweb en Madrid, y Tomás Olleros, presidente de Farmasierra.

De izquierda a derecha, en la fila inferior: Estibaliz Gamboa, responsable del programa Paciente Activo del País Vasco y presidenta del Comité Técnico de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía del MSSSI; Belén Buela, delegada en Madrid de Debra España; Ignacio Martínez, gerente del Hospital Universitario de Torrejón; Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad y Consumo; José Colís, codirector del Centro de Rehabilitación Laboral Nueva Vida; Julio Zarco, director general de Coordinación de la Atención Al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; y Eva Carrasco, directora científica del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam).

27 October 2015

El 50% de la investigación clínica que la industria farmacéutica desarrolla en España es en fases tempranas

La investigación clínica en fases tempranas hace referencia a la realización de ensayos clínicos en los pasos iniciales del desarrollo de medicamentos. Su importancia es elevada, puesto que permite a los pacientes acceder a tratamientos innovadores y a los investigadores les ofrece la oportunidad de adquirir experiencia real sobre fármacos en desarrollo. Por eso es destacable el volumen creciente de esta actividad en nuestro país, tal y como refleja la Guía de Unidades de Investigación Clínica de Fases Tempranas en España que Farmaindustria ha presentado hoy en Valencia en una jornada en la que han participado más de 200 representantes del sector público y privado de la investigación biomédica.

Según este documento, que constituye la tercera edición ampliada de la guía publicada originalmente en 2007, los ensayos clínicos en fases tempranas suponen, con datos a diciembre de 2014, casi el 50% de la investigación clínica que desarrolla la industria farmacéutica en España, mientras que sólo constituían el 37% hace diez cuando comenzó el proyecto BEST, del que proceden los datos.


El Proyecto BEST es una iniciativa de excelencia en investigación clínica, liderado por Farmaindustria, que integra en una misma plataforma a la industria farmacéutica, hospitales públicos y privados, investigadores clínicos independientes y Comunidades Autónomas.

En la actualidad existen 37 unidades de este tipo en nuestro país, distribuidas en nueve comunidades autónomas tal y como figura en el gráfico, que acumulan 1.744 ensayos clínicos realizados en los últimos seis años, entre 2009 y 2014, según la información aportada a la Guía por las propias unidades. Los esfuerzos realizados por el sector público profesionalizando sus unidades, y por el sector privado atrayendo más inversiones en fases tempranas a España, están dando sus frutos y se visualizan en la evolución de estos datos.

Especialización en oncología

La Guía recoge la especialización de varias de las unidades de investigación de fases tempranas en oncología, consecuencia lógica del hecho de que casi el 50% de los ensayos clínicos puestos en marcha por la industria farmacéutica en 2014 fueron en esta área terapéutica.

El documento se organiza en torno a dos grandes apartados. En el primero se ofrece una visión global de las Unidades de Fases Tempranas recogidas en la Guía mientras que en el segundo se presenta en detalle las características y capacidades de cada unidad.

La Guía de Unidades de Investigación Clínica de Fases Tempranas en España publicada por Farmaindustria pretende servir de herramienta para seguir impulsando la investigación clínica en fases tempranas en nuestro país. La Guía pretende ser de fácil navegación y se encuentra disponible en castellano y en inglés en la página web de la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores (www.medicamentos-innovadores.org), así como en la de Farmaindustria (www.farmaindustria.es).

La iniciativa presentada hoy es fiel reflejo de la apuesta de la industria por la investigación clínica, por los pacientes y por la sociedad española en su conjunto. Una apuesta que el sector desarrolla de forma coordinada con hospitales, centros de investigación, profesionales sanitarios y administraciones públicas.

07 April 2015

Farmaindustria estrena un portal sobre la importancia de los medicamentos


Farmaindustria ha estrenado una página web que, bajo el título de `El Valor del Medicamento´, pretende informar sobre la importancia de los avances farmacológicos de las últimas décadas; el portal se nutrirá de diversos contenidos audiovisuales (videos, infografías, informes, etc.) en los que se darán a conocer datos sobre cómo contribuyeron las medicinas en el abordaje de algunas de las principales patologías que afectan a nuestra sociedad a lo largo de estos años.
FarmaIndustriaAsí, durante los próximos meses, esta página se actualizará con información individualizada por áreas terapéuticas (oncología, cardiología, vacunas, enfermedades raras, etcétera). El objetivo de este portal es dar a conocer a la sociedad la importancia que han tenido los medicamentos en los últimos años con respecto a la mejora de nuestra esperanza y calidad de vida, así como poner en perspectiva su aportación social y económica, ya que diversos estudios atribuyen directamente a los tratamientos farmacológicos un 40% del aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas.

16 March 2015

Farmaindustria cifra el coste de desarrollo de un nuevo medicamento


farmaindustria cifra


¿Cuánto cuesta desarrollar un medicamento? A esta pregunta ha respondido la patronal de laindustriaFarmaindustria, con un informe en el que ofrece cifras redondas sobre este aspecto y todo el entramado financiero y de investigación que lleva detrás. La principal conclusión es que, según los últimos datos, el coste del desarrollo de un nuevo medicamento supone un total de 1.172 millones de euros (1.506 millones de dólares), seis veces más que en 1979, y casi 500 millones más que en 2003.
Del informe se desprende que la inversión global de la industria farmacéutica en actividades de I+D fue de 137.000 millones de euros en 2012, 30.000 de ellos en Europa. Más de la mitad de esta inversión (el 57,6%) se destina al diseño, desarrollo y evaluación de ensayos clínicos de fase 1, 2 y 3. El resto, a investigación básica (24,8%), procesos de aprobación (6,1%) y tareas de farmacovigilancia (9,5%).
En cuanto a los plazos, la industria farmacéutica tarda un total de entre 12 y 13 años en desarrollar y llevar al paciente un nuevo medicamento o vacuna. Para desarrollar un fármaco seguro, efectivo y de alto valor clínico se requieren siete millones de horas de trabajo. Estos plazos han aumentado notablemente en las últimas décadas. Por ejemplo, en 2011, de más de 3.200 moléculas en desarrollo, sólo fueron autorizadas 35 nuevas medicinas, lo que refleja una tasa de éxito de alrededor del 1,1% en todos los procesos de I+D que emprende la industria farmacéutica. Y cabe destacar que sólo 3 de cada 10 medicamentos comercializados generan ingresos que superan los costes medios de I+D.

16 February 2015

Los farmacéuticos piden un papel clave en el diseño del nuevo modelo sanitario español

farmaceuticos piden

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha organizado, por cuarto año consecutivo, las Jornadas Farmacéuticas. Un encuentro anual que acerca el mundo profesional a los estudiantes de Farmacia a través de diferentes ponencias que abordan la actualidad del sector y los retos de futuro de la profesión farmacéutica.
El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), José Luis Poveda, ha ofrecido la primera charla de las Jornadas centrada en la evolución del entorno hospitalario y el nuevo papel del farmacéutico. El presidente de SEFH ha recordado que el farmacéutico hospitalario tiene ante sí diferentes retos como es la atención a pacientes externos y a los pacientes de centros sociosanitarios, y ha defendido la necesidad de redefinir el modelo de los profesionales sanitarios, un modelo donde “el papel del farmacéutico debe ser más participativo y adaptado a las necesidades de los pacientes”.
“El farmacéutico se va a convertir en lo que siempre ha tenido que ser: un referente de la Salud”.Así se ha manifestado el presidente de la Sociedad Española de FarmaciaComunitaria (SEFAC), Jesús Gómez, durante su intervención en la CEU-UCH. Gómez ha puesto en valor el trabajo de los más de 45.000 farmacéuticos comunitarios de nuestro país, que según ha destacado atienden diariamente a más de dos millones de personas.
El presidente de SEFAC ha defendido que en el futuro la farmacia “será asistencial o no será”, y se ha mostrado partidario de “implicarse y participar activamente en las políticas sanitarias”. En este sentido, el presidente de SEFAC ha recordado la importancia de buscar acuerdos con otros profesionales sanitarios (médicos y enfermeros) y ha invitado al presidente de SEFH a reivindicar conjuntamente la participación activa de los farmacéuticos en la definición del nuevo modelo sanitario.
En la misma línea, Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario y del Consejo Asesor de Sanidad, ha destacado que los profesionales farmacéuticos “ocupan un lugar relevante en el sistema nacional de salud y deben ser actores del cambio”, aportando experiencia, criterios y profesionalidad. Sánchez Fierro, que ha ofrecido una conferencia centrada en la Farmacia en el sistema nacional de Salud, ha recordado que estamos en un tiempo nuevo “y eso requiere una respuesta nueva por parte del farmacéutico”. En su opinión “la farmacia no puede perder su identidad, debe ofrecer los servicios clásicos” pero “debe incorporar nuevos servicios que el profesional farmacéutico puede ofrecer por capacitación y vocación”.
Por su parte, el presidente de Farmaindustria, Antonio Esteve, ha ofrecido una conferencia donde ha presentado la Industria farmacéutica como una salida laboral con futuro para los jóvenes farmacéuticos.
**Publicado en IMFARMACIAS

16 January 2015

Farmaindustria respalda el Plan Estratégico Nacional sobre la Hepatitis C

Ante la problemática surgida en los últimos meses en relación con el acceso a los nuevos tratamientos contra la hepatitis C, y las informaciones y opiniones a veces contradictorias vertidas sobre estos nuevos fármacos, Farmaindustria ha emitido un comunicado en el que manifiesta su deseo de respaldar plenamente el Plan Estratégico Nacional sobre la Hepatitis C que va a implementar el Gobierno, así como ofrecer colaboración para que pueda hacerse un diagnóstico preciso de cuántas personas se necesita atender, y se elabore un protocolo de actuación para que los profesionales, bajo criterios clínicos, definan la atención sanitaria más adecuada con las nuevas terapias.     
Asimismo, “reconocer públicamente el esfuerzo realizado por las autoridades sanitarias para incorporar estos nuevos tratamientos contra la hepatitis C (tres ya aprobados y dos más que lo serán en breve)”, convirtiéndose en uno de los países de Europa donde antes se han aprobado en condiciones económicas favorables. Según Farmaindustria, lejos de contemplarse como un problema, los nuevos tratamientos deben observarse como una solución, y acogerlos como una excelente noticia, pues permiten curar enfermedades complejas, reducir costes sanitarios y conseguir ahorros a medio y largo plazo muy superiores al coste inicial que conllevan. Se trata, pues, de medicamentos altamente coste-efectivos, que deben ser contemplados no sólo por su precio sino por lo que aportan en términos sociales, sanitarios y económicos.  
Como sociedad, nos encontramos, ante una importante encrucijada: la necesidad de realizar una inversión a corto plazo no prevista pero que generará unos ahorros y beneficios muy superiores a medio plazo. Esta situación que no va a ser exclusiva de esta enfermedad, pues se prevé que en los próximos años sigan irrumpiendo medicamentos de aportación sanitaria excepcional, que conllevarán mejoras radicales en la esperanza y calidad de vida, con importantes beneficios para los pacientes y para la sociedad en general. “Se trata, en definitiva, de establecer prioridades en los presupuestos públicos para hacerlos económicamente eficientes respondiendo a las demandas sociales”.

28 October 2014

Toni Esteve recibe el testigo de Elvira Sanz en Farmaindustria


La asamblea extraordinaria de Farmaindustria, presidida por Elvira Sanz, se ha clausurado este martes, 28 de octubre, con el relevo de dicha presidencia en la persona de Toni Esteve; el acto ha estado encabezado por la ministra de Sanidad, Ana Mato, escenificando una vez más la excelente sintonía que existe entre el Gobierno y la patronal del medicamento innovador.
Elvira Sanz (Farmaindustria), Ana Mato (MSSSI) y Humberto Arnés (Farmaindustria)
Elvira Sanz (Farmaindustria), Ana Mato (MSSSI) y Humberto Arnés (Farmaindustria)
La ventaja de las quinielas con un único equipo participante es que los pronósticos aciertan por sistema. En el último cónclave de Farmaindustria se confirmó la elección de Toni Esteve como presidente de la patronal del sector farmacéutico innovador. Se trató de una noticia “conocida” desde hacía semanas, ya que toca en el nuevo bienio presidir al bloque de compañías españolas, dando el relevo a la presidencia anterior cuya cabeza, Elvira Sanz (Pfizer), pertenece al grupo de las multinacionales farmacéuticas asentadas en España.
Misión cumplida
Sin salir del terreno de la modestia, la presidente saliente y nueva vicepresidenta de Farmaindustria, Elvira Sanz, expresó a través de su discurso un “misión cumplida” al glosar los hitos de su mandato, iniciado en octubre de 2012. Según Sanz, su etapa en la patronal empezó arreciando en el entorno serios temblores de intervención de la economía española, incertidumbres que finalmente no se confirmaron. Dando por concluida su presidencia, Sanz celebró que actualmente exista un marco consolidado para el diálogo con la Administración y que se haya recortado la deuda de las CC.AA. con los laboratorios de una manera significativa, habiendo alcanzado su nivel más bajo en febrero de 2014. La presidenta de Pfizer también quiso recordar que el sector del medicamento ha soportado el mayor peso del ajuste económico que ha experimentado la economía española en los últimos años. Por todo ello, el objetivo de Farmaindustria es y seguirá siendo poner medicamentos a disposición de los pacientes españoles en condiciones de equidad en el acceso.
farmaindustria con matoLealtad empresarial, compromiso ministerial
En su calidad de autoridad invitada a presidir la asamblea general de Farmaindustria, la ministra de Sanidad, Servicios a Sociales e Igualdad, Ana Mato, quiso ratificar el valor del medicamento y el sector farmacéutico en su conjunto como vectores de innovación y creación de riqueza económica para España. Mato cifró en 26.000 millones de euros el esfuerzo económico de esta legislatura para el pago pendiente de las administraciones a favor de los proveedores, medida que ha sido posible gracias también al Fondo de Liquidez Autonómica. Así mismo, la ministra animó a todos para seguir fortaleciendo el SNS con nuevas aportaciones terapéuticas, mediante herramientas como los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPTs) o al amparo del próximo real decreto de precios y financiación de medicamentos.
Nueva presidencia para Esteve
Para su primer discurso, Toni Esteve eligió palabras de aliento e ilusión especialmente dirigidas a los laboratorios nacionales, sufridores en mayor medida que nadie por  los rigores de la crisis económica. En cuanto a la hasta ahora presidenta Sanz, y desde este momento vicepresidenta de Farmaindustria, aseguró que ha dejado el listón muy alto.

24 October 2014

El sector del medicamento destaca su aportación al Sistema Sanitario y reclama un horizonte de certidumbre



Industria Farmacéutica, Distribución y Farmacia Comuntaria han destacado la aportación que realizan en términos económicos, de empleo y de salud a la sociedad española y han reclamado un horizonte de certidumbre, durante la celebración de la mesa redonda “El medicamento y el futuro de la Farmacia”, que ha sido moderada por Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos, en el marco del XIX Congreso Nacional Farmacéutico que está teniendo lugar en Córdoba.

Para Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, el gasto público en medicamentos en España no debe suponer un problema para las Administraciones, que tras las políticas de contención adoptadas, los porcentajes de gasto se sitúan por debajo de los niveles de la media en la Unión Europea. “El medicamento hay que prestigiarlo, no es un bien de consumo cualquiera”, subrayó Arnés, quien incidió en que por cada euro que se invierte incorporando un medicamento al Sistema se obtiene un retorno de seis euros.

Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de la patronal de medicamentos genéricos (AESEG), ha aportado la visión de la Industria Farmacéutica de medicamentos genéricos, y ha detallado las diferentes medidas aprobadas durante los últimos años. “El genérico es un regulador del precio en el mercado, pero no sólo a corto plazo, también a medio y largo plazo”, señaló Rodríguez, quien apuntó que los genéricos representan el 38% del mercado total de medicamentos.

Por su parte, el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), Jaume Pey, ha querido destacar el papel de los medicamentos para el autocuidado de la salud en el conjunto del Sistema Sanitario, un sector que presenta crecimientos del 6%. “Creer en el autocuidado es generar valor inmediato”, afirmó Jaume Pey.

Miguel Valdés, director general de la Federación de Distribuidoras Farmacéuticas (FEDIFAR) ha incidido en la características del modelo solidario de distribución farmacéutica y en el impacto que están teniendo las medidas de contención del gasto público en medicamentos sobre la distribución “sin que se resienta el nivel de servicio”, añadió Valdés.

El punto de vista de la Farmacia comunitaria ha sido desarrollado por Carmen Recio, directora técnica del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, quien señaló la necesidad de avanzar en la sostenibilidad del Sistema Sanitario teniendo en cuenta también la sostenibilidad de la Farmacia. Recio detalló también la situación en torno a los precios de referencia, así como a los precios notificados y su implicación para la Farmacia. “La farmacia no se puede quedar fuera de la foto de los nuevos sistemas de gestión en la adquisión de medicamentos por parte de las administraciones”, señaló también Recio.

Por último, Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, avanzó las líneas del próximo Real Decreto de Precios de los medicamentos. “La semana que viene ya estaremos trabajando con los agentes un borrador de Real Decreto de Precios”, afirmó Rivero, quien añadió que buscaría el máximo consenso posible. 

15 October 2014

Humberto Arnés inaugura el XXI Encuentro del Sector Sanitario IESE


El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, participó esta mañana en la inauguración en Barcelona el XXI Encuentro del Sector Sanitario IESE junto con la presidenta del encuentro, la profesora Núria Mas, y el socio responsable de temas sanitarios de KPMG en España –y entidad coorganizadora del evento-, Cándido Pérez Serrano. Durante la sesión de apertura, que este año lleva por lema Impulsando el cambio, Arnés incidió en que “el principal desafío al que se enfrenta la sanidad pública en Europa es cómo garantizar financieramente una asistencia sanitaria de calidad a una población cada vez más envejecida, impulsando la actividad de los agentes que actúan en el sistema, que son los que proveen de soluciones en términos de salud, progreso, empleo y riqueza”. En definitiva, hacer compatible sostenibilidad, acceso a los mejores y más eficaces tratamientos y el desarrollo empresarial y profesional.
Para el director general de Farmaindustria, el sector se enfrenta a un cambio de paradigma provocado por la llegada los medicamentos de origen biológico, que representan una verdadera revolución económica y tecnológica, por lo que hay que buscar la conciliación entre los beneficios de la innovación en el medio y largo plazo con su impacto presupuestario en el corto. “El problema que se plantea es que los servicios de salud tienen hoy serios problemas de financiación, por lo que pueden tener dificultades para hacer frente a los costes de estas nuevas terapias; costes que se concentran en el corto plazo, mientras que el de la enfermedad se extiende bastantes años”, aseguró Arnés.
Recientes estudios han evidenciado que la sustitución de medicamentos tradicionales por los innovadores, aunque pueda provocar un coste directo inicial superior, conlleva una importante reducción de gastos médicos totales, que puede proporcionar un retorno sobre la inversión de hasta el 600%. Por todo ello, Arnés aseguró que “la industria no rehúye la búsqueda de nuevas fórmulas de precios y financiación que garanticen sostenibilidad, acceso a la innovación y desarrollo empresarial”.
En el caso de España, el director general de Farmaindustria identifica una oportunidad doble para posicionarse en este nuevo paradigma. En primer lugar, considera que el futuro Real Decreto de Precios y Financiación, que está elaborando el Gobierno, “tiene que situar al nuevo medicamento en el lugar que clínicamente le corresponde y reconocer todo el valor sanitario y económico que aporta a los sistemas de salud y a la sociedad”.
El nuevo ciclo económico es la otra oportunidad que identifica Arnés; “ya que el crecimiento en nuestro país parece consolidarse, y el gasto en medicamentos está bajo control, puesto que los ajustes que se han hecho en estos últimos años se han conseguido con medidas estructurales y sus efectos, previsiblemente, perdurarán en el tiempo”.
Para concluir, Arnés hizo un llamamiento a adecuarse a la nueva realidad que pronto será presente, pues “es mucho lo que nos jugamos: subirnos al tren de esta nueva revolución tecnológica o quedarnos en el vagón de cola haciendo esfuerzos para no descolgarnos”. Para ello, aseguró que las decisiones de inversión vienen condicionadas por el escenario regulatorio que los países tienen en materia de precios y financiación. Por el lado regulatorio, no solo se precisa de disponer de precios alineados con los del a UE, sino que se pueda trabajar en un marco predecible, en el que la innovación sea reconocida y el sector crezca en la senda que lo hace la economía. “De las compañías depende entonces encontrar las fórmulas para no ahogar financieramente a los servicios de salud”, concluyó el director general de Farmaindustria.

14 October 2014

Según Farmaindustria, la farmacéutica es la industria que más ha aumentado su producción en la crisis,


La industria farmacéutica es el sector industrial que más ha aumentado su producción desde el inicio de la crisis económica, según han indicado desde Farmaindustria, a través del número 112 del Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento, que ha sido publicado recientemente y que muestra que todos los segmentos industriales han experimentado caídas de producción a excepción de éste.
image__farmaindustria_200_44485En concreto, exponen que el farmacéutico ha crecido un 11 por ciento entre finales de 2008 y el momento actual, mientras que otros han visto mermada su producción en un 30 por ciento desde el inicio de esta etapa de recesión financiera. En este sentido, explican que el Índice de Producción Industrial “supone un importante indicador de coyuntura para entender el ciclo económico y anticipar posibles cambios en la tendencia de la economía”.
De cualquier forma, reconocen que entre 2012 y 2014 los datos “no han sido tan positivos”, ya que a pesar de haber tenido un crecimiento del 1 por ciento, “está lejos de destacar entre el resto de sectores industriales y ocupa una posición intermedia en la industria española en términos de incremento de producción”. A su juicio, ello debe contemplarse “en el contexto de un mercado nacional público en oficinas de farmacia que ha caído cerca de un 30 por ciento en los últimos cuatro años”, aunque reconocen que si el mercado nacional no vuelve al crecimiento, la producción farmacéutica “perderá el dinamismo que siempre ha caracterizado a este sector económico”.
Por otra parte, este boletín recoge que la nueva Orden de Precios de Referencia “tendrá un impacto anualizado, hasta el 1 de septiembre de 2015, de reducción del gasto farmacéutico público en oficinas de farmacia cercano a los 140 millones de euros”. Por ello, el ahorro efectivo que experimentará el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante el último cuatrimestre de 2014 “superará los 45 millones de euros”, concluyen.

19 June 2012

Se celebró la Asamblea General Ordinaria de Farmaindustria‏


Descargar Clausura Asamblea Farmaindustria.jpg (1082,7 KB)
Farmaindustria celebró hoy en Madrid su Asamblea General Ordinaria en el transcurso de la cual fueron aprobadas la Memoria Anual de actividades de la Asociación y las Cuentas del pasado ejercicio, así como el Presupuesto para el actual.
En su discurso ante la Asamblea, el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, hizo hincapié en que la economía española atraviesa en estos momentos por uno de sus periodos más críticos de las últimas décadas y en que la situación de las cuentas del sector público español es extremadamente delicada, lo que ha convertido la lucha contra el déficit público en el principal foco de actuación política y económica y en prioridad absoluta tanto del gobierno de la nación como de los gobiernos autonómicos. “De ahí -apostilló- las reducciones del gasto público en capítulos tan sensibles como la educación o la sanidad pública”.
Sin embargo, lamentó que el mayor peso de las decisiones adoptadas para reducir el déficit público sanitario siga recayendo sobre el medicamento. Así, explicó que en los últimos 24 meses se han aprobado cuatro Real Decretos-Leyes (4 y 8/2010, 9/2011 y 16/2012) que han tenido impactos fortísimos en las compañías y que están teniendo como resultado caídas ininterrumpidas del gasto público en farmacia desde junio de 2010, de forma que ese año terminó con un decrecimiento del -2,4%, 2011 lo hizo con un -8,8%, y 2012 puede terminar con una caída de entre el -15% y el -20%.
Además, aseguró que los efectos del último RDL (16/2012) perdurarán a lo largo de 2013, volviendo a haber a final de ese año una nueva disminución del gasto que podría situarlo en un nivel similar al registrado a finales de 2002. El presidente de Farmaindustria alertó de que con estos ajustes se ha llegado a una situación crítica para muchas empresas, tanto para las locales (descapitalización, que impide invertir en I+D e internacionalización), como para las multinacionales (riesgo de un lento y silencioso proceso de deslocalización de inversiones por falta de renovación de las actuales y pérdida de imagen y reputación en los contextos internacionales).
Por todo ello, y aunque reconoció que España debe recuperar algunos equilibrios macroeconómicos básicos, apostó por girar el foco de la política económica, priorizar más el crecimiento y potenciar el desarrollo de industrias de futuro y más competitivas en el ámbito internacional, insistiendo en que en ese ámbito la industria farmacéutica tiene mucho que aportar al ser un ejemplo de sector industrial moderno, dinámico, de alta productividad, muy competitivo en los mercados internacionales, intensivo en I+D y con gran capacidad de arrastre sobre otros sectores económicos.
En este sentido, abogó por una acción conjunta público-privada liderada por el Gobierno, que permitiera extraer del sector farmacéutico todo el potencial de valor que puede aportar a una sociedad avanzada haciéndolo compatible con la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. No obstante, insistió en que para ello se requiere, por una parte, un marco estable y predecible, que proporcione un trato adecuado a las innovaciones y a los productos originales tanto en las políticas de acceso al mercado como en las de precio y reembolso, y, por otra, que se establezcan techos de gasto farmacéutico según los objetivos marcados en el Programa de Estabilidad 2012-2015 y en los Planes de ajustes de las CCAA.
Sé que es difícil conseguirlo, y máxime en estos momentos por los que está pasando nuestro país, pero estoy convencido de que cumpliendo estas premisas, y a pesar de los elevados impactos económicos sufridos por nuestras empresas, la industria farmacéutica podría garantizarse un futuro en España; un futuro sin duda distinto al que nos gustaría, y muy diferente a lo que hasta ahora hemos conocido, pero un espacio en definitiva que nos permita seguir desarrollando nuestra actividad”, concluyó.

17 April 2012

Farmaindustria, satisfecha con el anuncio de Galicia de que saldará en los dos próximos meses su deuda con los proveedores



Farmaindustria ha acogido con satisfacción el anuncio realizado recientemente por el Ejecutivo gallego de que saldará en los dos próximos meses la deuda que mantiene con los proveedores a través de un sistema propio de emisión de deuda y no por el mecanismo extraordinario diseñado por el Gobierno español.
Al cierre de 2011, la comunidad autónoma de Galicia mantenía una deuda con las compañías farmacéuticas por suministro de medicamentos a hospitales públicos de 264,7 millones de euros, con una demora media en el pago de 306 días, frente a un período medio de pago en el conjunto del SNS de 525 días.
Farmaindustria confía en que la articulación de una solución al pago de esta deuda va a permitir, además, normalizar el pago de las nuevas compras a partir de 2012 en los plazos legales establecidos para evitar que se siga incrementando el volumen de la deuda y, en definitiva, y que se ponga en riesgo no sólo la viabilidad de muchas compañías, sino también la calidad de la prestación farmacéutica que las comunidades autónomas puedan seguir ofreciendo a sus ciudadanos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud