Traductor

Showing posts with label Nicaragua. Show all posts
Showing posts with label Nicaragua. Show all posts

22 March 2010

La primera Unidad Respiratoria en Ciudad Sandino (Nicaragua) atiende a más de 500 niños y adultos con problemas respiratorios


La primera Unidad Respiratoria implantada en Ciudad Sandino, Nicaragua, en el marco del proyecto ‘Respira Solidaridad’ y puesta en marcha por la Fundación AstraZeneca, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y la Fundación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, está siendo "todo un éxito" según los neumólogos españoles que han viajado hasta allí este otoño. "Se ha realizado una intensa labor de formación entre médicos de todo el país gracias a la impartición de talleres teórico-prácticos y se ha atendido a casi 300 niños y adultos que padecían asma, EPOC, neumonía o cualquier otro tipo de patología respiratoria", explica, Carmen Calero, residente de Neumología del Hospital Virgen del Rocío en Sevilla y una de las becadas en Nicaragua por la Fundación AstraZeneca junto con Gonzalo Segrelles, residente de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid.
Esta acción solidaria ha obtenido magníficos resultados a través de sus tres ejes de actuación:


--A nivel de formación. En este caso los neumólogos españoles becados realizaron en la Clínica Ciudad Sandino el primer curso intensivo con acreditación de Nicaragua sobre enfermedades respiratorias, de una semana de duración, y al que acudieron más de 30 profesionales de todo el país de diversas especialidades, así como médicos internistas y generales. Se ofrecieron tanto clases teóricas como talleres prácticos sobre el área de Neumología así como información básica de búsquedas bibliográficas. Asimismo, los neumólogos españoles estuvieron visitando centros de salud seleccionados e impartiendo sesiones de formación sobre los temas más actuales y demandados, como el asma, la EPOC, las neumonías o la gripe, llegando hasta más de 130 médicos nicaragüenses.

--A nivel asistencial. En la Clínica Ciudad Sandino, los neumólogos españoles prestaron asistencia médica gratuita a todos aquellos pacientes que sufrían alguna patología respiratoria, alcanzando la cifra de 260 personas atendidas y realizando un total de 40 espirometrías. Además, pusieron en marcha una sala de Inhaloterapia, creando un protocolo para garantizar su funcionamiento una vez que hubieran abandonado el país, un servicio que se espera que dé cobertura a más de 100 pacientes. Por otra parte, colaboraron en el marco de la ‘Feria Respiratoria’ y durante un día completo proporcionaron ayuda médica y educación sanitaria a cerca de 100 pacientes con problemas respiratorios.

--A nivel asociativo. Los neumólogos españoles formaron un "club" de pacientes asmáticos a través del cual organizaban reuniones una vez a la semana durante dos horas con el fin de educar a las personas que sufrían asma en el conocimiento de su enfermedad, las medidas preventivas y la adherencia de un tratamiento correcto. Más de 102 pacientes acudieron durante el mes de septiembre y se logró identificar y aclarar muchos mitos alrededor de la enfermedad.
"Gracias a este trabajo, hemos proporcionado formación y hemos atendido a un gran número de pacientes, ya que la asistencia sanitaria pública en este país es muy deficitaria por falta de recursos y la asistencia privada es inalcanzable para la mayoría de la población", afirma Calero, quien añade que pese a que existen hospitales y centros de salud, éstos se encuentran en muy malas condiciones por la escasez de medicamentos, higiene hospitalaria, pruebas diagnósticas como el espirómetro y déficit de profesional sanitario y su correspondiente formación.
Por su parte, Gonzalo Segrelles, residente de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, asegura que las patologías más comunes que se observan allí son el asma, la EPOC, las neumonías o la tuberculosis. "Según el Ministerio de Sanidad de Nicaragua, aproximadamente el 23% de la población infantil es asmática; la tuberculosis y las neoplasias malignas de pulmón son endémicas con una incidencia de 35 y 62 casos, respectivamente, por 100.000 habitantes y la neumonía es una patología muy frecuente con alta tasa de mortalidad", apunta. Además, matiza este experto, también hay que sumarle los "extremadamente frecuentes" traumatismos torácicos que ocurren por herida de arma blanca.
En cuanto a las enfermedades, éstas vienen provocadas principalmente por las condiciones higiénicas en las que viven. "Los suelos de las casas están hechas de arena causando una gran cantidad de polvo, se cocina dentro con leña y se forma mucho humo porque no hay ventilación, se quema la basura en las puertas de las casas, hay mucha contaminación, también fuman puros y no hay educación sanitaria en este sentido sobre los efectos nocivos del tabaco, sin olvidar que los animales conviven con las personas en casas construidas con paneles de maderas tapados con una bolsa de basura", cuenta Segrelles.
La doctora Calero hace especial hincapié en destacar que la labor que ellos han realizado allí es importante "pero sólo como inicio, lo ideal es que ésta siga en marcha por diferentes residentes o adjuntos para obtener resultados a largo plazo". "La idea del proyecto SEPAR Solidaria en Ciudad Sandino es que vayan neumólogos durante todo el año, aunque sean estancias mensuales, para continuar dando formación a todos los médicos del país, con el fin de que los enfermos respiratorios nicaragüenses sean atendidos lo mejor posible dentro de las limitaciones del país donde les ha tocado vivir", manifiesta.
En la misma dirección, Segrelles anima a todos los neumólogos españoles para que aprovechen esta oportunidad que brindan estos convenios para "conocer la otra cara de la neumología, el hecho de diagnosticar una neumonía sin radiografía o tener en cuenta el precio de cada producto médico que se receta" y disfrutar de un período de aprendizaje importantísimo a nivel personal. Ambos resumen todo como una experiencia muy gratificante: "Los nicaragüenses son gente de calidad humana espectacular que sobreviven en las situaciones más adversas mientras te demuestran que se puede sonreír a diario sin tener absolutamente nada".

31 August 2009

Neumólogos españoles viajrán a Nicaragua para atender a pacientes asmáticos y con EPOC y formar a médicos locales

Nicaragua, con 5,5 millones de habitantes, es el segundo país más pobre de toda Latinoamérica. Escasean los recursos básicos para cubrir las necesidades sanitarias de su población y, por si fuera poco, las condiciones ambientales e higiénicas existentes favorecen la aparición de enfermedades respiratorias como el asma o la EPOC, patologías que provocan una alta morbi-mortalidad entre los más necesitados. Por ello, varios neumólogos becados por la Fundación AstraZeneca acudirán en breve a este país con el fin de formar a médicos nicaragüenses y atender a estos pacientes en la Unidad Respiratoria de Ciudad Sandino, ciudad aledaña a Managua. Esta iniciativa solidaria se enmarca dentro del proyecto ‘Respira Solidaridad", puesto en marcha recientemente por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Fundación AstraZeneca.
Isabel Blanco, neumóloga del Hospital Clínico de Barcelona, ya es toda una experta en la materia. En 2008 viajó a Nicaragua y en breve lo hará de nuevo gracias a la beca que le proporciona la Fundación AstraZeneca durante el periodo de un mes. "Esta vez, junto con 4 compañeros más, trataremos de trabajar de forma coordinada para atender a todos aquellos pacientes que lo necesiten y proporcionar el máximo de información posible", afirma.
En Nicaragua, alrededor del 25% de la población infantil sufre asma y entre los adultos la prevalencia es también muy alta. Además, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) cursa con un elevado porcentaje de morbi-mortalidad, así como otras alteraciones ventilatorias obstructivas. Asimismo, la tuberculosis y la neumonía son patologías infradiagnosticadas que causan un gran número de víctimas cada año. "No hay apenas tratamientos para estas enfermedades y el resultado es una mortalidad precoz, ya que la esperanza de vida está en torno a los 55-60 años", explica Blanco.

Con el fin de solventar parte de esta situación, la beca se ha dividido en cuatro actividades diferentes. En primer lugar, los neumólogos becados darán asistencia en la Unidad Respiratoria de Ciudad Sandino a todos aquellos que acudan con problemas obstructivos de la vía aérea o afecciones infecciosas. Asimismo, visitarán la capital de Nicaragua, Managua, y realizarán consultas externas. En tercer lugar, viajarán por distintas ciudades del norte, centro y sur del país y aportarán formación especializada a los distintos médicos locales residentes en centros de salud y hospitales, en forma de clases teóricas y talleres prácticos. Por último, aprovecharán también estos viajes para visitar pacientes con determinados problemas respiratorios, proporcionar fármacos a los más necesitados y llevar a cabo estudios con espirometrías.
Pero, ¿por qué hay una prevalencia tan elevada de enfermedades respiratorias? "La mayor parte de la gente vive en chabolas, donde el suelo es de tierra y el techo de palma, por lo que el polvo se acumula en enormes cantidades; además se cocina dentro de ellas, lo que provoca un gran humo que hasta deja las paredes negras, porque no hay chimenea u otro tipo de ventilación… en resumen: la precariedad de las casas y la mezcla de polvo, humedad y contaminación es una combinación que favorece estas patologías", manifiesta Blanco.

-Escasez de recursos
Otro de los problemas que afecta a la mayor parte de los pacientes con asma o EPOC es la escasez de fármacos combinados y su coste excesivo en las farmacias. "La seguridad social de allí sólo proporciona el tratamiento durante un tiempo determinado, por lo que cuando los asmáticos sufren agudizaciones intentan no utilizar mucho el medicamento para que les dure más; esto produce que, con el tiempo, las agudizaciones sean peores y la inflamación permanezca más tiempo en la vía aérea", expone esta neumóloga, quien lamenta que una enfermedad como el asma esté causando tantas víctimas.
Blanco prevé que la Unidad Respiratoria pueda atender a mucha gente, debido a la buena inversión realizada en medios, pero señala que aún falta formar a los médicos nicaragüenses, quienes no tienen apenas especialización, y reforzar el papel de la enfermera, que es casi inexistente. "Un problema añadido es que sólo hay un espirómetro en toda Nicaragua, se necesitarían algunos más, así como boquillas para realizar las espirometrías y filtros para que no haya paso de microorganismos", apunta.
En el contexto del Día Mundial de la Solidaridad, esta neumóloga aboga por la puesta en marcha de este tipo de proyectos en países subdesarrollados. "Se salvan muchas vidas, aunque siempre y cuando las iniciativas se desarrollen de forma periódica y continuada en el tiempo, de esta manera se aporta la medicación necesaria y se facilita su acceso a la población", explica. Asimismo, añade, es fundamental formar bien a los médicos y conseguirles aparatos para que puedan diagnosticar, identificar y tratar a sus pacientes: todo ello es lo que aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida.
"Aún queda mucho por hacer, por lo que se sigue necesitando a gente motivada y con ganas de trabajar en situaciones así, en las que existe mucha desigualdad pero donde podemos aportar nuestros conocimientos y beneficiar a poblaciones tan necesitadas y pobres como ésta", concluye Blanco.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud