Traductor

Showing posts with label Pediatría. Show all posts
Showing posts with label Pediatría. Show all posts

25 January 2023

400 especialistas se dan cita en el 16º Symposium de Pediatría en Málaga

 

                     


  • El Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay organizan su anual encuentro pediátrico, que vuelve a celebrarse en formato presencial.

 

  • La prevención de las bronquiolitis mediante la administración de anticuerpos monoclonales será uno de los temas más destacados del encuentro.

 

  El Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay, liderado por el doctor Manuel Baca, organizan los días 26 y 27 de enero el 16º Symposium de Pediatría, que vuelve a su formato presencial en el Hotel NH Málaga. El encuentro reunirá a algo más de 400 pediatras de todo el país y a 25 ponentes del máximo nivel del mundo de la pediatría y de las vacunas.

En esta edición se expondrá lo más novedoso en prevención de la enfermedad en la infancia de la mano del reconocido divulgador científico doctor Quique Bassat. Por otro lado, las enfermedades respiratorias también serán grandes protagonistas del simposio, temática en la que se contará con la participación del doctor Ortiz de Lejarazu, director emérito y consejero científico del Centro Nacional de Gripe.

“La principal novedad científica de los últimos años: la prevención de las bronquiolitis mediante la administración de anticuerpos monoclonales, que es una realidad ya al alcance de la mano”, vendrá de la mano del doctor Manuel Baca, jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, y de la doctora Rosa Rodríguez, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Infantil Gregorio Marañón de Madrid.

 

En el ámbito asistencial pediátrico, “se pondrán al día aspectos que están flaqueando desde que hemos pasado la epidemia Covid”, avanza el doctor Baca. Así, el profesor Juan María González-Anleo, autor de libros como Jóvenes Españoles 2021, Generación Selfie o 1968: Queremos otro mundo y lo queremos ¡ahora!, “nos retratará la situación de nuestra adolescencia”, y la doctora María Angustias Salmerón, del Hospital Ruber Internacional, nos presentará en su charla sobre salud digital en pediatría “la conexión de la infancia con el mundo digital tras la vorágine Covid”, explica el organizador.

 

El formato propuesto para este año de vuelta la presencialidad potenciará el aspecto de formación compartida por todos, con un número importante de sesiones interactivas y casos para la resolución en conjunto de los profesionales.

07 January 2022

Pharming receives positive EMA decision on paediatric investigation plan (PIP) for leniolisib in Europe

 

Pharming Group N.V. (“Pharming” or “the Company”) (Euronext Amsterdam: PHARM/NASDAQ: PHAR) announces that a positive decision has been made by the European Medicines Agency (EMA) on the Paediatric Investigation Plan (PIP) for leniolisib, a phosphoinositide 3-kinase (PI3K) inhibitor, currently in development for the treatment of activated phosphoinositide 3-kinase delta syndrome (APDS).

The ongoing registration-enabling Phase II/III study has enrolled patients ages 12 years and older.  Since APDS also affects younger children, Pharming, as part of the agreed PIP, has developed a clinical plan to include children as young as one year old in future studies.

For the registration of new medicines in Europe, biopharmaceutical companies are required to provide a PIP which outlines the strategy for investigation of a new medicinal product in the paediatric population.  The positive PIP opinion from the Paediatric Committee (PDCO) is an endorsement of the clinical program to evaluate the safety and efficacy of leniolisib in patients from 1 year of age to less than 18 years of age with APDS; and the subsequent positive PIP decision of EMA thus paves the way for the potential submission of a Marketing Authorisation Application (MAA) in Europe for leniolisib in the treatment of APDS in adults and adolescents in 2022. 

Upon successful completion of the agreed PIP, leniolisib would be eligible for up to an additional two years of marketing exclusivity in the EU, on top of the ten-year EU market exclusivity after market approval as result of its EU Orphan Drug Designation.

Pharming remains on track to announce top-line data from the Phase II/III registration enabling clinical trial of leniolisib for the treatment APDS in Q1 2022. 

Chief Medical Officer of Pharming, Anurag Reland, commented: 

“We are pleased to have received a positive PIP decision from EMA and accomplish this important regulatory milestone as we continue to advance leniolisib for the treatment of APDS in Europe as well as globally. The approval of the PIP further supports our confidence in the potential of leniolisib to address this orphan disease and population and provides us with a pathway towards marketing approval in Europe, in parallel with our US regulatory strategy. Moving forward, we look forward to continuing to work with the regulatory authorities to bring leniolisib to the European market as expeditiously as possible”.

25 January 2021

El 14º Symposium de Pediatría Quirónsalud Málaga conectará a 600 especialistas en formato virtual

 


  El Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital  Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay celebran los días 27 y 28 de enero el 14º Symposium de Pediatría, que congregará a más de 600 especialistas de manera virtual. Las jornadas contarán con mesas redondas, talleres interactivos, seminarios y entrevistas, centradas este año en la vacunación infantil, las enfermedades infecciosas y el  Covid-19, entre otros temas.

Los participantes podrán interactuar sobre los casos clínicos compartidos, con charlas sobre las diferencias entre Covid-19 y Gripe, los mejores artículos del año en vacunología o sobre enfermedades infecciosas.

Se revisarán mecanismos para conseguir una alta implementación de las vacunas y “se valorará lo que supone que el Covid-19 esté absorbiendo gran parte de los recursos dedicados a los programas de vacunación”, señala el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga, responsable del Grupo Uncibay y director del simposio. En este sentido, se han manifestado entidades como la OMS, Unicef y Gavi: “al menos 80 millones de bebés están expuestos por suspenderse las vacunas durante la Covid-19”. El doctor Manuel Baca invita a reflexionar sobre ¿cómo podríamos conseguir sensibilizar a ciertos grupos sociales sobre que “los nuevos retos de este año serán mantener, en este difícil año, los niveles de coberturas vacunales alcanzados, a pesar de las exigencias de la respuesta a la pandemia?”.

Así, los pediatras congregados se pondrán al día sobre una futura vacuna frente al Covid para los niños, así como el desarrollo de otras nuevas vacunas, como es la vacuna frente a la bronquiolitis.

Otro tema destacado será la presentación de cómo va el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre su estrategia mundial para eliminar el cáncer de cuello uterino. Se aportarán datos sobre si se está consiguiendo aumentar la cobertura vacunal frente al papilomavirus, principal productor de este tipo de cánceres.

El simposio también contará con una mesa sobre los aspectos más novedosos del calendario vacunal, un taller telemático sobre actualización en dermatología pediátrica y mesas de debate sobre los aspectos más actuales en inmunizaciones frente a meningococo y al rotavirus.

Esta edición ofrecerá una intervención en directo del doctor Federico Martinón-Torres, investigador clínico y jefe del servicio de pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, quien hablará sobre las novedades en investigación pediátrica en España; y una entrevista con el doctor Francisco Álvarez, actual presidente del Comité de Vacunas de la AEP, en la que se tratarán los distintos aspectos de la practica vacunal pediátrica en la actualidad.

 

  

07 June 2019

Pediatras hospitalarios defienden que la humanización de la asistencia sanitaria influye de manera positiva en la recuperación de los niños


La humanización de los cuidados sanitarios y la adopción de un modelo de hospitalización centrado en el paciente ayuda a mejorar los resultados en salud de los niños, su calidad de vida y la de sus familias. En este mensaje han puesto el foco los pediatras hospitalarios que integran la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (SEPHO), durante la celebración de su cuarta reunión, enmarcada en el 67º Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se celebra en Burgos del 6 al 8 de junio.

Para el doctor Juan José García, presidente de esta sociedad pediátrica, el entorno influye de manera muy positiva en el proceso de la enfermedad y en una recuperación más rápida del paciente. “Los profesionales hospitalarios tenemos que desaprender algunas de las lecciones que aprendimos en la universidad y adaptarnos al cambio de paradigma social que estamos viviendo. Practicar un modelo afectivo— efectivo de la medicina y la asistencia sanitaria ya no es solo una filosofía. Hoy, existen evidencias científicas que apoyan de forma firme y clara que un entorno adaptado a las necesidades de estos pacientes pediátricos es capaz de influir muy positivamente en el proceso y la evolución de su enfermedad”.

Asimismo, este facultativo insta a tomar conciencia de que, como recoge la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989), “el niño, por el hecho de serlo tiene sus propios derechos y –añade que la humanización de sus cuidados es y será, probablemente, la mejor opción para hacer efectivos estos derechos”.

Además, el presidente de esta sociedad científica ha recordado que, para que cualquier modelo de asistencia centrado en el paciente pediátrico funcione, el propio niño y su familia deben tener un papel participativo en la estrategia terapéutica y médica que se determine. “Los padres y los menores que han alcanzado cierto grado de madurez están muy preparados para tomar conciencia y no huir de la responsabilidad y la toma de decisiones. Lo único que necesitan por nuestra parte es que estemos disponibles para explicar, argumentar y resolver las dudas que se puedan plantear”, ha señalado.

Información contra la desinformación
Vivimos en una sociedad donde la tecnología ha dado acceso a múltiples canales a través de los que recibimos todo tipo de información, y no es diferente en temas de salud.  Según ha explicado el doctor García, “no podemos cambiar el mundo en el que vivimos, la información está ahí y es inevitable que la consulten y busquen lo que necesiten. Por eso, los profesionales debemos contrastar y analizar el grado de veracidad de las informaciones y de las fuentes que consultan nuestros pacientes y sus familiares con el propósito de evitar que los bulos sobre las enfermedades influyan a la hora de decidir entre una opción de tratamiento u otra”.

Asimismo, este experto ha afirmado que esta era de la información no solo viene acompañada de escenarios negativos, sino que, por el contrario, ha conseguido nuevas vías de comunicación entre médico y paciente. En la actualidad, existen diferentes recursos en la red, con alto valor de confiabilidad, destinados a solventar los problemas de los niños y adultos con enfermedades. “Un buen ejemplo de esto son las consultas telemáticas donde quien lo necesite puede contactar con especialistas que sean capaces de resolver sus dudas en cualquier momento. Estas herramientas se han convertido en una manera más de humanizar la medicina y derribar las barreras de la desinformación en salud”, ha concluido.


12 June 2017

La vacunación es fundamental para la salud individual y colectiva




·         “El personal sanitario debe estar bien formado para proporcionar información fidedigna y de calidad”, asegura la presidenta de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA), la Dra. Isabel Rubio   

·         Uno de los retos de futuro es llevar a cabo más campañas de información sobre los beneficios de la vacunación en el adulto 


¿Cuáles son las principales estrategias de vacunación?, ¿por qué es tan importante la vacunación desde el punto de vista individual, como colectivo? Éstas son algunas de las cuestiones a las que se ha intentado encontrar respuesta durante la sexta sesión Vac Talk organizada por GSK en Alicante el pasado 8 de junio.

“Es un tema del que siempre hablo cuando me encuentro con padres que optan por no vacunar. Ahí incido en la suerte que tiene su hijo al beneficiarse de que la mayoría de los niños sí se vacunen y, de ese modo, contribuyen a que él esté protegido, al menos, para algunas enfermedades. Además, aprovecho para diferenciar entre aquellas vacunas que suponen únicamente protección individual y las que tienen el ‘plus’ de beneficio para  la comunidad infantil”, ha afirmado la pediatra Isabel Rubio, presidenta de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA).

Para la especialista, la información que se da en las consultas de pediatría y enfermería pediátrica de manera directa es la que tiene más credibilidad para los padres. “He ahí la importancia de que el colectivo sanitario pediátrico esté bien formado”, ha advertido la Dra. Rubio, también moderadora de la jornada.

   

Pie de foto. De izq. a dcha.: la Dra. Isabel Rubio, Presidenta de la APEPA; el Dr. Javier González, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Alicante; Alejandro Cremades, Enfermero de Salud Pública. Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades y Deficiencias; y el Dr. Juan José Vigueras, Pediatra en Centro de Salud Mariano Yago, Yecla (Murcia).

16 April 2017

Mantener y reforzar los hábitos de higiene



Algunas de las consultas en pediatría sobre molestias gastrointestinales tienen su origen en la falta de higiene. Unas manos sucias pueden contenermillones de bacterias, siendo muchas de ellas patógenas. Así que recordar a los padres que repitan la frase “lávate las manos antes de comer” es una medida de prevención totalmente justificada. Los hábitos de higiene deben empezar cuanto antes.

Hay algunas pautas básicas que pueden ser útiles para conseguir que tus hijos adopten el hábito de la higiene –no sólo la personal, sino también la de su entorno, en las medidas de sus posibilidades. Responsabilidad limitada. Es recomendable definir qué pueden hacer ellos y qué requiere de tu ayuda. Por ejemplo, lavarse las manos antes de comer o cepillarse los dientes es un hábito que acabarán haciendo ellos solos. Ventilar su habitación, quizás requiere de tu ayuda. Mantener su habitación limpia, puede que sea tu responsabilidad.

Según la edad y el grado de madurez, puedes ir delegando algunas medidas higiénicas. Higiene corporal. Es imprescindible que cada vez sean más autónomos en su higiene personal. Desde lavarse las manos, a cepillarse los dientes, los niños deberían ser también autónomos en la ducha y el vestirse. Es imprescindible estar siempre disponible a ayudarles y enseñarles a hacerlo correctamente.

Sé constante y comparte el hábito: es clave tener paciencia para conseguir que tus hijos adopten un hábito, y debes ser especialmente perseverante con el de la higiene.

Será más fácil que tus hijos adopten un hábito como algo normal y necesario si les ayudas a hacerlo, o incluso compartís los hábitos de higiene –por ejemplo, yendo juntos a lavaros las manos antes de comer, o cepillarse los dientes en el mismo momento después de cenar.  io

04 April 2017

Pacientes pediátricos con enfermedad neurológica grave presentan mayor tasa de hospitalización y complicaciones por VR

 
Con motivo de los resultados de un estudio sobre factores que influyen en una peor evolución de la infección por VRS, la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) ha desarrollado unas nuevas recomendaciones para prevenir infecciones respiratorias en pacientes con patología neurológica severa

El virus respiratorio sincitial (VRS) es una de las causas más frecuentes de infección de vías respiratorias en lactantes y niños, como es el caso de la bronquiolitis, infectándose más del 90% de ellos al menos 1 vez antes de los 2 años de edad y requiriendo hospitalización entre 1%-3%. Por su parte, diversos estudios europeos han demostrado unas elevadas tasas de hospitalización y mayor morbimortalidad por infección por el VRS en determinados grupos como son los pacientes con enfermedades neurológicas severas, en concreto la patología neuromuscular, pudiéndose considerar poblaciones especiales de riesgo.      

El estudio ha sido coordinado por la doctora Ana Felipe, de la Unidad de Neurología pediátrica del Hospital Universitari de la Vall d’Hebrón (Barcelona) y por la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, presidida por el doctor Alfons Macaya, jefe de la Sección de Neuropediatría del Hospital Universitari Vall d'Hebron.

31 January 2017

DECALOGO PREVENTIVO CONTRA LA GRIPE -Asociación Española de Pediatría-


 La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de la web EnFamilia, ha elaborado Decálogo preventivo contra la gripe cuyo objetivo es, frente a la epidemia de gripe actual, poner en conocimiento de la población general y, de los padres en particular, las medidas que pueden llevarse a cabo para prevenir el contagio de gripe y cómo debe actuarse en caso de que los más pequeños de la casa contraigan el virus.
Entre los consejos facilitados se encuentra extremar las medidas de higiene, evitar en la medida de lo posible el contagio con los enfermos, ofrecer frecuentemente líquidos al niño y no utilizar antibioticos salvo que el pediatra considere que son necesarios.  De igual manera, los pediatras recuerdan que la vacunación frente a la gripe es totalmente segura y  la mejor manera de evitar la epidemia. En caso de que persista la fiebre, aparezcan erupciones en la piel del niño o este esté especialmente abatido, es conveniente acudir a la consulta del pediatra. 
La gripe es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la gripe. En el niño, puede presentarse de varias formas aunque lo más habitual es la aparición de fiebre, que puede ser elevada, unida a síntomas de las vías respiratorias: tos, ronquera, dolor de garganta, obstrucción nasal, moqueo, en algunos casos ruidos de pitos al respirar (sibilancias), etc. También puede haber vómitos y diarrea. Los síntomas de la gripe pueden durar hasta una o dos semanas, pero la fiebre no suele ser tan persistente.

1.              La gripe no tiene tratamiento, al igual que otras enfermedades producidas por virusLos antibióticos no sirven de nada, salvo en el caso de alguna de sus complicaciones. Todo lo que se puede hacer es aliviar las molestias y la fiebre, prevenir en lo posible las complicaciones y cuidar al niño enfermo. No se debe dar ácido acetilsalicílico ni otros medicamentos antigripales que lo contengan, de igual manera, también se desaconseja el uso de anticatarrales y antitusivos en menores de 2 años. En el caso de niños mayores de esta edad, tampoco se recomienda su administración y si se hace, deben suministrarse con suma precaución.

2.              La gripe es muy contagiosa y se puede transmitir de persona a persona a través del aire por la tos y los estornudos, las manos, o por medio de objetos que hayan sido contaminados con el virus, como un juguete o una toalla.

3.              Para prevenir es recomendable ser cuidadoso con la higiene. Unas pocas recomendaciones pueden evitar contagiar a los demás:
a.             Evitar el contacto con otras personas si se está enfermo.
b.             Al toser o estornudar utilizar pañuelos, preferiblemente desechables, para cubrir la boca y nariz. Los pañuelos utilizados deben tirarse a la basura.
c.              No compartir vasos, utensilios para comer, toallas o cepillos de dientes.
d.             Lavar al niño las manos con agua y jabón con frecuencia, especialmente en determinados momentos: después de toser y estornudar, tras sonarse y tocarse la nariz o la boca, antes y después de cada comida, antes y después de cambiar pañales, etc.

Para la limpieza de manos el procedimiento es el siguiente:
1.    Primero mojar las manos con agua.
2.    Aplicar el jabón y frotar las manos limpiando entre los dedos y bajo las uñas.
3.    Aclarar con abundante agua corriente.
4.    Secar las manos con una toalla.

4.              Conviene ofrecer líquidos con frecuencia al niño y  por supuesto, nadie debe fumar cerca del él.
  
5.              También conviene ventilar las habitaciones y los espacios cerrados.

6.              Cuando el niño está enfermo es mejor que esté tranquilo en casa, al menos hasta 24 horas después de que desaparezca la fiebre.

7.              La vacuna de la gripe sólo se debe usar en niños a partir de los 6 meses de edad. Se recomienda la vacunación anual a los niños con enfermedades de base que les hagan más propensos a las complicaciones, como asma, diabetes, algunas enfermedades renales, enfermedades del sistema inmunológico, etcétera y miembros del entorno familiar, cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que esos no pueden recibir la vacuna antigripal.

8.              La vacuna es una inyección intramuscular en el muslo o el hombro, según la edad del niño. Se puede poner al mismo tiempo que otras vacunas, pero eligiendo lugares distintos para aplicar la inyección.

9.              La vacuna de la gripe es muy segura. Los efectos secundarios son los habituales de otras vacunas inyectables, fundamentalmente locales (dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección) o generales leves (fiebre, malestar…). Son excepcionales otro tipo de reacciones como disminución de las plaquetas o complicaciones neurológicas.

10.          En la gran mayoría de los casos se comporta como una enfermedad leve, de la que finalmente el niño se recuperará sin problemas. No obstante, conviene consultar al pediatra si:
a.             La fiebre es elevada o persistente.
b.             El niño está muy irritable o adormilado.
c.              El niño tiene mal aspecto general o dificultad para respirar.
d.             Si le aparece una erupción en la piel.


  

06 December 2016

El servicio de pediatría y neonatología de Quirónsalud Málaga, Premio Andalucía Excelente en la categoría de Medicina



El Grupo Pediátrico Uncibay, que gestiona los servicios de pediatría y neonatología de los hospitales Quirónsalud Málaga, Murcia y Torrevieja, ha sido galardonado con el Premio Andalucía Excelente en la categoría de Medicina.

Este equipo pediátrico, que comenzó su andadura en 1992 bajo la coordinación del doctor Manuel Baca Cots, está formado por 70 pediatras y cuenta con unidad neonatal y de cuidados intensivos neonatales en Quirónsalud Málaga y Murcia, y consultas, urgencias y hospitalización pediátrica en Quirónsalud Málaga, Murcia y Torrevieja.


El equipo de pediatría de Hospital Quirónsalud Málaga, desde este año también en el Centro Médico Quirónsalud Málaga (en La Malagueta), ofrece un servicio de medicina integral del niño desde su nacimiento hasta los 14 años. En cifras, el Hospital Quirónsalud Málaga atiende una media anual de 38.000 urgencias pediátricas, 16.000 consultas y 850 ingresos de niños lactantes, preescolares y escolares, algunos de ellos gravemente enfermos. Y es que cuenta con la UCI neonatal mejor equipada de la sanidad privada malagueña y la única que atiende partos de menos de 34 semanas.


Cabe destacar que el servicio de pediatría y neonatología de Quirónsalud Málaga presta una atención neonatal centrada en la familia y en el desarrollo del pequeño. La idea principal es integrar al neonato como un miembro más del núcleo familiar desde el primer momento, lo que favorece su recuperación.

El Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con un área materno-infantil para la asistencia del paciente pediátrico, con habitaciones próximas a la unidad neonatal y de maternidad y varios módulos situados próximos a la UVI de adultos para los casos más graves.

Además, el centro cuenta con protocolos de comunicación interna y de médico-paciente que permiten compartir en tiempo real toda la documentación para mantener la continuidad asistencial. Del mismo modo, se dispone de un importante número de profesionales bilingües para que todos los pacientes reciban una adecuada atención.

04 November 2016

Pediatras recomiendan adelantarse a la gripe vacunándose contra ella

 IHP se acoge a las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas y la Asociación Española de Pediatría y aconseja adelantarse a la gripe vacunándose contra ella. Sobre todo a los  Grupos de riesgo: niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base; Niños sanos a partir de los 6 meses de edad, adolescentes y adultos sanos que convivan con pacientes de riesgo; Miembros del entorno familiar, cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna antigripal y todos los profesionales sanitarios.
La gripe, según la OMS, es una importante problema de salud mundial, que genera entre 300.000 y 500.000 muertos al año en todo el mundo. Según el Dr. Ignacio Salamanca, Coordinador Médico Unidad de Estudios e Investigación en IHP “para esta institución también lo es, porque la gripe es una enfermedad de niños, son ellos los que la padecen en mayor número (el 70% de la carga de enfermedad es en niños). Los niños sanos son los que más número de complicaciones y hospitalizaciones van a padecer y aquellos con factores de riesgo los que más complicaciones van a padecer si tienen gripe.
Además son ellos los mayores transmisores de la gripe a otros niños, a sus familias y al resto de la sociedad”.
El Dr. Salamanca recomienda a los padres que vacunen a sus niños antes de que la gripe llegue.

Vacunas sin agujas
IHP dispone, como otros años, de una vacuna sin aguja, que se administra de forma intranasal, “lo que hace que tenga una gran aceptación por nuestros niños y sus padres. Esta forma de administrarla supone que se inicia la respuesta inmune en el mismo sitio donde va a penetrar e intentar el contagio el virus de la gripe. Es una vacuna de virus vivos atenuados, eficaz, segura y coste efectiva”.
Es la única vacuna tetravalente disponible esta temporada en España (contiene las 4 cepas recomendadas por la OMS que pueden circular en la epidemia)
Su indicación es para niños de 2 a 17 años de edad.
  

#YoTambiénmeVacuno
IHP ha puesto en marcha una campaña donde se predica con el ejemplo del personal tanto sanitario como administrativo. En la temporada pasada se consiguió que el 85% del personal de este grupo, compuesto por más de 200 trabajadores, se vacunase contra la gripe.

“Con ello conseguimos protección personal y de nuestras familias y pacientes, evitando la transmisión de los virus gripales; y ofrecemos un rol “ejemplar”. ¿Cómo recomendar lo que uno no practica? El hashtag que hemos utilizado para la campaña es #YoTambiénmeVacuno contra la gripe”, recuerda el Dr. Alfonso Carmona, director médico de IHP.

Especialidades
El grupo IHP dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.
  


31 October 2016

1 de cada 5 casos de lupus debuta en edad pediátrica

   El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) no afecta igual en la población adulta que en los niños. Sólo un 20 por ciento de todos los lupus debutan durante la edad pediátrica, según los datos analizados en el Registro RELESSER (que incluye a más de 4.000 pacientes con lupus controlados por reumatólogos españoles). Sin embargo, la mortalidad que encontramos en este registro referida a población infantil “es del 3 por ciento. Por lo que todavía hay trabajo por hacer”, ha señalado el Dr. Vicenç Torrente Segarra, reumatólogo pediátrico en el Hospital General Hospitalet y Hopital Sant Joan de Dëu, de Barcelona.
La prevalencia de esta enfermedad autoinmune sistémica en España, según diversos estudios, oscilaría entre 5 y 10 casos por cada 100.000 niños. Aunque este dato es menor que en población adulta y el pronóstico de LES con debut en la infancia ha mejorado en los últimos años, el experto ha recordado que “los pacientes con lupus pediátrico presentan cuadros más graves y con mayores complicaciones a corto y largo plazo, por lo que su pronóstico puede ser peor. Si bien es cierto que, globalmente, habida cuenta de los tratamientos que se pueden ofrecer, cabría esperar un pronóstico bueno, siempre y cuando se contara con una óptima atención especializada”. En este punto, ha reivindicado la necesidad de aumentar el número de Unidades especializadas en Reumatología Pediátrica en España. “No llega ni a 10 el número de Unidades que reúnan las características de centros especializados multidisciplinares”, afirmaba el Dr. Torrente Segarra durante su ponencia sobre LES en pediatría celebrada en el marco del curso organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), gracias a una beca sin restricciones de GSK.
Tratamiento: crecimiento, desarrollo físico y psicológico del menor
“Al igual que en el adulto, el tratamiento del lupus pediátrico se basará en los órganos afectados. Pero hay que tener en cuenta las peculiaridades del niño, por ejemplo: los corticoides a dosis altas pueden afectar al crecimiento; durante el tratamiento se puede afectar el desarrollo puberal; hay que considerar que los cuadros infecciosos son diferentes a los del adulto, o que los niños requieren una adaptación de su calendario vacunal”, ha indicado el especialista en Reumatología Pediátrica, que no sólo se ha referido al tratamiento médico.
El Dr. Torrente Segarra ha insistido en la importancia de “conocer y adaptarse a las diferentes edades, tanto para hablar con el niño como con su familia y poder informar de forma adecuada e individualizada. Hay que ser muy conscientes del entorno en el que viven los niños afectados, y de lo cambiante que llega a ser, muy distinto al de la vida adulta, con diferentes fases: infancia, pubertad, adolescencia, madurez física y psíquica, entre otros”.  En esta línea, ha recordado a sus colegas presentes en el curso de la SER que “los niños no son adultos de menor tamaño” y que por tanto “enfermedades como el lupus en la infancia precisan de una atención en Unidades de Reumatología Pediátrica especializadas que cuiden mucho el entorno en el que merecen ser atendidos los niños y sus familias”.
Con respecto a los distintos tratamientos para el lupus, los reumatólogos tuvieron la oportunidad de debatir específicamente sobre estos temas en la jornada previa a este curso curso, el II Foro de Terapias Biológicas en Lupus Eritematoso Sistémico. 


Sobre el VIII Curso de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y Síndrome Antifosfolipídico (SAF)
“El hecho de que el Lupus Pediátrico forme parte de los temas a discutir en este y pasados cursos de Lupus de la SER ya significa que hay gran conciencia en tratar de mejorar la situación de nuestros jóvenes pacientes”, ha destacado el especialista en Reumatología Pediátrica durante el encuentro en el que también se han tratado otras enfermedades como el Síndrome de Sjögren y el Síndrome Antifosfolipídico.

El Dr. Alejandro Olivé, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Germans Trías i Pujol y coordinador del curso junto a los Dres. Jaime Calvo, José Mª Pego y Eduardo Úcar, ha recordado que en esta edición del curso organizado por la SER se “ha ampliado la dirección científica con nuevos reumatólogos” y que, al igual que en ediciones anteriores, en este curso participan numerosas especialidades que también tratan a estos pacientes. “Estamos abiertos al consenso y aspiramos a ser el mejor curso de LES y SAF del Estado. Lo llevamos en la sangre”, ha sentenciado el Dr. Olivé.
    

04 October 2016

Blincyto (Amgen) induce una remisión completa en pacientes pediátricos de precusores B y cromosoma Filadelfia negativo



La revista Journal of Clinical Oncology ha publicado los resultados del ensayo de fase 1/2 ‘205 de un solo grupo en el que se ha evaluado BLINCYTO® (blinatumomab) en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de precursores B y cromosoma Filadelfia negativo, refractaria o recurrente, sometidos a tratamiento intensivo previo. Sus conclusiones demuestras que BLINCYTO® induce la remisión completa en algunos pacientes de todos los subgrupos preespecificados. Más de la mitad de los pacientes que alcanzó remisión completa también logró una respuesta completa de enfermedad mínima residual. La LLA es un es un tipo de cáncer hematológico y de la médula ósea que progresa con mucha rapidez. Aunque es muy raro en adultos, es el tipo más frecuente de cáncer infantil.

03 October 2016

30 pediatras se han dado cita en el Hospital Costa del Sol para abordar las principales novedades en Neumología Pediátrica



El Hospital Costa del Sol ha acogido la celebración de la VIII Reunión Sociedad Andaluza de Neumología Pediátrica organizada por el área de Pediatría y Neonatología del Hospital Costa del Sol junto con esta sociedad.
Alrededor de unas 30 personas procedentes de Andalucía, principalmente neumólogos pediátricos junto a pediatras y residentes con especial interés en esta especialidad, se han dado cita en estas jornadas científicas, en la que se ha expuesto y evaluado el estado actual de la investigación en las unidades de neumología pediátrica de los centros sanitarios públicos andaluces. La finalidad de este encuentro ha sido la de convertirse en un foro para la puesta al día en la patología respiratoria de la infancia. Además, durante esta jornada se ha dado a conocer un resumen científico de la reunión internacional de la European Respiratory Society (celebrada este año en Londres).
Por otra parte, también se ha abordado la orientación de la práctica clínica hacia la investigación, al mismo tiempo que se fomenta la colaboración e interactuación entre los distintos centros con la participación y colaboración de las Unidades de Neumología Pediátricas Andaluzas.
El programa ha destacado por su contenido científico y, sobre todo, por la exposición de múltiples ejercicios y casos prácticos, conferencias magistrales impartidas por profesionales de gran prestigio y por un foro de discusión. En este sentido, durante esta reunión se ha incentivado también la participación de los médicos residentes mediante una beca al mejor caso clínico presentado en neumología pediátrica.
Finalmente, se ha celebrado la asamblea de la Sociedad Andaluza de Neumología Pediátrica y, posteriormente, se hicieron públicas las principales conclusiones de este encuentro antes del acto de clausura.

29 August 2016

Gran reconocimiento internacional a la formación en pediatría de Atención Primaria española

  

     Dos iniciativas españolas de formación en pediatría destacan en el Global Pediatric Educational Consortium (GPEC)

     El curriculum de Atención Pimaria (AP) basado en competencias ayuda a la formación del pediatra y del residente a nivel mundial

     La adaptación al español del curriculum europeo facilitará la formación en AP a los pediatras en Sudamérica


En el marco de la reunión del Global Pediatric Educational Consortium (GPEC), celebrada en Barcelona, se han dado cita junto con el secretario de este grupo internacional, Hazel Ham, importantes representantes de la pediatría de nuestro país; entre ellos: la doctora  Carmen Villaizán, vicepresidente de formación de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y representante de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP) y el doctor Ángel Carrasco, secretario de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

El GPEC es una asociación de expertos internacionales en formación, capacitación y acreditación pediátricas, y tiene como principal objetivo conseguir la mejor formación para los residentes y para los pediatras a nivel mundial. Todos sus miembros comparten recursos y experiencia para aumentar así la cantidad y calidad de pediatras y subespecialistas, proporcionando los recursos formativos primordiales a todos aquellos países interesados, en especial a los que están en vías de desarrollo.



Pie de foto: La doctora  Carmen Villaizán, vicepresidente de formación de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y representante de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP), el doctor Ángel Carrasco, secretario de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y el doctor Hazen Ham, secretario ejecutivo del Global Pediatric Educational Consortium (GPEC)

10 March 2016

El Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe Humaniza el área de Pediatría y las salas de dilatación

El Hospital Nisa Sevilla-Aljajafe ha culminado el proceso de Humanización del Área de Pediatría y las Salas de Dilatación. 
El objetivo ha sido dotar de color e imágenes adecuadas a las zonas pediátricas, a las salas de dilataciones y a algunas de las zonas comunes de este centro hospitalario. Las formas que se han utilizado en ningún caso serán perjudiciales para el paciente y los colores serán beneficiosos, con unas características específicas que influyen de manera positiva en su ánimo.
En una revisión bibliográfica de la Fundación Chilena Nuestros Hijos se afirma que “introducir el arte y la decoración en los hospitales infantiles trae consigo múltiples beneficios: mejorar la acogida y la estancia de los niños que están en ellos, estimula su imaginación y creatividad, produce mayor bienestar, reduce el estrés y los sentimientos negativos”.
El psicólogo ambiental Roger S. Ulrich, a través de varios estudios, afirma  que aquellos pacientes que tienen “vistas a un paisaje necesitan menos analgésicos y menos días par ser dados de alta”.
El bienestar del paciente  ha sido el objetivo principal de Hospitales Nisa desde el primer momento, pero no el único. Los profesionales de estos servicios también pasan muchas horas con sus pacientes. 
Para esta humanización del servicio de Pediatría se han creado dos mascotas (aNiseta y aNisete) que visten las paredes y las consultas con vinilos en los que juegan en la playa, hacen de exploradores o se van a la luna. También se han hecho reformas en el área de Dilataciones, “con la idea de crear un entorno más relajado y bello en un momento tan importante de la vida de la madre y su familia”, asegura Manuel Rodríguez, director del Hospital.
Las pacientes que acuden a las salas de dilatación ven desde que entran fotografías, realizadas ad hoc por el fotógrafo Andrés Hernández Zuazo para Hospitales Nisa, de hojas frescas colgadas sobre una pared verde que envuelve el espacio. El techo se ha convertido en un tragaluz luminoso retroiluminado con luces LED, con reproducciones fotográficas de cielos, ramas de árboles y flores que aparecen y desaparecen y que transmiten el color, la profundidad y la perspectiva de un cielo real, para que la sensación sea la de estar recostado en un prado.
A parte del servicio de Pediatría, Hospitales Nisa humanizará también con el asesoramiento y ayuda de la Fundación Curarte otras las zonas del Centro. 

11 February 2016

La doctora Concepción Sánchez Pina, nueva presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

Haga clic en Opciones

  • Las elecciones de la nueva Junta Directiva se han celebrado en el marco del 13 Curso de actualización en Pediatría de la sociedad
  • Uno de los puntos clave para la AEPap es defender que la población infantil sea atendida por pediatras

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud