Traductor

Showing posts with label SECIP. Show all posts
Showing posts with label SECIP. Show all posts

12 May 2010

Unos 250 profesionales se reúnen en Málaga en el Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos


Unos 250 intensivistas pediátricos y profesionales de Enfermería se dan cita del 13 al 15 de mayo en Málaga con motivo del XXV Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP). El Hospital Materno Infantil participa en la organización del evento cuyo objetivo es actualizar conocimientos en los avances médicos y de Enfermería producidos en las unidades de cuidados intensivos pediátricos, haciendo especial hincapié en la humanización de la asistencia.
Ponentes de diferentes centros hospitalarios de España y del Children’s Medical Center, de Dallas (Estados Unidos), participan en el congreso, en el que se impartirán talleres sobre el aprendizaje y manejo de equipos y técnicas en cuidados críticos. Además, se debatirá sobre aspectos de actualidad como nuevas modalidades en ventilación asistida, soporte hemodinámico y transplante de órganos, así como atención a diferentes aspectos éticos de la práctica clínica.
La reforma estructural de las instalaciones de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Materno Infantil de Málaga hace un año, favoreció un cambio de concepto en la atención ofrecida a los niños ingresados, de tal forma que, desde entonces se ofrece a la mayoría de los padres la posibilidad de estar más en contacto con sus hijos. Esta medida favorece la evolución de la patología de los niños al estar arropados por sus familiares y disminuye la angustia de los padres. Para los profesionales, la nueva estructura de la unidad facilita la comunicación con los padres, con los que se entabla una relación más estrecha.
Otro de los avances producidos en esta unidad ha sido la informatización de procesos asistenciales como la prescripción médica electrónica que se recibe en cada terminal que tienen los pacientes a pie de cama. Además, los profesionales, autorizados mediante una clave, tienen acceso vía telemática a la historia clínica del paciente (dentro de la UCI) y a pruebas como analíticas y radiografías.
En esta área destaca la monitorización centralizada tanto de las constantes vitales como de la medicación administrada, con lo que se asegura la vigilancia contínua y el control de los pequeños.
La UCI pediátrica fue pionera en Andalucía en favorecer la atención domiciliaria a pacientes crónicos y paliativos que necesitan cuidados intensivos, con el apoyo de Hospitalización Domiciliaria Pediátrica del Servicio de Pediatría del hospital.
Cerca de 70 profesionales (pediatras intensivistas, y profesionales de Enfermería, y Administración y Personal Subalterno) atienden a unos 800 niños al año en la UCI pediátrica, unos 450 que ingresan en esta unidad y 350, aproximadamente, a los que se realizan diferentes procedimientos terapéuticos de corta estancia en la unidad. Los principales motivos de ingreso en UCI son el seguimiento postoperatorio de cirugías complejas como la cirugía cardiovascular (un 50 % de los ingresos posquirúrgicos), intervenciones de neurocirugía y cirugía general, además de patologías respiratorias, infecciones y politraumatismos.

19 April 2010

Las UCI pedriátricas han contribuido significativamente a mejorar la morbimortalidad de traumatismos craneoencefálicos

Entrenar a los futuros especialistas en cuidados intensivos pediátricos, residentes de 4º año de Pediatría subespecializados en esta área del conocimiento, es el objetivo del "II Curso Intensivo para Residentes de Cuidados Intensivos Pediátricos", que organiza la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pedriátricos en colaboración con AstraZeneca.
Según el Dr. Juan Casado, Presidente de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pedriátricos (SECIP) "esta especialidad progresa a velocidad vertiginosa, realidad que requiere una constante actualización. La formación y entrenamiento de los pediatras encargados de los niños críticamente enfermos es larga, compleja y costosa, motivo por el que la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos organiza estos cursos".
El seminario es monográfico y práctico, basado en casos clínicos reales, "no ficticios, que han sido extraídos de cada una de las UCIPs participantes. El caso es expuesto por los propios residentes de 4º año, autorizados y dirigidos por un médico de la plantilla de dichas unidades de cuidados intensivos", añade el Dr. Casado.
En este sentido, el Dr. Casado señala que "este tipo de actividades permite la convivencia entre los alumnos, miembros de la SECIP y futuros intensivistas pediátricos; con el objetivo que se establezca una comunicación efectiva y mejor conocimiento de cómo se trabaja en otras unidades y poder desarrollar una mentalidad abierta al cambio y a la innovación".

--Principales patologías neurológicas graves en Pediatría
Las principales patologías neurológicas graves subsidiarias de tratamiento en las UCI pediátricas son los traumatismos craneoencefálicos graves, las convulsiones recidivantes y los estatus convulsivos, así como las infecciones graves del SNC, las meningitis y la encefalitis.
Además de las patologías anteriores, el Dr. Casado explica que los principales motivos de ingreso en la UCI "son los postoperatorios de los tumores del SNC, la remodelación craneal y las enfermedades neurológicas que precisan vigilancia o neuromonitorización por riesgo de agravamiento o de complicación letal".
"La evolución depende del tipo de patología y de la gravedad de la misma. Sin embargo, las UCI pediátricas han contribuido poderosamente a mejorar la morbimortalidad de estos pacientes. Por ejemplo, el tratamiento de los traumatismos craneoencefálicos graves en las UCI pediátricas mejora muy significativamente la mortalidad respecto al tratamiento en hospitales sin UCIP o en UCI de adultos", comenta el Dr. Casado.
Según explica el Dr. Casado la metodología empleada en la vigilancia y tratamiento de los niños con patología neurológica grave está muy desarrollada y se basa en la vigilancia clínica e instrumental. "Se utilizan monitores de actividad cerebral continua, monitores de sedación, monitores de presión intracraneal, monitorización de la oxigenación cerebral y pruebas de imagen tales como ecografía transfontanelar, TAC y resonancia magnética".
Asimismo, el Dr. Casado concluye que "muchos de los tratamientos sólo pueden emplearse en las UCIPs porque son agresivos, inducen al coma profundo y, en ocasiones, deprimen la respiración o producen alteraciones cardiocirculatorias por lo que precisan soporte con respiradores o drogas vasoactivas"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud