Traductor

Showing posts with label Grupo Ferrer. Show all posts
Showing posts with label Grupo Ferrer. Show all posts

15 May 2015

Jordi Ramentol, reelegido presidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud

Jordi Ramentol, presidente Asociacion para el Autocuidado de la Salud

El Consejo Directivo de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) ha reelegido a Jordi Ramentol, CEO del Grupo Ferrer, como presidente de la asociación. Los miembros de dicho Consejo también han procedido al nombramiento de los vicepresidentes. Martín dos Ramos (Bayer Hispania), Javier del Río (Cinfa), Gemma Bárzano (Esteve), Tomás Olleros (Grupo Farmasierra), José Mª Sardá (Johnson&Johnson) y Albert Bueno(Salvat) serán quienes asuman este cargo.
Jordi Ramentol ha marcado como objetivo prioritario de su mandato la consolidación del autocuidado como motor de crecimiento del sector farmacéutico y como valor económico y social seguro para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y para la mejor calidad de vida de los ciudadanos.
Jordi Ramentol es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona, máster en Dirección de Empresas (Internationales Führunsprogram) por la Universidad de Colonia y GPMD del IESE-Michigan Business School. Ramentol cuenta con una amplia experiencia empresarial en el ámbito químico y farmacéutico. Ocupó el puesto de director general de Laboratorios Lacer, incorporándose en 1999 a Ferrer como director general corporativo. En 2004 fue nombrado consejero delegado de Ferrer.

20 July 2010

Ferrer convoca el segundo curso Aula inCode “Aplicaciones clínicas de la Biotecnología: Énfasis en cardiología y farmacología”

Por segundo año consecutivo, Ferrer ha abierto el plazo de inscripción de su curso de formación continuada on line Aula inCode, bajo el título "Aplicaciones clínicas de la Biotecnología: Énfasis en cardiología y farmacología".
Este proyecto surge como continuación del curso de verano de la Universidad Complutense "Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada", celebrado en El Escorial entre los pasados días 5 y 9 de julio.
El objetivo principal de este curso es poner al alcance de médicos y farmacéuticos, así como de titulados universitarios interesados en profundizar en los avances científicos que tienen su origen en la biotecnología, información acerca de las posibles aplicaciones de los conocimientos biotecnológicos en el ámbito clínico, enfatizando en las enfermedades cardiovasculares, sus bases genéticas y las aportaciones que puede hacer la farmacología.
El Curso se realizará íntegramente a través de Internet. Para acceder a la página web www.aulaincode.com es imprescindible una clave personalizada, que será proporcionada a cada participante una vez que se haya registrado. La clave de acceso le permitirá acceder al curso desde cualquier ordenador que tenga conexión a Internet.
El contenido del Curso está dividido en 6 capítulos con un total de 70 horas lectivas acreditadas. El participante accederá a través del apartado de la web "programa" a las diapositivas de cada capítulo y se apoyará en la descripción teórica de las mismas para proceder a su estudio.
Al finalizar cada capítulo, se realizará una evaluación para que el participante pueda ir comprobando el nivel de conocimientos adquiridos. Las respuestas se podrán almacenar y cambiar hasta el 30 de septiembre de 2011. La superación de este examen es imprescindible para la obtención del Diploma Acreditativo.
Una vez completado el cuestionario de evaluación, el participante podrá acceder a las respuestas razonadas al mismo.

--Plazo de inscripción y acreditación
Los interesados en inscribirse en el curso "Aplicaciones clínicas de la Biotecnología: Énfasis en cardiología y farmacología" deberán dirigirse a la página web www.aulaincode.com y tendrán de plazo hasta el 31 de enero de 2011.
Por otro lado, este curso ha sido acreditado por el Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC) con 10,2 créditos. Para acceder a dicha acreditación es necesario cumplimentar un cuestionario de evaluación tipo test antes del 30 de septiembre de 2011.
Los participantes que superen los requisitos exigidos por SEAFORMEC (80% de las respuestas acertadas) recibirán un diploma acreditativo personalizado en formato on line.

**Para más información o inscribirse al curso, dirigirse a:
www.aulaincode.com

14 July 2010

Medicines for malaria Venture realiza un cribado a partir de la quimioteca de Ferrer para identificar tratamientos prometedores contra la malaria

Ferrer y Medicines for Malaria Venture (MVV) han firmado un acuerdo destinado a facilitar los avances en la lucha contra la malaria, una enfermedad que afecta de forma dramática a la población vulnerable de los países en vías de desarrollo. En virtud del acuerdo, MMV tendrá acceso a la quimioteca de Ferrer, con el fin de identificar aquellos compuestos con potencial para convertirse en nuevos tratamientos para la malaria.
Se calcula que la malaria causa unas 863.000 muertes al año, de las cuales, más del 90% se localizan en África y el 85% afectan a niños menores de 5 años.
"La gente está sufriendo innecesariamente en los países en desarrollo y queremos ayudar, compartiendo recursos y fomentando la investigación contra las enfermedades tropicales" declaró Jordi Ramentol, Consejero Director General de Ferrer. "Esta investigación, aunque se encuentra en las primeras etapas, lo que significa que no empezarán a desarrollarse nuevos tratamientos eficaces hasta dentro de varios años, aumentará las posibilidades de identificar compuestos que puedan dar paso a nuevos fármacos con actividad antimalárica. Creemos que la colaboración entre la investigación pública y la privada es fundamental para abordar los retos de salud en los países en vías de desarrollo y estamos seguros de que nuestra colaboración con MMV contribuirá a ayudar en la búsqueda de posibles fármacos para el tratamiento de la malaria."
Mediante este acuerdo, los científicos de las instituciones afiliadas a MMV ensayarán aproximadamente 40.000 compuestos de la quimioteca de Ferrer frente a Plasmodium falciparum, el organismo causante de los casos de malaria aguda, y también frente a otras especies de este parásito, como P. vivax. Los investigadores utilizarán técnicas de vanguardia para identificar los compuestos que muestren una actividad inicial frente a P. falciparum, lo que podría constituir la base para los programas de descubrimiento de nuevos antimaláricos. Este cribado químico se realizará en el Eskitis Institute for Cell and Molecular Therapies de la Universidad de Griffith en Brisbane, Australia.
Recientemente, MMV estableció nuevas prioridades en su programa de investigación y desarrollo, enfocándose a la búsqueda de nuevos antimaláricos que contribuyan a la erradicación definitiva de la enfermedad. "Este acuerdo con Ferrer representa una oportunidad para identificar nuevos compuestos prometedores con actividad antimalárica", comentó el Dr. Tim Wells, responsable científico de MMV. "Para erradicar la malaria, el mundo necesita nuevos fármacos que no solo traten y curen la malaria causada por P. falciparum, sino también la causada por P. vivax, una forma rara de la enfermedad, muy difícil de curar. Además, son necesarios nuevos medicamentos para hacer frente a las resistencias de nueva aparición y detener la transmisión del parásito de las personas afectadas. La quimioteca de Ferrer podría dar a conocer compuestos interesantes que, una vez identificados, podrían transformarse en los nuevos fármacos necesarios para vencer la enfermedad."

09 July 2010

Las herramientas basadas en Biología Molecular ayudarán a la detección precoz del Alzheimer

El conocimiento sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas está cambiando la comprensión de las mismas. En poco tiempo, las herramientas basadas en la biología molecular ayudarán al clínico a una detección precoz de la enfermedad de Alzheimer que, actualmente, es la dolencia neurodegenerativa más frecuente y afecta a más de 600.000 personas en España. Ésta ha sido una de las principales conclusiones del Curso de Verano de la Universidad Complutense “Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada”, que se ha clausurado hoy en El Escorial, patrocinado por Grupo Ferrer.

El Dr. Jorge Matías Guiu, director del Departamento de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, señaló que, a día de hoy, la detección de esta enfermedad se basa en la aplicación de criterios diagnósticos, en función de información clínica, neuropsicológica y de pruebas de neuroimagen. “Aunque se disponen de algunas técnicas bioquímicas que se asocian a la enfermedad, éstas no tienen una alta especificidad y sensibilidad, salvo que se apliquen en el líquido cefalorraquídeo (LCR), y no discriminan con claridad otras demencias degenerativas”, ha señalado el Dr. Matías Guiu.

En los últimos años —explicó el Dr. Matías Guiu— se han aprendido dos conceptos importantes para la interpretación de la biología molecular. En primer lugar, que hay genes que se hiperexpresan en los territorios cerebrales donde se producen la patología y que, cuando ello ocurre, probablemente tienen que ver con la enfermedad. Así, se ha demostrado el potencial papel en la enfermedad de Alzheimer de genes que hayamos con mayor expresión en el hipocampo, como sucede con el gen del CALHM1. En segundo lugar, que podemos rastrear los mecanismos a través de la expresión de determinados genes durante los procesos.

Bajo este segundo concepto, se ha desarrollado la primera herramienta que detecta un perfil de expresión genética característico de la enfermedad de Alzheimer. “Este análisis, que se ha mostrado específico para detectar el cambio de déficit cognitivo leve a demencia, ayudará al médico a establecer un diagnóstico precoz, dado que permite evaluar un perfil genético característico de la enfermedad de Alzheimer, antes de que se presente la sintomatología clínica.

--Retos en la enfermedad de Azlheimer

Las demencias se clasifican en dos grandes grupos: las secundarias, cuando existe otra enfermedad subyacente, y las primarias, de las cuales no se conoce aún cómo se produce la neurodegeneración que conduce a las mismas. La enfermedad de Alzheimer pertenece a este segundo grupo.

El principal factor de riesgo para padecer esta enfermedad es la edad avanzada. De hecho, está presente en más del 30% de las personas con edad superior a 90 años y se estima que su prevalencia siga aumentando, debido al incremento de la esperanza de vida de la población.

Esta situación hace que, tal y como subrayó la Dra. Ana Frank García, jefa de Sección del Departamento de Neurología del Hospital La Paz de Madrid, el gran reto del Alzheimer sea “afrontar los costes sociosanitarios que implica y desarrollar tratamientos farmacológicos que detengan su curso evolutivo, ya que actualmente existen medicamentos que retrasan su evolución pero no la detienen”.

En lo que respecta a la investigación de esta enfermedad, la Dra. Ana Frank García sostuvo que ésta debe ir en cuatro direcciones: investigación epidemiológica (incidencia, prevalencia y factores de riesgo); investigación clínica de marcadores para el diagnóstico precoz; investigación básica (biología molecular, genética y bioquímica); e investigación para el desarrollo de fármacos.



enfe

08 July 2010

Un 30% de los pacientes tratados con fármacos no responde adecuadamente

"Alrededor de un 30% de los pacientes tratados con fármacos no responde adecuadamente, con la consiguiente disminución de la calidad de vida y el aumento de los costes asociados". Con estas palabras ha comenzado hoy su intervención el Dr. Julio Benítez, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, en el marco del Curso de Verano de la Universidad Complutense "Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada", celebrado en El Escorial, y patrocinado por Grupo Ferrer.
Según ha apuntado el Dr. Benítez, un estudio estadounidense (Lazarout et al. JAMA 279: 1200-1205, 1998) recoge que cerca de 1,8 millones de pacientes son hospitalizados por reacciones adversas a medicamentos, ocasionando más de 100.000 muertes al año. "Si extrapolamos estos datos a España, implicaría que cada año se ingresarían en los hospitales de nuestro país 250.000 personas como consecuencia de reacciones adversas a fármacos y fallecerían 14.000 personas por esta razón", señaló Julio Benítez.
"Si asumimos que la Farmacogenética podría, siendo conservadores, reducir al menos un tercio de este número de ingresos y muertes —continuó el profesor Benítez— ello significaría un ahorro de más de 80.000 ingresos hospitalarios, con el consiguiente ahorro económico que esto supone, y 4.000 muertes menos, cifra cercana al número anual de fallecimientos por accidente de tráfico en España".

-Farmacogenética y Oncología
La mayoría de los tratamientos contra el cáncer se basan en el uso protocolizado, no personalizado, de quimioterapia y radioterapia. De ellos, sólo se benefician algunos pacientes, ya que otros no pueden debido a que sufren una toxicidad inadecuada. Esta situación, tal y como ha afirmado el Dr. Daniel Castellano, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, ha conducido a un interés generalizado por la identificación de biomarcadores asociados a una alteración directa de la célula tumoral.
Actualmente, se están desarrollando perfiles genéticos en diferentes tumores sólidos y estudios prospectivos asociados a dichos perfiles que nos pueden ayudar a identificar diferentes dianas terapéuticas y evitar toxicidad. En palabras del Dr. Castellano, "lo importante es que una vez validadas, estos perfiles de valor pronóstico y predictivo pueden guiar las decisiones de tratamiento personalizado para cada paciente. Esto se traduce en un mejor equilibrio entre la eficacia terapéutica y efectos secundarios tóxicos, lo que conduce a la mejora de los resultados del proceso tumoral".

-Respuesta a los psicofármacos
Otra de las intervenciones que ha tenido lugar hoy en el marco de este curso ha sido la de la Dra. Rosa Catalán, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Barcelona. En su ponencia ha analizado el papel de la farmacogenética en el ámbito de la Psiquiatría.
Según ha explicado la Dra. Catalán, la mayoría de los trastornos mentales graves tienen una alta heredabilidad, que oscila entre el 40% y el 80%, dependiendo del diagnóstico. Sin embargo, los trastornos psiquiátricos carecen de patrones hereditarios claros y se clasifican como trastornos genéticos complejos, de ahí que la alta variabilidad individual a la respuesta al tratamiento farmacológico constituya un "problema crítico en el manejo del paciente psiquiátrico".
"La farmacogenética proporciona, en función de estudios genéticos moleculares, un método nuevo de diseccionar la heterogeneidad en la respuesta a los tratamientos farmacológicos. Las estrategias en farmacogenética ofrecen la posibilidad de identificar predictores biológicos de respuesta a los psicofármacos y, a su vez, proporcionan información sobre los sustratos moleculares que influyen en los mecanismos de acción, la eficacia y los efectos adversos inducidos por los fármacos", refirió la Dra. Rosa Catalán. Con la utilización de herramientas farmacogenéticas es posible seleccionar el medicamento con mejor respuesta y, de este modo, ajustar las dosis, para obtener los beneficios esperados de los fármacos prescritos.

-Inmunosupresión y genes
Esta tarde intervendrá el Dr. Valentín Cuevas-Mons, jefe del Servicio de Medicina Interna y Unidad del Trasplante Hepático del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. En su ponencia "Aportaciones de la farmacogenética en el trasplante" se centrará en la respuesta a los medicamentos inmunosupresores, que son imprescindibles en la terapia de los pacientes trasplantados, para prevenir el rechazo al injerto.
"Se precisan estudios prospectivos y aleatorizados que investiguen si un enfoque farmacogenético, teniendo en cuenta un limitado número de polimorfismos antes del trasplante, puede ser útil para guiar la dosis inicial de los inhibidores de la calcineurina (ICN) y de los inhibidores de la señal de proliferación (ISO) en pacientes con trasplante de corazón, riñón o pulmón, y si esta aproximación disminuye la incidencia de rechazo y de los efectos secundarios de la inmunosupresión", concluye el Dr. Cuevas Mons.
La utilización de técnicas farmacogenéticas ayudará a anticipar la respuesta a los inmunosupresores, así como a prevenir algunos de sus efectos secundarios.

07 July 2010

Existen más de 20 características genéticas asociadas a un mayor riesgo de presentar un infarto de miocardio


En España, las enfermedades cardiovasculares son responsables de más de 120.000 muertes anuales. En la práctica clínica diaria, uno de los elementos más utilizados en la prevención es el cálculo del riesgo cardiovascular, en función de los factores de riesgo clásicos (edad, colesterol, presión arterial, consumo de tabaco, etc.).
Sin embargo, según sostiene el Dr. Roberto Elosua, coordinador del Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del Instituto Municipal de Investigación Médica del Hospital del Mar de Barcelona, "en los últimos años se han identificado más de 20 características genéticas asociadas a un mayor riesgo de presentar cardiopatía isquémica (infarto de miocardio) y existen algunos estudios que indican que algunas de estas características pueden ser útiles para calcular con mayor precisión la probabilidad de presentar un evento cardiovascular en el futuro".
Éste ha sido uno de los principales temas que se ha debatido hoy en el marco del curso de verano de la Universidad Complutense "Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada", celebrado en El Escorial y patrocinado por Grupo Ferrer.
En la misma línea, el Dr. Ramón Brugada, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Josep Trueta y responsable de la Unidad de Muerte súbita de este centro, ha subrayado que la tecnología genética ha cambiado el paradigma del tratamiento en la Medicina, permitiendo al clínico no sólo a tratar pacientes con signos y síntomas de una enfermedad, sino también a individuos asintomáticos, con una mutación genética como único signo potencial.


--Genes y muerte súbita
La muerte súbita cardiaca afecta a 800.000 personas anualmente en el mundo Occidental, más fallecimientos que el SIDA, cáncer de mama, cáncer de pulmón y los accidentes cerebrovasculares juntos.
La enfermedad coronaria es responsable de la mayoría de las muertes súbitas en pacientes mayores de 40 años. Sin embargo, en las personas jóvenes esta patología suele ser provocada por enfermedades genéticas, hereditarias.
El doctor Brugada ha recordado que las enfermedades genéticas son responsables de la mayoría de las muertes súbitas de los deportistas de élite que, a pesar de ser poco frecuentes, causan un enorme impacto en la sociedad. En este sentido, cabe recordar que las nuevas herramientas basadas en biología molecular y aplicadas al diagnóstico de los pacientes y familiares con riesgo de muerte súbita complementan las pruebas clínicas convencionales. Con la nueva información genética —ha manifestado el doctor Brugada— el médico puede tomar una decisión más precisa sobre el tratamiento y, en el caso de los atletas, es clave para determinar su continuidad en el deporte de alta competición.

05 July 2010

La secuenciación del genoma de cada paciente permitirá el diseño de tratamientos personalizados


“En pocos años, secuenciaremos el genoma (DNA y RNA) de cada paciente de forma sistemática y repetida en distintas situaciones, tanto de salud como de enfermedad. El empleo de la secuenciación del genoma en la práctica clínica permitirá la adecuada prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, facilitando una medicina personalizada”. Ésta ha sido la conclusión principal de la conferencia inaugural impartida hoy por Xavier Estivill, coordinador del Proyecto Genes y Enfermedad del Centro de Regulación Genómica, durante la inauguración del curso “Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada”.

Este encuentro, que ha dado comienzo hoy en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, en El Escorial, está patrocinado por Grupo Ferrer y, hasta el próximo 9 de julio, reunirá a expertos de diferentes ámbitos, para analizar, los avances en Medicina Individualizada y su impacto en la práctica clínica.

El profesor Estivill ha analizado durante su ponencia el concepto de medicina personalizada desde la investigación básica hasta la implementación clínica. En esta línea, ha subrayado que el tratamiento de la gran cantidad de información que se genera con la secuenciación del genoma de un individuo “requiere el establecimiento de marcos éticos, legales y sociales para el manejo de la estos datos, de modo que se garantice que nadie podrá ser discriminado por las características biológicas que conlleva la información de su genoma”.


Por su parte, el profesor Miguel Pocoví, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza y director de este curso, ha destacado que durante esta semana se explicará cómo la Medicina puede utilizar la información de los genes, las proteínas y el ambiente para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades.

“Uno de los objetivos principales del curso es mostrar cómo el abordaje de las enfermedades cardiacas, la farmacogenética, la lucha contra el cáncer de mama y la enfermedad de Alzheimer, disponen de herramientas concretas que permiten identificar las bases genéticas y, por tanto, determinan diagnósticos más eficientes, más tempranos y específicos”, apuntó Pocoví.

-Hipercolesterolemias genéticas

Una vez finalizada la presentación del profesor Pocoví, el doctor Fernando Civeira, profesor titular de Medicina Universidad de Zaragoza, responsable de la Unidad de Lípidos del Hospital Universitario Miguel Servet y secretario del curso, ha abordado la aplicación de la biotecnología en el diagnóstico y tratamiento de hipercolesterolemias genéticas.

“En algunos pacientes, la hipercolesterolemia tiene un origen genético, por tanto, identificar a sujetos con predisposición a padecer esta enfermedad es clave para establecer un diagnóstico y un tratamiento precoz. En función de dicho diagnóstico genético pueden detectarse diferentes formas de hipercolesterolemias genéticas hereditarias, gracias a las herramientas biotecnológicas”.

--Integración de la medicina personalizada en el SNS

Esta tarde, Andrés González Navarro, de la oficina regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de Salud, abordará en el marco de una mesa redonda las aportaciones de la medicina personalizada a la gestión de los Servicios de Salud.

Según explica Andrés González Navarro, para hacer de esta nueva medicina una realidad cotidiana son necesarios cambios, tanto estructurales como políticos y económicos, que permitan su integración en el Sistema Nacional de Salud, así como el desarrollo de una formación específica de los profesionales de la salud.

“Nos encontramos ante un gran desafío, que debemos abordar con una estrategia basada en un trabajo en equipo, situados muy cerca del laboratorio de investigación, que cuente con criterios organizativos muy estrictos y con novedosas fórmulas de gestión compartida que hagan posible su generalización y en las que el enfermo juegue un papel primordial en la toma de decisiones. Todo un reto en un periodo de crisis económica cuyo final desconocemos”, concluye González Navarro.

27 May 2010

Últimas novedades terapéuticas y unión frente al Dolor, ejes del VIII Congreso de la Sociedad Española del Dolor


Coincidiendo con el 20 aniversario del nacimiento de la Sociedad Española del Dolor (SED), Madrid ha sido hoy escenario de la presentación de la VIII Edición del Congreso de esa Sociedad. Durante cuatro días, más de 700 congresistas procedentes de todo el mundo abordarán cuestiones relacionadas con las últimas novedades en materia de dolor: neurofisiología y nuevas moléculas aplicadas al tratamiento del dolor, nuevas formulaciones de fármacos dentro del mundo de los opioides, actualidad de la administración de la prescripción de opioides, nuevas técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor, bloqueos nerviosos con radiofrecuencia, etc. Asimismo, habrá mesas específicas a la Enfermería.
"Hace 20 años, unos 50 profesionales dedicados al tratamiento del dolor nos reunimos en Madrid con el objetivo de constituir esta sociedad. En la actualidad, la Sociedad cuenta con más de 1.300 médicos comprometidos con la puesta al día y el avance en materia de dolor", ha destacado en rueda de prensa el Doctor José Ramón González-Escalada, secretario de la SED y presidente de este Congreso.
En el marco de esta rueda de prensa, el presidente de la SED, Doctor Manuel A. Camba ha recordado que hace tan sólo unos meses, la SED propuso a la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) unir sus esfuerzos para la creación de ALIADO (ALIANZA CONTRA EL DOLOR ONCOLÓGICO), un grupo de trabajo interdisciplinario que, con el apoyo de Grupo Ferrer, nace con el fin de concienciar a todo el colectivo médico en la necesidad de mejorar la calidad de vida del paciente con dolor oncológico.
"Muchos enfermos temen que el avance de su enfermedad les lleve a situaciones de sufrimiento insostenible que supere todas las posibilidades médicas. En esta línea, esta Alianza ha diseñado el Código de buena praxis para el tratamiento del dolor oncológico, cuya meta es contribuir al avance del conocimiento y al manejo de los pacientes con dolor oncológico, así como concienciar al paciente de que la medicina posee suficientes remedios capaces de aliviarles y evitar su sufrimiento", ha señalado el doctor.

--NOVEDADES TERAPÉUTICAS
En el marco del Congreso, ha tenido lugar la presentación de tapentadol, un fármaco con elevada eficacia tanto en dolor neuropático como nociceptivo, con un perfil de seguridad mejorado con respecto a los opioides clásicos como por ejemplo oxicodona. Tapentadol actúa mediante un doble mecanismo; el agonismo del recptor µ [MOR] y la inhibición de la recaptación de la noradrenalina [NRI], conocido como el nuevo concepto MOR-NRI.
"Tapentadol actúa parcialmente sobre el sistema opioide, pero sobre todo modulando las vías descendentes del dolor, lo que le confiere unas características muy peculiares y grandes perspectivas en el mundo de la analgesia", ha señalado el Doctor González-Escalada.
Asimismo, a lo largo de esta primera jornada se ha hablado del primer dispositivo de neuroestimulación para el tratamiento del dolor crónico en espalda y piernas que detecta el cambio de postura del paciente y ajusta de manera automática la estimulación para administrar la cantidad correcta para aliviar el dolor. Basado en la innovadora tecnología del movimiento, AdaptiveStim™, similar a la que se puede encontrar en la electrónica de las nuevas consolas, el nuevo dispositivo utiliza la fuerza y la dirección de la gravedad terrestre para detectar la posición del paciente y ajustar el nivel necesario de estimulación para el alivio del dolor, evitando que los pacientes tengan que hacer ajustes manualmente.
Otras novedades que abordará el Congreso giran en torno a las nuevas vías de aplicación de moléculas ya conocidas; algunas de ellas antiguas como la lidocaína, pero con nueva aplicación en parche transdérmico. Mas moderna es la capsaicina, potente desensibilizador de la fibra nerviosa y que también se presentará en su futura forma de parches transdérmicos. Otras moléculas opioides ya conocidas y muy utilizadas como el fentanilo, pero que con las nuevas formulaciones para su aplicación sobre la mucosa oral o sublingual le proporcionan una gran rapidez de acción, asegura el Doctor González-Escalada.
Las técnicas intervencionistas tienen también su espacio en este Congreso. En cuanto a la Neuroestimulación, se presentan nuevos dispositivos, nuevas estrategias y algunas novedades en la evolución de los sistemas actuales, ya conocidos. También se presenta una técnica nueva y de gran futuro: la epiduroscopia. En toda la cirugía actual, las técnicas endoscópicas han ido desplazando a otras cirugías por la mínima invasión, su mejor relación coste/eficacia y su menor agresividad quirúrgica. La epiduroscopia entra dentro de este grupo de técnicas e irrumpe en el dolor en este Congreso.


--ANALGESIA EN ANCIANOS Y ATENCIÓN PRIMARIA
La analgesia en ancianos es un tema que sobrevuela casi todas las mesas del Congreso. La población de enfermos de cualquier Unidad del Dolor oscila entre los sesenta y setenta años. Por ello todos los problemas inherentes a esta población: polimedicación, pluripatología, sedentarismo, minusvalías, alteraciones del estado de ánimo, etc., afectan tanto a la valoración de la queja dolorosa como a la aplicación de la terapia. También hay que considerar la polifarmacia de estos pacientes a la hora de planificar estrategias de tratamiento.

--FORMAR EN DOLOR
"Una de las grandes preocupaciones de los profesionales que tratamos a estos enfermos, es el escaso conocimiento sobre este tratamiento entre el resto de la profesión médica", asegura el Doctor González-Escalada. Para el Doctor Camba, la clave residiría en un Área de Capacitación dentro de la Sanidad Española. Con ello, se podría regular la calidad asistencial, dado que sólo sería realizada por profesionales perfectamente formados".


**Doctores: José Ramón González-Escalada, presidente del VIII Congreso de la SED; Manuel Alberto Camba, presidente de la SED; Ignacio Calvo, vocal de la SED.

26 May 2010

Los avances en la prevención y el manejo del ictus, analizados en el Curso pre-congreso de la Conferencia Europea sobre Ictus


Más de 500 expertos de 50 países asistieron ayer en Barcelona a la jornada previa a la Conferencia Europea sobre Ictus que se inicia hoy en la Ciudad Condal y que se prolongará hasta el 28 de mayo.
En el evento, que ha sido patrocinado por Grupo Ferrer, un panel de expertos de España, Estados Unidos y Reino Unido, abordaron los principales avances y futuras direcciones en el manejo y la prevención del ictus agudo. Algunos de los temas analizados fueron los avances en la terapia trombolítica, en las técnicas de neuroimagen y la últimas investigaciones en biomarcadores y agentes neuroprotectores.
El Dr. José Álvarez-Sabín, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona, informó que, actualmente, se ha demostrado que en el ictus agudo, la administración del tratamiento trombolítico por vía arterial "mejora significativamente la evolución del paciente comparado con la administración por vía intravenosa. Este incremento del beneficio —aseguró este experto— es claramente significativo, pues supone un aumento absoluto de más de un 25% en la probabilidad de que el paciente no tenga secuelas que impidan su independencia funcional".
En relación con el manejo del infarto maligno de la arteria cerebral media, el Dr. Álvarez-Sabín señaló que las nuevas técnicas que permiten detectar de forma precoz a aquellos pacientes que van a presentar un infarto maligno por una parte, y la administración de tratamientos más agresivos por otra, han permitido reducir la elevadísima mortalidad que tenían estos pacientes. "Concretamente, los estudios del grupo del Hospital la Vall d´Hebron de Barcelona demuestran que con tratamiento combinado de hipotermia y hemicranectomía precoz, puede reducirse a menos de un 30% la mortalidad en estos enfermos". A este beneficio, se añade que más de las dos terceras partes de los pacientes que sobreviven no presentarán secuelas graves, que limiten de forma importante su calidad de vida.
En lo que respecta a los biomarcadores en el ictus que se pueden utilizar en la práctica clínica, el Dr. Joan Montaner, del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona, apuntó que el único que se puede utilizar en la práctica clínica es la fosfolipasa-A2 asociada a lipoproteínas. "Este biomarcador, que ha sido aprobado por la FDA, puede medirse en sangre en pacientes de mediana edad y predecir aquellos que al cabo de unos años van a sufrir un evento vascular, ya sea un infarto de miocardio o un ictus. Por tanto, son pacientes en los que se podrían establecer estrategias de prevención de forma más agresiva", subrayó el Dr. Montaner.
Sin embargo, para el paciente que se presenta con un ictus en el hospital no se dispone de ningún marcador. La investigación en este campo se centra, sobre todo, en intentar hacer un diagnóstico de la enfermedad mediante un análisis en la sangre. Según explicó el Dr. Montaner, esto permitiría establecer el diagnóstico diferencial en la fase aguda del ictus con otras enfermedades que presentan la misma clínica.
"Administrar la medicación indicada para el ictus en pacientes que no padecen esta enfermedad es muy peligroso y por eso sería muy útil poder establecer un diagnóstico diferencial en estos enfermos. Si dispusiéramos de una prueba que diagnosticara con seguridad el ictus, podrían enviarse a las Unidades de ictus sólo los que realmente lo padecen y eso supondría un ahorro de recursos ingente", subrayó el Dr. Montaner.
En su intervención, el Dr. Marc Fisher, profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachussets (Estados Unidos), insistió en que la neuroprotección es una opción terapéutica de presente y de futuro. "Se están haciendo grandes esfuerzos investigadores en la administración hospitalaria de fármacos, como en el caso de citicolina. En el campo de actuación prehospitalaria, hay en marcha un estudio prometedor, el FAST-Mag, para comprobar la eficacia neuroprotectora del Magnesio", refirió.

-Citicolina
En el campo de la prevención de las secuelas del ictus agudo, el Dr. Álvarez-Sabín destacó que en los últimos dos años se ha demostrado que las alteraciones neurocognitivas que se producen tras un ictus pueden prevenirse. "La administración de un tratamiento neuroprotector, y en concreto con citicolina, más allá de las seis semanas, hasta el sexto mes, y a una dosis de 1gr/día, previene de forma significativa el deterioro cognitivo que presentan los pacientes después de un primer ictus isquémico". Esta afirmación fue también corroborada en su ponencia por el Dr. Gustavo Román, especialista de Medicina Interna y Neurología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de San Antonio en Texas (Estados Unidos).
Por su parte, el Dr. Antoni Dávalos, director clínico de Neurociencias del Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona, recordó que hasta la fecha citicolina es el único neuroprotector que ha demostrado que puede ser eficaz en la reparación cerebral tras el ictus. De hecho, un metanálisis recientemente publicado sugiere que este agente podría incrementar, aunque modestamente, la capacidad de sobrevivir después de un ictus con una funcionalidad normal.
En un futuro, se espera que el estudio ICTUS (Study: International Citicoline Trial on acUte Stroke), un ensayo actualmente en marcha, multicéntrico, a gran escala y controlado con placebo, corrobore los resultados de este metanálisis.
Finalmente, el Dr. Ángel Chamorro, de la Unidad de Ictus del Hospital Clínic de Barcelona, recalcó que en el campo de la prevención lo más importante es informar a la población de la importancia de llevar una vida sana. "Conocemos bien los factores de riesgo que conducen a la enfermedad vascular y para combatirla es necesario modificar esos factores de riesgo".
En referencia a la prevención secundaria, el investigador español señaló que hace falta concienciar a los médicos de los hospitales de la importancia de hacer un tratamiento trombolítico lo más precoz posible. "También es importante —añadió— hacer llegar este mensaje a la población general, para que acuda rápidamente al hospital".


20 May 2010

El proyecto ‘Valoración de la persona con diabetes mellitus tipo 2’ mejora la formación del médico de Atención Primaria en esta enfermedad


El aumento continuo de la prevalencia de la Diabetes Mellitus (DM) en el mundo ha convertido esta patología en una verdadera epidemia. Dicho incremento de la población diabética, debido en gran medida al aumento de la prevalencia de la obesidad y el sedentarismo, hace que, según fuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existan actualmente en el mundo más de 180 millones de personas con diabetes (380 millones en el 2025).
En España, la prevalencia se encuentra entre el 6 y el 12%, en la población de entre 30 y 65 años; en el 16,7%, en el rango de edad comprendido entre los 65 y los 74 años; y en el 19,3%, en los mayores de 75 años.
"Por su elevada prevalencia, sus complicaciones crónicas y la alta mortalidad que conlleva es una de las enfermedades con un mayor impacto social y sanitario", explica el Dr. Jose Javier Mediavilla, responsable del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN.
La DM se define como un grupo de alteraciones metabólicas de etiología múltiple, caracterizada por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, resultantes de un defecto en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas.

Según el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN, "la diabetes es el paradigma de patología donde múltiples factores se imbrican y manifiestan, es una patología con alta prevalencia. No solo factores genéticos sino también familiares y ambientales se dan cita en este cuadro y, dada la característica multifactorial del mismo, es el medico de familia el más capacitado, no solo para el diagnóstico precoz, sino para el seguimiento y para garantizar la continuidad asistencial del paciente. Mención aparte está la educación para la salud de familias y su entorno, en la accesibilidad de esta patología".


--Diabetes y Atención Primaria
La nueva visión de las personas con diabetes, como los pacientes con alto riesgo cardiovascular, y las múltiples complicaciones que éstos pueden presentar, hacen necesario un abordaje global de la totalidad de sus necesidades, tanto físicas o biológicas, como psicológicas o psicoafectivas, laborales y sociales. Por ello, "es fundamental la existencia de cuidados compartidos en estos pacientes, que implican la continuidad asistencial y un plan de trabajo concertado de colaboración entre AP y los hospitales, con la participación de distintos profesionales (médicos de familia, endocrinólogos, cardiólogos, oftalmólogos, nefrólogos, enfermeras, educadores en diabetes, podólogos, trabajadores sociales, etc.)", apunta el Dr. Mediavilla.
En este marco, "la AP debe jugar un papel fundamental en el diagnóstico precoz y en el seguimiento de los pacientes diabéticos, especialmente los de tipo 2, generalmente con pluripatología y factores de riesgo asociados", continua el doctor. La importancia de su intervención viene dada por la necesidad de un abordaje preventivo, diagnóstico, terapéutico y educativo en el control y seguimiento de sujetos diabéticos, "actividades que son propias de los equipos de AP que se encuentran en una posición privilegiada dada sus características de accesibilidad, continuidad en la asistencia e integración de cuidados", explica el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN.
En este sentido, cabe destacar que entre un 10 y un 15% del tiempo de consulta de un médico de AP está dedicado al control, seguimiento y complicaciones derivadas de la diabetes.


--Proyecto en Diabetes Mellitus (DM)
Por todas estas razones, SEMERGEN, con el apoyo de Ferrer, pone en marcha el proyecto ‘Valoración de la persona con diabetes mellitus tipo 2’, dirigido a médicos y a otros profesionales sanitarios implicados en la atención de los pacientes con DM 2. Su objetivo general es contribuir, de una forma práctica, a la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los profesionales de AP respecto a la valoración, seguimiento y tratamiento de estos enfermos.
Además, pretende aportar formación específica sobre otras materias como la exploración del paciente diabético, el seguimiento del mismo, las pautas de tratamiento recomendadas por las principales guías de práctica clínica y la mejora de su la calidad de vida.
"El aumento de la prevalencia de la diabetes y las importantes consecuencias que esta enfermedad puede acarrear en la salud de los pacientes, hace necesario que los médicos de Atención Primaria deban actualizar sus conocimientos en este ámbito. Desde Ferrer, estamos convencidos de que colaborar con las sociedades científicas en el desarrollo de proyectos de formación continuada es el mejor camino para ayudar al clínico en su actividad diaria", apunta José Luis Fumanal, director general comercial de Ferrer.
Dicho proyecto consiste en mostrar, de forma sencilla, mediante texto y distintos vídeos, cómo realizar una entrevista clínica, cómo practicar las distintas exploraciones en el paciente diabético y cómo dar a conocer la noticia del diagnóstico. Además, "la iniciativa se acompaña de distintas recomendaciones sobre el abordaje, seguimiento y tratamiento, basados en las recomendaciones de las principales guías de práctica clínica", detalla el Dr. Mediavilla.
Asimismo, se incluyen los algoritmos de tratamiento elaborados por las más prestigiosas instituciones y sociedades científicas internacionales.


**Pie de foto (de izquierda a derecha): D. José Luis Fumanal, director general comercial de Grupo Ferrer; Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN y el Dr. José Javier Mediavilla, coordinador del proyecto, médico de familia y coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes

18 May 2010

Las fotos de la entrega del Premio Severo Ochoa a Jesús San Miguel‏








***Foto 1 (de izquierda a derecha): El profesor Jesús San Miguel, catedrático de Hematología de la Universidad de Salamanca; José Vilarasau, presidente de honor de la Caixa; Miquel Gómez, secretario de Estrategia y Coordinación del Departamento de Salud de Cataluña; Màrius Rubiralta, secretario general de Universidades del Ministerio de Educación; Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación; Sergi Ferrer-Salat, presidente del Patronato de la Fundación Ferrer Investigación; Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social; Joan Roca, director general de Investigación del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de Cataluña y Jordi Ramentol, consejero director general de Ferrer.



***Fotos 2 (de izquierda a derecha): Miquel Gómez, secretario de Estrategia y Coordinación del Departamento de Salud de Cataluña; Màrius Rubiralta, secretario general de Universidades del Ministerio de Educación; Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación; Sergi Ferrer-Salat, presidente del Patronato de la Fundación Ferrer Investigación; Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social junto al profesor Jesús San Miguel a quien entregan el premio.

28 April 2010

Más de 700 pediatras españoles participarán en un proyecto sobre la detección del maltrato infantil


Aunque es muy difícil conocer la incidencia real del maltrato, ya que no existe un registro unificado sobre el mismo, según estadísticas realizadas por comunidades autónomas, se calcula que, en España, el porcentaje de maltrato infantil oscila entre el 15% y el 18,5%.
El maltrato más frecuente es la negligencia (cuando las necesidades básicas del niño no están cubiertas), que supone el 50% de los malos tratos, seguido del maltrato psíquico (27%), el físico (11%) y el sexual (6%).
"Estas cifras nos demuestran que nos encontramos ante una patología frecuente, tanto, que difícilmente existirá un pediatra que a lo largo de su carrera profesional no se encuentre con un caso de malos tratos". Así lo afirma el Dr. Jordi Pou, jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y profesor titular de Pediatría en la Universidad de Barcelona, en su obra "El pediatra y el maltrato infantil", que se ha presentado hoy a los medios de comunicación en el marco de una rueda de prensa.


--Iniciativa pionera
El pediatra es, según afirma el Dr. Pou, uno de los profesionales mejor situado para intervenir en el maltrato infantil. "Por tanto, es nuestro deber conocer esta patología, sus síntomas, sus manifestaciones, los pasos del proceso de diagnóstico, etc.", sostiene. Un conocimiento adecuado del tema, permitirá al pediatra enfocar y dirigir el proceso de diagnóstico y conocer sus consecuencias.
Partiendo de esta tesis, Ferrer organizará, entre los meses de mayo y octubre, más de 30 cursos de formación continuada sobre detección y diagnóstico del maltrato infantil por toda España. Estos talleres estarán coordinados por el Dr. Pou y contarán con la monografía "El pediatra y el maltrato infantil" como principal herramienta de trabajo.
En total, se calcula que a todos los cursos —los de mayor difusión que se realizan en España sobre este tema— asistirán más de 700 pediatras, alrededor de 10% del total de pediatras de Atención Primaria de España.
El pasado 9 de abril, tuvo lugar en Barcelona el curso de formación de formadores, al que asistieron un total de 27 pediatras, que serán los encargados de impartir estos 30 cursos por diferentes provincias españolas.
Este proyecto, avalado por la Sociedad de Pediatría Social y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría y patrocinado por Ferrer, tiene como objetivo facilitar a los pediatras y al personal sanitario en general, normas, orientaciones básicas e indicaciones, que les sirvan de guía para saber cómo actuar ante la sospecha de maltrato, cómo llegar al diagnóstico y qué hacer una vez realizado el mismo.
Según explica el Dr. Carles Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, a través de dieciséis capítulos, el manual "El pediatra y el maltrato infantil" recoge aspectos de revisión, como la historia del maltrato, y otros que aúnan la propia revisión y una enorme utilidad práctica, como los que explican qué hacer después del diagnóstico o el papel real del pediatra ante el maltrato infantil.
Para el Dr. Luaces "esta obra debe ser de lectura recomendada para los pediatras de Urgencias que, desgraciadamente, de forma habitual deben afrontar y evaluar situaciones de maltrato infantil".
Por su parte, el Dr. José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social, subraya que los pediatras todavía tienen una formación insuficiente en temas psicosociales, y concretamente en el maltrato infantil. "El desconocimiento del médico es, a veces, sobre cómo llegar al diagnóstico o realizar el diagnóstico diferencial y, otras veces, duda sobre las actuaciones sociales y legales que conlleva notificar cada caso de maltrato", declara.
Por otro lado, hace hincapié en la importancia de transmitir, tanto al pediatra como al resto de la población, que el maltrato Infantil no es más frecuente en las clases sociales desfavorecidas. "El maltrato no entiende de condición social o económica, sino que se produce por la presencia de factores de riesgo y la ausencia de factores de protección". En este sentido, añade que la notificación a los Servicios Sociales del caso de maltrato conlleva el abordaje conjunto de estos con el médico.
**Foto (izda a dcha): D. José Luis Lirio, director marketing Ferrer; Dr. Carles Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP); Dr. Jordi Pou, autor de la obra y jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Universitario Sant Joan de Déu y prof. titular de Pediatría de la Universidad de Barcelona; Dña. Ana Aliaga, jefa de marketing de Dermatología y Gastroenterología de Ferrer; Dr. José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social (SPS) y Marco Fernández Barroso, Product Manager - Novalac Infant Formulas de Ferrer.

12 March 2010

Los suplementos de vitamina D y Calcio a través de la Dieta reducen hasta en 40% las posibilidades de aparición de osteoporosis


La osteoporosis, conocida como la epidemia silenciosa, es considerada una de las enfermedades más comunes en nuestro país, ya que afecta de forma especial a las mujeres. Se ha erigido en los últimos años como un problema de salud pública global que afecta a más de 200 millones de personas en el mundo. En España, se estima que la osteoporosis afecta a 3,5 millones de personas, por lo que constituye un problema de salud pública de gran magnitud por su prevalencia, por la morbimortalidad que ocasiona y por el consumo de recursos sanitarios que conlleva.
El incremento de las expectativas de vida ha conllevado la aparición de una serie de trastornos óseos que tienen una importante repercusión clínica, como es el desarrollo de la osteoporosis. Factores como el envejecimiento, la disminución de las hormonas sexuales y el estilo de vida inadecuado son los principales factores de riesgo que determinan una baja masa ósea y que, por tanto, están en la génesis de gran parte de las fracturas osteoporóticas. La inactividad física, los cambios dietéticos y los cambios hormonales que se producen conforme se envejece provocan, en último término, una acusada reducción en la masa ósea.
En este sentido, a fin de prevenir la aparición de esta patología y de minimizar las complicaciones asociadas, es necesario adquirir un estilo de vida saludable y llevar a cabo medidas dietéticas, teniendo en cuenta que los alimentos que se consumen habitualmente contienen una amplia variedad de vitaminas, minerales y de otros nutrientes importantes para la salud.
En particular, y junto con el tratamiento prescrito por el especialista, son dos los nutrientes esenciales en las estrategias de manejo de la osteoporosis: el calcio y la vitamina D, ya que "un nivel inadecuado de estas dos sustancias tiene serias consecuencias, como la pérdida de hueso, dolor músculo-esquelético, debilidad muscular, caídas y fracturas", indica el Dr. Manuel Díaz Curiel, del Servicio de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Por ello y con los objetivos de facilitar la puesta al día acerca del manejo global de la osteoporosis -que incluye un tratamiento farmacológico adecuado que ayude a la absorción del calcio que se adquiere a través de la dieta- y de presentar el papel de la vitamina D y calcio para la salud ósea y general, e insistir en la importancia de una alimentación adecuada, los Dres. Jose Manuel Quesada, Manuel Díaz Curiel y Gregorio Varela con el patrocinio de MSD, Danone y Grupo Ferrer han organizado, en Madrid, el ‘Simposio vitamina D y vida saludable’, dirigido a profesionales sanitarios, como médicos de atención primaria, especialistas en reumatología, traumatología, rehabilitación, medicina interna, endocrinología y nutricionistas.
"Se ha demostrado que los suplementos de vitamina D y calcio reducen hasta en un 40% la aparición de osteoporosis, por ello hay que fomentar la alimentación sana, suplementada en calcio", afirma el Dr. Díaz Curiel.
A esto, añade el Dr. José Manuel Quesada, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, perteneciente a la Red Temática de Investigación Cooperativa en Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF) y coordinador científico del Simposio, "que para que haya una buena absorción del calcio también es esencial una buena función gástrica, ya que sólo así es posible que se produzca la disociación del calcio de sus sales y que este calcio se absorba correctamente. Asimismo, para que se produzca una buena absorción, es necesario que haya, por lo menos, 20 nanogramos por mililitro de vitamina D, lo cual muy complicado de conseguir".


--El sol, fuente de obtención de vitamina D
Se sabe que la vitamina D, talón de Aquiles en el abordaje de la osteoporosis, es clave en la prevención de las fracturas por esta enfermedad, más aún si se tiene en cuenta que existe un déficit de esta hormona en la población anciana y que asociada al calcio disminuye el riesgo de fractura4. La vitamina D es esencial para el mantenimiento de la función muscular, facilitando la absorción de calcio y fósforo.
El principal problema reside en que la vitamina D presente en los alimentos es escasa, por lo que debe obtenerse a través de otras fuentes, como es la energía solar. Una vez que el sol entra en contacto con la piel, se inicia la formación de vitamina D.
"El 90% de la vitamina D se debería sintetizar por la piel a través del sol. Sin embargo, existe un nivel inadecuado de vitamina D en todo el mundo, inclusive en España. Se calcula que prácticamente el 70% de la población presenta un nivel inadecuado de vitamina D y se ha demostrado que los niveles en nuestro país son incluso inferiores a los que tienen los habitantes de países nórdicos, como Suecia, Finlandia y Noruega"5, afirma el Dr. Quesada.


--Alimentos beneficiosos para la obtención de calcio
Los especialistas inciden en la importancia de suplementar la dieta con una dieta rica en calcio. "Existen alimentos que ayudan a presentar unos niveles más elevados de esta sustancia. Estos alimentos son fundamentalmente los productos lácteos -leche queso y yogur- y, otros como la margarina", indica el Dr. Díaz Curiel. A su vez, el Dr. Quesada afirma que "es necesario suplementar la vitamina D a través de fármacos, mientras que el calcio puede adquirirse con relativa facilidad mediante la dieta".


--Beneficios complementarios de la vitamina D
"En la actualidad, se concibe la vitamina D como una verdadera hormona, ya que mejora el metabolismo óseo y mineral, y es además, el gestor del calcio, mantiene el hueso compacto y fuerte y reduce hasta en un 49% el riesgo de caída y mejora el rendimiento neuromuscular", señala el Dr. Díaz Curiel.
Pero, más allá de aportar beneficios en el manejo de la osteoporosis y evitar el riesgo de caídas y fracturas, se ha demostrado que "a la luz de la evidencia disponible, resulta crítico mantener niveles óptimos de vitamina D, puesto que niveles bajos de vitamina D, se asocian con un riesgo mayor de desarrollar cáncer, de padecer infecciones, enfermedades auto inmunes, cardiovasculares, como infarto agudo de miocardio, síndrome metabólico e hipertensión arterial entre otras. El tratamiento con vitamina D, por sus acciones específicas, disminuye esos riesgos y el de muerte en su conjunto. Estos datos, de gran importancia científica, hacen que el mantener niveles adecuados de vitamina D sea un objetivo de la salud pública"6, afirma el Dr. Quesada.
Por su parte, Carmen Sánchez, presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), insiste en que "es fundamental que las mujeres pregunten a su médico por la salud de sus huesos, ya que entre todos es posible luchar contra la osteoporosis".


--Actualización de las Ingestas Recomendadas de vitamina D
Tal y como indica el Prof. Gregorio Varela, miembro del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los alimentos de la Facultad de Farmacia, de la Universidad CEU San Pablo, "la ingesta de vitamina D resulta inferior a la recomendada en un porcentaje elevadísimo de individuos, que oscila entre el 50 y el 100% de los casos estudiados. De toda la población, los ancianos son el grupo que más riesgo tiene de presentar deficiencias en vitamina D". La vitamina D cumple un papel fundamental en el mantenimiento de la masa ósea y en el metabolismo mineral, ya que regula la absorción intestinal del calcio. "Teniendo en cuenta que una de las principales consecuencias de presentar niveles inadecuados de vitamina D es la aparición de raquitismo y osteomalacia, es necesario que se redefinan los valores de referencia de la vitamina D", señala el Prof. Varela.
Por ello, "es esencial hacer un llamamiento para que los poderes sanitarios públicos hagan una actualización de las Ingestas Recomendadas, que lleven a mejorar el estado nutricional", concluye el Prof. Varela.


--Tratamiento adecuado
Tal y como explica el Dr. Díaz Curiel, es fundamental detectar precozmente a aquellos pacientes con factores de riesgo de sufrir osteoporosis. "La labor preventiva es la mejor terapia, especialmente en aquellas personas que tienen factores de riesgo".
"Sólo la mitad de los pacientes que padecen osteoporosis han sido diagnosticados, y de este porcentaje, únicamente un 19% ha sido correctamente tratado. Por ello, y para asegurar un diagnóstico adecuado, también es importante conocer los factores de riesgo de cada persona.", explica el Dr. Díaz Curiel, "existen factores que se pueden y deben corregir, como son la dieta, la falta de ejercicio, el abuso del tabaco y el consumo de alcohol, que pueden modificar el pico de masa ósea".
Por ello, es esencial que, "se instaure un tratamiento contra la osteoporosis, y que este se vea potenciado a través de un aporte adecuado, y continuo de vitamina D, que evite incumplimientos en aporte indicado8, potenciando la ingesta de calcio mediante de la dieta", concluye el Dr. Quesada.

11 March 2010

Histocell y la farmacéutica Ferrer desarrollarán un nuevo medicamento de terapia celular

La biotecnológica Histocell, especialista en terapia celular para la medicina regenerativa, y la farmacéutica Ferrer han firmado un acuerdo con para el desarrollo de un nuevo medicamento de terapia celular para la regeneración del cartílago articular.
En palabras de Julio Font, Director General de Histocell, "este acuerdo supone una importante alianza para Histocell, y un respaldo a nuestro programa de investigación en el área osteoarticular, que permitirá también acelerar la salida al mercado de nuestros desarrollos en el ámbito de regeneración de cartílago, suponiendo un importante beneficio para los pacientes".
El objetivo del proyecto es desarrollar un medicamento de terapia celular avanzada para su aplicación clínica en lesiones del cartílago articular mediante técnicas quirúrgicas no invasivas. El producto final estará formado por células madre adultas mesenquimales del propio paciente y un nuevo biomaterial que potenciarán la regeneración del cartílago y, por lo tanto, la recuperación de la articulación dañada.
Dentro del proceso de desarrollo del nuevo medicamento, Histocell se encargará de la producción del mismo en sus instalaciones, además de aportar al proyecto sus conocimientos y amplia experiencia en el terreno de la terapia celular. Por su parte, la farmacéutica Ferrer será la responsable de la fase de desarrollo preclínico, así como de las fases clínicas y de su futura comercialización nacional e internacional.

--Histocell
Histocell es una empresa biotecnológica especializada en ingeniería de tejidos y terapia celular que forma parte del grupo empresarial Noray BG (Noray Biosciences Group) situada en el Parque Tecnológico de Bizkaia.
Se trata de la segunda empresa española en obtener la acreditación de "Laboratorio Fabricante de Medicamentos de Terapia Celular" de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, para su Sala Blanca, lo que le permitirá fabricar medicamentos de terapia celular autorizados en la Unión Europea.

--Ferrer
Ferrer es un grupo internacional de compañías con actividad en los ámbitos farmacéutico, hospitalario, diagnóstico, de química fina y alimentación. Su facturación en 2009, cercana a los 700 Millones de €, sitúa a Ferrer como uno de los mayores grupos farmacéuticos españoles y con sólidas perspectivas en términos de crecimiento y futuro. En la actualidad Ferrer opera en más de 90 países y es una organización integrada, con actividad en toda la cadena de valor añadido, desde la I+D+i hasta la comercialización, pasando por la fabricación industrial -tanto de materias primas como de producto acabado- y la distribución. Ferrer tiene un fuerte compromiso con la I+D+i en cuya estrategia se contemplan las colaboraciones y alianzas con terceros como una forma de viabilizar proyectos en ámbitos tan innovadores como la medicina personalizada y la medicina regenerativa.

26 February 2010

Más del 90% de los neonatos presenta algún tipo de alteración dermatológica


La Consejera de Salud, Marina Geli, ha inaugurado hoy el VII Curso de Dermatología Pediátrica (DERMOPEDIATRICS), organizado por el Hospital Clínic y Ferrer, con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
Cerca de 400 pediatras y dermatólogos se han dado cita en el Auditorio AXA Winterthur de Barcelona para debatir acerca de las novedades clínicas y terapéuticas de las enfermedades que afectan la piel de los niños. Esta es la séptima ocasión en la que un curso de estas características se realiza en una ciudad española.
Los expertos allí reunidos han coincidido en destacar las notables diferencias que existen entre la piel del adulto y la del niño, así como en la necesidad de tratar a éstos de un modo diferenciado.
Durante este curso, el de mayor tradición en España en Dermatología Pediátrica, intervendrá, entre otros expertos, el Dr. Mario Cutrone, especialista italiano en Pediatría Dermatológica y referente mundial en enfermedades de la piel del recién nacido. El Dr. Cutrone dictará una conferencia magistral sobre los aspectos más novedosos en el manejo de la piel del neonato. En este sentido, cabe señalar que más del 90% de los recién nacidos presentan algún tipo de alteración dermatológica, incluyendo la dermatosis neonatal transitoria. Este porcentaje disminuye al 2% si se consideran cuadros realmente patológicos, como manifestaciones cutáneas genéticas, infecciones dermatológicas o nevus.
En lo que respecta a la patología dermatológica más frecuente en el neonato, el Dr. Cutrone afirma que en los países donde el fototipo de piel es claro, entre el 58% y el 70% presenta las denominadas "perlas de Epstein", pequeñas pápulas blanquecinas observadas en el paladar y en la encía, que se resuelven espontáneamente.
En su intervención, el Dr. Cutrone también explicará los cuidados necesarios en la piel del recién nacido y cómo mejorar la calidad de vida de los niños en las unidades neonatales, los prematuros y las enfermedades que les afectan.
El VII Curso DERMOPEDIATRICS consta de 6 lecciones magistrales, en las que se discutirá sobre el cáncer de piel, los eczemas y la dermatitis en el niño. También se analizarán aquellas enfermedades relacionadas con el uso de fármacos en Pediatría, el acné y una sesión especial sobre dermatología pediátrica en la piel negra, haciendo especial referencia a la piel del niño inmigrante y o adoptado.


--Lunares y melanoma
El Dr. Josep Malvehy, coordinador de la Unidad de Melanoma del Hospital Clínic, abordará durante su ponencia la necesidad de controlar correctamente los lunares en el paciente pediátrico, y expondrá la incidencia de melanoma en nuestra población.
En este sentido, el Dr. Malvehy destaca que si bien el melanoma maligno en edad pediátrica no es muy frecuente, los factores principales que condicionan el aumento espectacular de la incidencia de este tipo de cáncer en adultos cada vez más jóvenes —entre ellos factores ambientales— tienen su origen en la edad infantil y están relacionados con la cantidad de sol recibido durante la infancia.
Por su parte, el Dr. Ramon Grimalt, organizador del curso junto con el Dr. Juan Ferrando, y profesor Asociado de Dermatología en la Universidad de Barcelona, hablará sobre una enfermedad controvertida: la dermatitis seborreica y su relación con otras patologías. También tratará sobre el aumento de las alergias y de los eczemas en nuestra población. "Resulta alarmante ver como casi un 30% de nuestra población presenta algún tipo de alergia, principalmente las personas atópicas", afirma el Dr. Grimalt.
Otra de las ponentes que participa hoy en este curso es la Dra. Aurora Guerra, jefa de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y profesora titular de la Universidad Complutense. En su intervención hablará sobre el enfoque práctico del acné, recorriendo una serie de pasos imprescindibles para el especialista, como es el reconocimiento del comedón para un diagnóstico correcto y la evaluación de la gravedad del acné para una mejor elección del tratamiento.
A este respecto, se presentará la primera Escala de Gravedad del Acné Española (GAE), con validez en el momento del diagnóstico y en la evaluación de la respuesta a los tratamientos. La consideración del impacto psicológico y la información adecuada, eliminando mitos y errores, facilitan el cumplimiento y, por tanto, la curación del acné en el adolescente.
La Dra. Eulalia Baselga, dermatóloga del Hospital Sant Pau de Barcelona, se encargará de revisar las erupciones cutáneas que pueden observarse en la edad pediátrica, provocadas por fármacos. Se tratarán tanto aquellas reacciones frecuentes, como reacciones poco habituales, pero que por su gravedad merecen ser conocidas por el pediatra. El objetivo principal es ofrecer un enfoque eminentemente práctico del diagnóstico y tratamiento de las reacciones cutáneas a fármacos sistémicos.


--Dermatología pediátrica en piel negra
Otro de los temas interesantes que se abordarán durante esta jornada es la dermatología pediátrica en pacientes de piel negra. En palabras del Dr. Eudald Sellarés, pediatra del Hospital General de Vic, "hasta hace pocos años, hablar en nuestro país de enfermedades cutáneas en el paciente de piel negra era algo anecdótico, pero debido al fenómeno de la inmigración, se ha convertido en una auténtico desafío para la mayoría de los profesionales de la salud. En general, podríamos decir que dichos pacientes no presentan enfermedades distintas de los pacientes de piel blanca, pero las características de la piel negra determinan modificaciones en la manera de expresarse diferentes enfermedades".
Las características diferenciales de este tipo de piel se deben a la variación de la pigmentación, del pelo y de la tendencia a desarrollar patrones cutáneos de respuesta poco habituales en los pacientes de piel blanca. En menor grado, también pueden presentar enfermedades propias de pacientes de piel negra, algunas poco conocidas por los profesionales de nuestro país, como melanosis,


***Foto: Sr. José Luis Fumanal, director General Comercial de Ferrer; Dr. Ramón Grimalt, Codirector del Dermopediatrics VII y Profesor Asociado de Dermatología. Universidad de Barcelona. Dermatólogo del Hospital Clínic; Dr. Juan Ferrando, Codirector de Dermopediatrics VII y Profesor Titular de Dermatología. Universidad de Barcelona. Dermatólogo del Hospital Clínic y la Profª. Teresa Estrach, Catedrática de Dermatología Universidad de Barcelona. Jefe de Dermatología del Hospital Clínic.

11 November 2009

Un nuevo dispositivo localiza en menos tiempo y de una forma más sencilla las venas


Un nuevo dispositivo tecnológico facilita a los profesionales sanitarios la localización de la venas, lo que acorta el tiempo en el proceso de venopunción. Esta herramienta, que se comercializa bajo el nombre de AccuVein AV 300, es especialmente útil en aquellos pacientes en los que resulta complicada la detección de las venas, entre ellos, aquellos que presentan quemaduras graves, obesidad, tendencias trombóticas, ancianos —cuyas venas superficiales son poco accesibles o muy frágiles— y niños.
Al sostener este aparato a unos 18 centímetros sobre la piel, la hemoglobina de la sangre absorbe la luz infrarroja, de modo que las venas se distinguen claramente del tejido circundante. Esto ayuda a la localización de las venas para las extracciones de sangre y las canalizaciones intravenosas.
Para Santiago García Velasco, de la Asociación de Enfermería de Equipos de Terapia Intravenosa (ETI), la utilidad de esta herramienta es clara, ya que afirma que, en muchas ocasiones, las venas no pueden detectarse visualmente y en otras existen dudas en la palpación. "AccuVein AV 300 complementa las habilidades del enfermero, permitiendo comprobar la posición, dirección y el tamaño de las venas", asegura.

-Abordaje venoso complejo
El acceso intravenoso en pacientes en los que resulta complejo, puede llevar hasta 10 minutos. El hecho de que AccuVein AV 300 muestre las venas en cada momento, hace que pueda adaptarse al movimiento del paciente. Esta característica le confiere una especial utilidad en Pediatría.
"Nuestra experiencia ha demostrado que cuando la visualización de las venas en los niños es nula y la palpación difícil —sobre todo, en los primeros años de vida— este aparato evita la punción a ciegas, sólo guiada por los conocimientos anatómicos del profesional", señala la doctora Paloma Rubio, anestesióloga pediátrica del Hospital 12 de Octubre de Madrid. En la misma línea, añade que el hecho de que este instrumento no tenga contacto con la piel del niño, hace que sea bien aceptado por éste y que, en algunos casos incluso, pueda servirle de distracción.
Otros pacientes en los que el acceso a las venas es complejo y, por tanto, el uso de AccuVein AV 300 puede resultar ventajoso, es en aquellos que presentan quemaduras graves, obesidad, problemas de circulación o el deterioro de la edad.

01 October 2009

Castilla-La Mancha crea un nuevo Código Ictus Extrahospitalario

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha presentado hoy, en el marco del I Curso Atención al Ictus en Urgencia Hospitalaria, su nuevo Código Ictus Extrahospitalario, destinado a mejorar la asistencia de los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular.
"Se trata de un procedimiento coordinado cuyo objetivo es detectar, notificar, tratar y trasladar, prioritariamente y en condiciones de seguridad clínica, a los ciudadanos que estén sufriendo un ictus a un hospital con un neurólogo de guardia 24 horas", explicó el doctor Raúl Canabal, coordinador de equipos de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM.
Desde hace unos años, se dispone de una terapia eficaz para el tratamiento del ictus. Se trata de la inyección de un medicamento que tiende a "disolver" la obstrucción que se ha creado en los vasos sanguíneos cerebrales y, por lo tanto, a minimizar el daño ocasionado por dicho ictus. "La única limitación a dicha terapia, en la actualidad es la temporal, ya que sólo se consigue la máxima eficacia si es administrada durante las cuatro horas y media posteriores a la presentación súbita de los síntomas", apuntó el Dr. Canabal.
Por tanto, en el nuevo Código Ictus Extrahospitalario, el profesional sanitario que reciba al paciente deberá estar capacitado técnicamente para administrar la medicación dentro de las primeras cuatro horas y media de evolución del mismo. Actualmente, en Castilla–La Mancha existen cuatro centros capacitados para administrar dicha medicación: el Hospital General Universitario de Albacete, el Hospital de Toledo, el Hospital de Alcázar de San Juan y el Hospital General de Ciudad Real.

-Procedimiento coordinado
El hecho de que el nuevo Código Ictus sea un procedimiento coordinado, "quiere expresar que existe un lugar que centraliza las notificaciones por parte de los Centros de Salud o los particulares y que se encarga de seleccionar los casos susceptibles de poder recibir la medicación, notificándolo a los Neurólogos de guardia de los Hospitales, que son los responsables últimos de ordenar el traslado del paciente al Hospital" destacó el doctor Raúl Canabal. A dicho Centro Coordinador se accede, en Castilla–La Mancha, a través del número de atención de urgencias 112.
Actualmente, con el apoyo del transporte aéreo sanitario de Castilla-La Mancha —4 helicópteros sanitarios (2 de ellos aptos para vuelo nocturno)— y cumpliendo los tiempos aconsejados de evolución de los síntomas, el 100 % de la población de Castilla–La Mancha quedaría cubierta por dicho Código.
"Para que el Código Ictus sea eficaz, es imprescindible que los ciudadanos y los médicos que atienden la urgencia en el nivel prehospitalario dejen de considerar las alteraciones súbitas que orientan a que se está sufriendo un ictus, como trastornos potencialmente reversibles y acepten que el Ictus es una emergencia médica que debe ser notificada inmediatamente a través del teléfono 112, para poner en marcha el Código Ictus Extrahospitalario cuanto antes", recalcó el Dr. Canabal.

-I Curso de Atención al Ictus Extrahospitalario
El principal objetivo del I Curso de Atención al Ictus Extrahospitalario ha sido la difusión y formación de los profesionales sanitarios que atienden a ciudadanos que están sufriendo un ictus, en los niveles primarios de atención a la urgencia sanitaria. Dicha actividad ha sido organizada por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del Servicio de Salud de Castilla–La Mancha en colaboración con los Servicios de Neurología de los Hospitales de dicho Servicio de Salud y Grupo Ferrer.
El término "ictus" hace referencia a diferentes trastornos agudos de la circulación cerebral que, de mantenerse en el tiempo y/o progresar, ocasionan un daño cerebral permanente del que se deriva la muerte o la pérdida de capacidades motrices, sensitivas y cognitivas para la persona que lo sufre.
"El infarto cerebral supone la segunda causa global de muerte en España, siendo la primera causa de muerte entre las mujeres. Además, es la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta y la segunda de demencia", destacó otro de los participantes de este curso, el doctor Enrique Botia, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Mancha-Centro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud