Traductor

Showing posts with label Jesús Acebillo. Show all posts
Showing posts with label Jesús Acebillo. Show all posts

17 October 2016

Novartis reafirma su compromiso con el tratamiento de enfermedades no transmisibles en países de renta baja y media a través de su programa Novartis Access


Cada año mueren alrededor de 28 millones de personas de enfermedades no transmisibles (ENT) en países de renta baja y media, lo que supone el 75% de las muertes por ENT en todo el mundo1. En este escenario, Novartis ha reafirmado su apuesta por el programa Novartis Access: una cartera de 15 fármacos a un dólar por  tratamiento al mes para el tratamiento de estas patologías y se prevé implementar en un total de 30 países.

“Desde Novartis defendemos el derecho a la salud de los pacientes como un derecho fundamental. Programas innovadores como Novartis Access nos permiten avanzar en nuestro objetivo de extender el cuidado de la salud, mejorando el acceso a medicinas y tratamientos a pacientes con pocos recursos en todo el mundo” ha explicado Juergen Brokatzky-Geiger, Director Global de Responsabilidad Corporativa de Novartis, en un encuentro con periodistas celebrado en Madrid.

El encuentro, al que también ha asistido Jesús Acebillo, presidente del Grupo Novartis en España, ha servido para hacer balance del primer año de implementación del programa y analizar los retos que se plantean de cara al futuro a la hora de abordar de forma eficaz el aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, en los países de renta baja y media. Un  grupo de  patologías en el que se incluyen las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, el cáncer de mama y la diabetes.

La prevención y la detección temprana desde la atención primaria son esenciales en la lucha contra el incremento de las enfermedades crónicas. Se estima que hasta dos tercios de las muertes prematuras están relacionadas con la exposición a factores de riesgo – tabaquismo, inactividad física, una dieta poco saludable o el consumo excesivo de alcohol –, y hasta la mitad de esas muertes están vinculadas con sistemas sanitarios frágiles que no responden eficaz y equitativamente a las necesidades de salud de las personas con ENT.


Novartis Access tiene como objetivo combatir de una forma eficaz ese avance de las ENT en países subdesarrollados, que deben hacer frente a importantes desafíos como la falta de infraestructuras, la escasez de profesionales formados y un acceso limitado de la población al diagnóstico y tratamientos adecuados. Para ello, el programa colabora con gobiernos, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras entidades sanitarias, ofreciéndoles una cartera de 15 medicamentos para tratar dichas patologías por 1 dólar por tratamiento al mes.

Kenia, el primer país en implementar el programa Novartis Access
Kenia fue el primer país en adoptar el programa Novartis Access, gracias a la colaboración de Novartis con el Ministerio de Salud, la Cruz Roja, la Conferencia de Obispos Católicos (KCCB) y la Asociación Cristina de Salud (CHAK). A la puesta en marcha de esta iniciativa a principios de octubre de 2015, se ha sumado la firma en Etiopía de un memorándum de entendimiento y la previsión de iniciar un programa piloto en Vietnam en el último trimestre del 2016.
Otros compromisos de Novartis en programas de acceso a la salud
Asimismo, el pasado mes de marzo el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Novartis establecieron un acuerdo de colaboración a través de Novartis Access para tratar a los refugiados sirios que se encuentran en el Líbano. Muchos de ellos padecen enfermedades crónicas y se enfrentan a grandes dificultades para acceder al diagnóstico y tratamiento.

Entre los programas de ayuda y acceso a la salud impulsados por Novartis destaca la Iniciativa de Novartis contra la Malaria, uno de los mayores programas de acceso a medicamentos de la industria farmacéutica y que ha proporcionado ya más de 800 millones de tratamientos antimaláricos.

Atender los retos sanitarios en países emergentes requiere de la implementación de soluciones locales sostenibles. En esta línea, Novartis ha puesto en marcha una estrategia de social ventures (iniciativas sociales), para dar respuesta a estas necesidades. Un ejemplo de ello es el proyecto Familia Saludable, centrado en mejorar la educación sanitaria y expandir el acceso a la salud en las áreas rurales de India, Indonesia, Kenia y Vietnam.

Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la Compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.
  

13 May 2010

Una nueva reducción del precio de los medicamentos innovadores supondrá la destrucción del actual modelo de la industria farmacéutica en España


La decisión anunciada ayer por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de reducir los gastos en farmacia mediante una revisión del precio de los medicamentos excluídos del sistema de precios de referencia supondrá la destrucción del actual modelo de industria farmacéutica que opera en España, según advirtió hoy en rueda de prensa el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, quien puso de manifiesto la enorme preocupación de las compañías farmacéuticas que operan en nuestro país por el horizonte de incertidumbre que esta medida abre para el sector.
Jesús Acebillo se mostró consciente de que las dificultades derivadas de la actual coyuntura económica y financiera obligan al Gobierno a la adopción una serie de medidas drásticas para la reducción del déficit público en nuestro país con carácter de urgencia, y puso de manifiesto el compromiso del sector farmacéutico con la sostenibilidad de las cuentas públicas. De hecho, no sólo en estos momentos de gravedad sino durante años, este sector ha colaborado intensamente en el sostenimiento de las cuentas públicas, hasta el punto de que el último ejercicio ha visto mermados sus ingresos en más de 700 millones de euros como consecuencia de esa contribución.
"En coherencia con esa voluntad de compromiso y colaboración con la Administración, Farmaindustria entendió y compartió la necesidad de la elaboración del Real Decreto Ley 4/2010 para la contención del gasto farmacéutico a pesar de su elevadísimo impacto y de poner en grave riesgo la viabilidad de muchas compañías, ya severamente afectadas por la actual crisis económica", sentenció.
En este sentido, afirmó que si al recorte del presupuesto sanitario anunciado de 1.300 millones de euros se suman los 1.500 millones de ahorro ya implementado por el Gobierno en dicho RDL, el sacrificio de la industria farmacéutica superaría los recortes salariales de los empleados públicos en toda España en 2010.
El presidente de Farmaindustria insistió en que la rebaja del precio de los medicamentos innovadores es una decisión de todo punto inasumible para el sector, haciendo hincapié en que existen otras formas de generar ahorros en el sistema sanitario sin destruir la posibilidad de desarrollo de un sector, como es el farmacéutico, que representa el nuevo modelo productivo que necesita la economía española, que en momentos de crisis apostó por el trabajo conjunto con las Administraciones, por el empleo, la internacionalización y por seguir liderando en España las inversiones en I+D.
Asimismo, advirtió de que, de llevarse finalmente a cabo, esta decisión del Gobierno tendrá consecuencias mucho más negativas que el supuesto beneficio que pueden tener en el corto plazo. En concreto, alertó de:


-graves restricciones en el empleo: pérdida de unos 5.000 empleos directos y 15.000 indirectos.
-Cierre de plantas productivas: deslocalización de compañías en el caso de las multinacionales, y cese de la actividad en el caso de las nacionales, con la consiguiente pérdida de mercado y llevando a las compañías a graves pérdidas en sus cuentas de resultados.
-Cese de actividades de investigación: disminución de más 300 millones de euros al año en este apartado, lo que traerá consigo graves consecuencias para el tejido investigador español, además de truncar la senda de crecimiento en este ámbito del sector farmacéutico, que representa más del 20 por ciento de toda la investigación industrial en España.
-Impacto específico a las Pymes: destrucción de un importante tejido industrial de pequeñas y medianas empresas generadoras de empleo de calidad y valor añadido. Estimamos que unos 2/3 de las empresas farmacéuticas tendrán pérdidas el próximo año, y que más de 1/3 de empresas españolas se verán abocadas a cesar su actividad por la suma de medidas restrictivas.
-Expulsión de España de los países captadores de inversiones en investigación por la grave pérdida de confianza. Las rebajas de precios de productos bajo patente en un país, se trasladan en cascada por toda Europa, pues los precios están referenciados entre sí, produciendo un efecto dominó con gravísimas consecuencias sobre la industria que opera en Europa.
-Sector en pérdidas por Real Decreto Ley: Las dos reducciones de precios consecutivas en un mes abocarán al sector a una situación de pérdidas, en base a la información disponible en la central de balances de Banco de España y de la información del INE.
"Es difícil cuantificar en estos momentos el alcance de estos efectos y la quiebra de la confianza empresarial, pero el resultado para nuestra economía será, sin ninguna duda, mucho mayor que el ahorro en el corto plazo y, lo que es peor, tendrá un carácter irreversible que echará por tierra el esfuerzo realizado durante muchos años por las administraciones y las empresas" afirmó Jesús Acebillo.
Por último, el presidente de Farmaindustria lamentó que la industria farmacéutica sea objeto de este tipo de medidas de forma recurrente y sistemática, estrangulando así cualquier posibilidad de desarrollo e, incluso, de supervivencia, e instó al Gobierno a reconsiderarlas.

05 November 2009

La industria farmacéutica es un sector crítico en el cambio de modelo productivo que requiere la economía española

El presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, afirmó hoy que España se encuentra inmersa en una fuerte crisis económica (con importantes caídas del PIB y de las exportaciones, fuerte aumento del desempleo, deterioro de las cuentas públicas) y que la salida a la actual situación pasa por apoyar el desarrollo de industrias de futuro, capaces de contribuir al cambio de modelo productivo que requiere la economía española. Así, durante su participación en el III Encuentro del Sector Farmacéutico IESE en Barcelona, recordó que el Gobierno ha identificado tres tipos de actividades económicas cuyo desarrollo sería importante potenciar: sectores ligados a la investigación, desarrollo e innovación; nuevas tecnologías; y energías renovables. "La industria farmacéutica es un sector crítico en los dos primeros aspectos", aseguró.
En este sentido, puso de manifiesto que las compañías farmacéuticas son intensivas en I+D en todo el mundo y también en España, donde en 2008 invirtieron más de 1.000 millones de euros en I+D, lo que representa el 18% de la inversión realizada por todos los sectores industriales, muy por delante de las inversiones que llevan a cabo sectores como el automovilístico o el aeronáutico. Asimismo, resaltó el liderazgo de la industria farmacéutica entre los sectores de alta tecnología, con una cifra de negocio y valor añadido que superan en ambos casos el 46%, y dando empleo a un 40% del personal de I+D.
Jesús Acebillo recordó que la industria farmacéutica es uno de los pocos sectores de actividad que están sujetos a una estricta regulación económica, especialmente en materia de precios de los medicamentos. "La misma Administración que ejerce las funciones reguladoras del mercado farmacéutico es también el principal cliente de las compañías farmacéuticas", puntualizó. Por ello, hizo hincapié en que si bien la regulación constituye un elemento de estabilidad importante en el mercado farmacéutico, también puede limitar seriamente las posibilidades de desarrollo de la industria en España.
El presidente de Farmaindustria destacó que, a principios de 2009 y ante la situación de crisis económica, el Gobierno de España declaró su compromiso de mantener las prestaciones sociales (incluidas las farmacéuticas), se refirió a la importancia del sector salud para la economía española como sector de generación de valor, e hizo un llamamiento a la industria farmacéutica para que incrementara su esfuerzo inversor en España y contribuyera a la transformación del modelo económico español.
Explicó que ante esta declaración, Farmaindustria respondió con un compromiso con la sociedad española en una triple dimensión: mantenimiento del empleo; mejora de los niveles de competitividad; e incremento de la inversión en I+D. En concreto, y en un marco de entendimiento y estabilidad, la industria farmacéutica se ha comprometido a mantener los 38.000 empleos directos del sector, mejorando su cualificación y calidad en las nuevas contrataciones (titulados, empleo femenino, contratos indefinidos) y aumentando los gastos de formación.
En materia de internacionalización, el compromiso consiste en que las exportaciones farmacéuticas para los próximos tres años alcancen los 22.500 millones de euros, incrementando la participación de las exportaciones farmacéuticas en el total de exportaciones industriales españolas y fomentando las misiones comerciales directas o inversas.
En lo que se refiere a I+D, en el período 2009-2011, la industria farmacéutica aumentará sus inversiones en España a un ritmo de un 15% anual, hasta totalizar 3.600 millones de euros, superando así el 20% del total de la I+D industria española, lo que supone la mayor inversión llevada a cabo hasta ahora por ningún sector industrial. Además, se impulsará el Programa BEST para crear una plataforma de excelencia en investigación clínica en España, así como la Plataforma Tecnológica Española Medicamentos Innovadores en el marco de la Innovative Medicines Initiative (IMI).
Por último, Farmaindustria se ha comprometido con el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas destinando 180 millones de euros en tres años para el desarrollo de proyectos tendentes a mejorar el uso racional de medicamentos e impulsar la investigación clínica y traslacional en el ámbito biomédico.

14 October 2009

En Madrid el "Foro Mundial Soria 21" sobre salud, bienestar y calidad de vida

Los próximos 26 y 27 de octubre tendrá lugar en el anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid el Foro Mundial Soria 21 sobre salud, bienestar, calidad de vida y desarrollo sostenible. El evento congregará a destacados expertos a nivel nacional e internacional y abordará desde los problemas socio-sanitarios de la adolescencia, hasta la sostenibilidad de los medios sanitarios, pasando por los hábitos saludables, la medicina desde la economía o la salud y los medios de comunicación, entre otras cuestiones.
Prestigiosos expertos internacionales, como Valentín Fuster, presidente de la Asociación Mundial de Cardiología, Manuel Trujillo, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York y director de Psiquiatría del Hospital Bellevue, y Enrique Rojas, Catedrático de Psiquiatría del Centro Universitario Villanueva de Madrid, se darán cita en esta edición. Además, directivos de la talla de Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria, Antonio Pérez Mosquera, presidente y Director General de Merck Sharp & Dhome en España, y Javier Colas, Director General de Medtronic, compartirán con los presentes su visión de cómo avanzar hacia un modelo sanitario sostenible.
Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Julia Marton, Directora General de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, serán las encargadas de inaugurar el Foro Soria 21 que, a su vez, será clausurado por Juan José Güemes, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
El Foro Soria 21 para el Desarrollo Sostenible es una organización nacional e internacional sin ánimo de lucro presidida por Amalio de Marichalar, Conde de Ripalda, que tiene como objetivo ser inspirador de un proceso de desarrollo sostenible que sirva a las personas. Actúa en todos los campos del desarrollo sostenible, realizando estudios en las distintas materias relacionadas con el mismo. Además, entre los objetivos del Foro se encuentra traer a España la Oficina Mundial de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Este encuentro anual tiene como objetivo lograr un cambio de actitud para afrontar decididamente los retos del desarrollo y del progreso del siglo XXI.

22 September 2009

La industria farmacéutica en España se compromete a mantener el empleo en el sector, mejorando la cualificación y la calidad del mismo


La industria farmacéutica en España ratificó hoy públicamente el compromiso de mantener y mejorar el empleo en el sector, explicitando y desarrollando así el Entendimiento que alcanzó con el Gobierno español el pasado mes de marzo en materia de empleo, internacionalización e investigación. En un acto en el Ministerio de Trabajo, el Consejo de Gobierno de Farmaindustria hizo entrega al titular de dicho Departamento, Celestino Corbacho, en presencia de la Secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo, de un documento del sector farmacéutico en el que se recogen una serie de compromisos en materia de empleo para el trienio 2009-2011.
En concreto, en unos momentos de fuerte crisis económica que está ocasionando la destrucción de puestos de trabajo en nuestro país, la industria farmacéutica manifiesta a través de dicho documento los siguientes compromisos en términos de empleo: en primer lugar, el mantenimiento del volumen total de empleo del sector durante los próximos tres años, en torno a 38.000 personas, con un significativo impacto positivo en las más de 200.000 personas (empleo directo e inducido) relacionadas con las actividades de las empresas farmacéuticas en nuestro país.
En segundo lugar, consciente de la importancia de mantener un empleo estable y de calidad, la industria farmacéutica se compromete a realizar los esfuerzos necesarios para mantener la temporalidad de su empleo por debajo del 10% de la plantilla total, incrementando por tanto los índices de retención por encima del 90% de la plantilla sectorial.
En tercer lugar, la industria farmacéutica apuesta por mejorar la cualificación técnica de su empleo, su diversidad y la calidad de las nuevas contrataciones, comprometiéndose a realizar los esfuerzos necesarios para que el personal femenino y los titulados universitarios representen cerca del 50% de las nuevas contrataciones del sector durante el periodo 2009-2011.
Finalmente, la industria farmacéutica, consciente de la importancia de la formación, actualización y desarrollo profesional de sus empleados para competir con éxito en el nuevo contexto global, se compromete a realizar unas inversiones en formación y desarrollo próximas a los 800 euros por empleado y año. Con todo lo anterior, el sector farmacéutico espera competir eficientemente en el mercado laboral y mejorar significativamente su capital humano, aspecto clave en momentos de crisis como el actual.


En la rueda de prensa posterior al encuentro con el ministro de Trabajo, el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, afirmó que continuamos en medio de una crisis global, que afecta de modo especial a España, y que nos obliga, como país, a potenciar modelos productivos alternativos basados en el conocimiento y la innovación. "El sector farmacéutico, sobre la base de un personal altamente cualificado y una intensa actividad de I+D, está especialmente preparado para destacar en este nuevo entorno competitivo", agregó, recordando que en este contexto se enmarca el Entendimiento con el Gobierno presentado el pasado mes de marzo, en el que se recogen una serie de compromisos de las compañías farmacéuticas en tres ejes prioritarios para el periodo 2009-2011: mantenimiento y mejora del empleo, incremento de las inversiones en I+D (un 15% anual) y aumento de las exportaciones (un 5% anual), todo ello en un contexto de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y de cooperación con las comunidades autónomas.
En este sentido, y aunque reconoció que no va a ser fácil, hizo hincapié en el convencimiento del sector farmacéutico de que merece la pena hacer un esfuerzo en las circunstancias actuales, pues supone avanzar en la dirección correcta. Especialmente, en un sector basado en la innovación y el conocimiento, que necesita captar a los mejores profesionales; un sector de ciclo largo que requiere de un elevado volumen de empleados fijos en plantilla; y un sector que, como consecuencia de las exigencias que acarrean la I+D de nuevos medicamentos y su componente internacional, necesita que sus trabajadores se encuentren actualizados en sus conocimientos y capacidades técnicas.
"La mejora de las condiciones laborales del sector supone un gran esfuerzo para las empresas, especialmente en un entorno de crisis económica. Aunque no se ve tan afectada como otros sectores de la economía, la industria farmacéutica no vive al margen del ciclo económico global y su volumen de negocio también se encuentra sometido a las fluctuaciones que experimentan los mercados tanto en épocas de crisis económica como de prosperidad", concluyó.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud