Traductor

Showing posts with label Medicines for Malaria Venture. Show all posts
Showing posts with label Medicines for Malaria Venture. Show all posts

16 July 2010

Expertos nacionales e internacionales analizarán en el “Malaria Day Workshop” las claves para luchar contra esta enfermedad


Hoy se han presentado los últimos avances en la investigación de la malaria dirigidos al control y a la erradicación de esta enfermedad en el "Malaria Day Workshop", organizado por el Campus para el Desarrollo de Medicamentos para Enfermedades de Países en Desarrollo de GlaxoSmithKline (DDW - GSK) y Medicines for Malaria Venture (MMV).
En esta reunión se ha puesto de manifiesto que la intensificación de esfuerzos en investigación está permitiendo avanzar en el control de la malaria. El mayor uso de las herramientas disponibles para el control del vector de la malaria (el mosquito de la especie Anopheles), como las redes mosquiteras y los insecticidas, ya se está traduciendo en una reducción del número de muertes por malaria, lo que sumado a la disponibilidad y aplicación de una futura y próxima vacuna, son fundamentales para progresar en el control de esta enfermedad. Sin embargo, para lograr el fin último, es decir, pasar del control a la erradicación de la malaria, dependemos en gran medida del descubrimiento de nuevos fármacos para tratarla e interrumpir el ciclo de la infección, de manera que se vayan reduciendo paulatinamente el número de casos de malaria hasta llegar a cero, ha explicado el Dr. Tim Wells, director de MMV.
Este "Malaria Day" ha reunido a investigadores básicos y clínicos de España y Portugal, quienes han compartido información relevante sobre los mecanismos de acción de los nuevos fármacos en desarrollo y los avances que se están produciendo en el conocimiento del agente patógeno (el parásito de la especie Plasmodium). Así mismo, se ha discutido sobre la estrategia de investigación que debe seguirse, dada la enorme complejidad del ciclo del parásito de la malaria, y los aspectos críticos sobre los que se tiene que avanzar en cuanto al conocimiento de la biología del parásito, la inmunología, la epidemiología, los vectores biológicos e interacciones con el huésped humano. La difícil comprensión de determinados mecanismos constituye en la actualidad un importante impedimento para el desarrollo de herramientas para el control, y en último término, la erradicación de la malaria.


El Dr. Pedro Alonso, director del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB, Hospital Clinic-Universitat de Barcelona), ha subrayado durante la conferencia plenaria, que la investigación juega un papel clave en la lucha contra la malaria, tanto para su prevención como para su control, diagnóstico y tratamiento. El objetivo de la investigación en malaria tiene como primer paso el control de la enfermedad, reduciendo la morbimortalidad, pero el fin último es alcanzar la erradicación o interrupción de la transmisión. Hasta ahora la investigación se ha centrado en la malaria humana causada por Plasmodium falciparum, pero el Dr. Alonso afirma que es imprescindible desarrollar la investigación en el otro gran parásito causante de la malaria humana, el Plasmodium vivax.
El parásito de la malaria es un organismo muy complejo, y en su complejidad se encuentra también la aparición de resistencias a los fármacos antimaláricos que habitualmente se emplean para el tratamiento de esta enfermedad. La falta de eficacia de los tratamientos disponibles hace esencial el desarrollo de alternativas terapéuticas innovadoras que sean muy eficaces y avanzar en el conocimiento científico para prevenir la aparición de resistencias en el futuro.
En este sentido, el Dr. Nick Cammack, director del DDW de GSK, explica que el objetivo primordial de DDW es encontrar compuestos eficaces, de fácil administración por vía oral, bien tolerados, de rápida acción y adecuados a tratamientos de pocos días. Esta nueva generación de antimaláricos, al estar dirigida al amplísimo sector de la población mundial económicamente más deprimida, deberán ser especialmente asequibles y ponerlos al alcance de estas poblaciones que son las que más los necesitan. El compromiso de DDW es mantener un flujo continuo de proyectos en I+D que den lugar a fármacos que las agencia de salud pública puedan utilizar para controlar en primera instancia y luego erradicar esta enfermedad.


-Colaboración público-privada
El Dr. Tim Wells, director de la MMV, ha explicado también que "para conseguir esta nueva generación de tratamientos necesitamos nuevos descubrimientos que sólo pueden conseguirse con la colaboración entre el ámbito académico público y la industria farmacéutica. Ambos actores son imprescindibles para lograr los objetivos propuestos. El acceso al paciente y la ciencia básica se encuentran en los hospitales y en las universidades, respectivamente y la ciencia, la tecnología y los conocimientos que transforman estas ideas en nuevos medicamentos están en las compañías farmacéuticas. De modo que estamos orgullosos de haber estado trabajando con GSK aquí, en Tres Cantos, durante los últimos ocho años, en el desarrollo de una colección de nuevos proyectos de investigación de los que saldrán nuevos medicamentos que contribuirán a la erradicación de la malaria".
Por su parte, el Prof. Virgilio do Rosario, del Instituto de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad Nova de Lisboa y coorganizador de la Plataforma Ibérica de la Malaria, destaca como se han intensificado los esfuerzos para controlar esta devastadora enfermedad, pero que los avances realizados años atrás no siempre son aplicables en la actualidad y que la malaria puede estar reemergiendo en países donde ya se consideraba erradicada.
Así, el Prof. do Rosario llama la atención sobre el gran trabajo que están realizando científicos e investigadores (sólo en España y Portugal hay 34 grupos de investigación que colaboran entre sí) y sobre las nuevas tecnologías que se están aplicando para mejorar el conocimiento de la relación entre el patógeno y el huésped.

Asimismo, explica el Prof. do Rosario que hay ciertos aspectos de difícil investigación por la complejidad del ciclo del parásito y que las diferencias de los niveles de prevalencia e incidencia de la enfermedad entre las diferentes regiones del mundo, implican abordajes y estrategias diferentes que complican aún más el trabajo.
En esta línea, el Prof. do Rosario insiste en que además de la investigación hay otros factores importantes para lograr el éxito deseado: disponer de buenas infraestructuras sanitarias, personal formado y el compromiso de los gobiernos y de las comunidades afectadas. Ante este escenario, lo más probable es que en los próximos años se incremente la interacción entre ciencia y sociedad.


***En la foto, de izda. a dcha.: los doctores TIM WELLS, Director de Medicines for Malaria Venture (MMV); NICK CAMMACK, Director del Campus para el Desarrollo de Medicamentos para Enfermedades de Países en Desarrollo (DDW) y PEDRO ALONSO, Director del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB

14 July 2010

Medicines for malaria Venture realiza un cribado a partir de la quimioteca de Ferrer para identificar tratamientos prometedores contra la malaria

Ferrer y Medicines for Malaria Venture (MVV) han firmado un acuerdo destinado a facilitar los avances en la lucha contra la malaria, una enfermedad que afecta de forma dramática a la población vulnerable de los países en vías de desarrollo. En virtud del acuerdo, MMV tendrá acceso a la quimioteca de Ferrer, con el fin de identificar aquellos compuestos con potencial para convertirse en nuevos tratamientos para la malaria.
Se calcula que la malaria causa unas 863.000 muertes al año, de las cuales, más del 90% se localizan en África y el 85% afectan a niños menores de 5 años.
"La gente está sufriendo innecesariamente en los países en desarrollo y queremos ayudar, compartiendo recursos y fomentando la investigación contra las enfermedades tropicales" declaró Jordi Ramentol, Consejero Director General de Ferrer. "Esta investigación, aunque se encuentra en las primeras etapas, lo que significa que no empezarán a desarrollarse nuevos tratamientos eficaces hasta dentro de varios años, aumentará las posibilidades de identificar compuestos que puedan dar paso a nuevos fármacos con actividad antimalárica. Creemos que la colaboración entre la investigación pública y la privada es fundamental para abordar los retos de salud en los países en vías de desarrollo y estamos seguros de que nuestra colaboración con MMV contribuirá a ayudar en la búsqueda de posibles fármacos para el tratamiento de la malaria."
Mediante este acuerdo, los científicos de las instituciones afiliadas a MMV ensayarán aproximadamente 40.000 compuestos de la quimioteca de Ferrer frente a Plasmodium falciparum, el organismo causante de los casos de malaria aguda, y también frente a otras especies de este parásito, como P. vivax. Los investigadores utilizarán técnicas de vanguardia para identificar los compuestos que muestren una actividad inicial frente a P. falciparum, lo que podría constituir la base para los programas de descubrimiento de nuevos antimaláricos. Este cribado químico se realizará en el Eskitis Institute for Cell and Molecular Therapies de la Universidad de Griffith en Brisbane, Australia.
Recientemente, MMV estableció nuevas prioridades en su programa de investigación y desarrollo, enfocándose a la búsqueda de nuevos antimaláricos que contribuyan a la erradicación definitiva de la enfermedad. "Este acuerdo con Ferrer representa una oportunidad para identificar nuevos compuestos prometedores con actividad antimalárica", comentó el Dr. Tim Wells, responsable científico de MMV. "Para erradicar la malaria, el mundo necesita nuevos fármacos que no solo traten y curen la malaria causada por P. falciparum, sino también la causada por P. vivax, una forma rara de la enfermedad, muy difícil de curar. Además, son necesarios nuevos medicamentos para hacer frente a las resistencias de nueva aparición y detener la transmisión del parásito de las personas afectadas. La quimioteca de Ferrer podría dar a conocer compuestos interesantes que, una vez identificados, podrían transformarse en los nuevos fármacos necesarios para vencer la enfermedad."

20 May 2010

Un nuevo estudio identifica candidatos prometedores para desarrollar nuevos medicamentos contra la malaria

Investigaciones realizadas por GlaxoSmithKline (GSK) y publicadas hoy en la revista Nature identifican prometedoras nuevas moléculas para desarrollar medicamentos contra la malaria. Estas investigaciones se basan en el cribado, durante más de un año, de los más de 2 millones de compuestos de la colección de GSK, con el fin de identificar aquellos que pudieran inhibir el parásito de la malaria, P. falciparum. El artículo de Nature describe las estructuras y el análisis de los más de 13.500 compuestos más potentes (hits).

Entre los compuestos con mecanismo de acción previamente conocido los más numerosos son los inhibidores de kinasas. Los autores sugieren que estos compuestos abren la puerta a estrategias terapéuticas innovadoras contra la malaria. En el artículo de opinión que acompaña a la publicación en Nature, David A. Fidock, de los Departamentos de Microbiología, Inmunología y Medicina (enfermedades infecciosas) del Centro Médico de la Universidad de Columbia (Nueva York), ha comentado: “Este hallazgo constituye una nueva vía de investigación importante para el desarrollo de nuevos medicamentos antimaláricos, lo que podría aprovecharse de los grandes colecciones de compuestos ya desarrollados contra las proteína kinasas en otras áreas terapéuticas”.

El estudio también ha identificado compuestos que pueden inhibir procesos en los glóbulos rojos de la sangre necesarios para la supervivencia del parásito. Esto abre una nueva posibilidad de luchar contra la infección buscando interrumpir estos procesos en los glóbulos rojos, en vez de inhibir directamente el propio parásito de la malaria.

GSK tiene el compromiso de promover la investigación en enfermedades tropicales olvidadas como la malaria, que asolan los países en desarrollo. En enero de 2010, como parte del compromiso de la compañía de promover la innovación en esta área, GSK anunció su intención de compartir por medio de herramientas on-line, los resultados y las estructuras químicas identificadas con el cribado de los 2 millones de compuestos de su colección frente al parásito que causa la malaria.

A partir de hoy, los 13.533 “hits” están disponibles en webs públicas, siendo esta la primera vez que una compañía farmacéutica pone a disposición pública las estructuras de tantos compuestos. Más del 80% de estas moléculas han sido sintetizadas en GSK, por lo que esta información será novedosa para la comunidad científica.

Todas estas estructuras químicas están disponibles online en el European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI), en Collaborative Drug Discovery (CDD) y en PubChem (National Library of Medicine). Junto con los datos y el análisis publicado en Nature, la comunidad investigadora mundial tiene ahora a su disposición decenas de miles de herramientas químicas para apoyar su investigación sobre esta enfermedad letal que mata un niño en África cada 30 segundos.
“El mundo necesita con urgencia nuevos medicamentos para combatir la malaria”, ha dicho el Dr. Patrick Vallance, director de Drug Discovery de GSK. "Estos datos nos proporcionan a nosotros y a otros investigadores de todo el mundo nuevos caminos a seguir. Esperamos que esta información lleve a realizar más estudios sobre la enfermedad e invitamos a todos los investigadores a añadir sus resultados a la base de datos del EBI para establecer una abierta colaboración mundial para expandir nuestro conocimiento colectivo y desarrollar nuevos medicamentos”.

--Los resultados
Los datos incluyen los ‘hits’ o resultados del cribado de 2 millones de compuestos de la colección de GSK para determinar su efecto sobre el parásito de la malaria. El proyecto identificó aproximadamente 13.500 compuestos que inhibían potentemente el parásito.
Los resultados incluyen las familias químicas que GSK está investigando en la actualidad para esta indicación, así como los mecanismos de acción de aquellos compuestos que la compañía ha estudiado previamente en otras áreas terapéuticas. Entre estos últimos los más abundantes son los inhibidores de proteína kinasas.
La mayoría de las estructuras químicas encontradas tienen las características necesarias para ser desarrolladas como futuros medicamentos.
Las estructuras químicas y los datos microbiológicos de todos los compuestos se han depositado en bases de datos on-line que son consultadas frecuentemente por la comunidad científica. La base de datos del EBI se ha creado para que investigadores de todo el mundo puedan añadir sus datos a la información ya preexistente, con libre acceso para todos. El valor de la difusión de esta información se multiplica gracias a las herramientas de análisis especializadas aportadas por estas bases de datos, que se ponen a disposición de los investigadores sin coste alguno.

GSK agradece el apoyo de Medicines for Malaria Venture que ha contribuido a financiar este proyecto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud