Traductor

Showing posts with label Universidad Autónoma de Barcelona. Show all posts
Showing posts with label Universidad Autónoma de Barcelona. Show all posts

19 May 2010

Estados Unidos, líder mundial en la promoción láctea

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, ha celebrado en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, el seminario “Leche, un alimento para todos”, con intervención de diversos especialistas que defienden la leche como uno de los fundamentos de la dieta occidental, susceptible de ser transformada en multitud de alimentos. Tras varias ponencias, que merecen reseña aparte, acerca de la calidad de la leche desde su origen y los mitos sobre su incidencia en la salud, la jornada culminó con una mesa redonda, donde Vivien Godfrey, CEO del Milk Processor Education Program en USA, y Luis Calabozo, Director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), compartieron experiencias y estrategias para fomentar el consumo del alimento protagonista del día. Viven Godfrey, expuso que en Estados Unidos la ley obliga a todas las industrias lácteas del país a aportar cierta cantidad por litro para financiar la promoción.
De esta forma, el país ha llegado a contar, en solo un año, con cerca de cien millones de dólares para acciones promocionales, lo que le convierte en líder también del fomento del consumo lácteo. Estados Unidos venía advirtiendo una disminución en el consumo diario de leche entre el público infantil y juvenil, llegando a peligrar hábitos como el de un correcto desayuno. Lo que motivó el primer desafío, empezando por reforzar en los niños la idea de la leche como "alimento delicioso y divertido”, con publicidad protagonizada por personajes con los que ese público se identifica o admira. Así, actores y actrices, deportistas de élite y hasta diseñadores de moda mancharon de leche su labio superior, en una imagen repetida que ha acabado por convertir el bigote blanco del programa Got Milk en uno de los iconos de la publicidad americana.
En los últimos años, ante el aumento de la población hispana, las campañas no se dirigen ya sólo a los angloamericanos, sino también a esos nuevos consumidores, con anuncios en español para las familias y especialmente las madres hispanas. Y, llegando a unos y a otros, el lema “Building strong families” identifica leche, fuerza y familia. Por su parte, Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), advirtió del descenso que sufre en los últimos años el consumo de leche debido, entre otros motivos, a una imagen distorsionada sobre sus propiedades saludables. De esta manera, desde FENIL se creó una campaña para cubrir las necesidades de todo el sector lácteo, atajando la continua erosión del consumo. Así nació el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos, desarrollado con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión Europea.
Esta iniciativa de FeNIL tiene varias fases: la primera, orientada a restablecer la confianza en las cualidades saludables y nutricionales de la leche entre los médicos de atención primaria y pediatras, mediante publicaciones como el “Libro blanco de los lácteos”. La segunda, con acciones dirigidas al público general, reforzando la idea de que “los lácteos son buenos”. Y la tercera, construyendo una base sólida en la mente de los consumidores sobre la gran variedad de productos existentes. Diferentes campañas, que cubren todos los subsectores, con una página web y spots bajo el eslogan “lácteos insustituibles”, cuñas, juegos y concursos distribuidos por toda España han conseguido notable éxito en la promoción de estos productos que llevan la leche por bandera.

17 May 2010

Desmontados los mitos contra el consumo de leche


El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, ha celebrado en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, el seminario “Leche, un alimento para todos”, con intervención de diversos especialistas, que defienden la leche como uno de los fundamentos de la dieta occidental, susceptible de ser transformada en multitud de alimentos. Tras palabras de bienvenida de Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, la jornada se inició con la conferencia del doctor Peter Elwood, del departamento de epidemiología, estadística y salud pública del hospital universitario de Cardiff en Gales, con el título “La leche como alimento completo y su relación con las enfermedades crónicas”, exponiendo que las políticas públicas de salud, incluida la política alimentaria, deben estar basadas en la evidencia. Y, en tal sentido, más allá de las preocupaciones por el contenido en grasa de la leche, la mayoría de los estudios publicados asocian su consumo a “reducciones pequeñas, pero que valen la pena, de enfermedades vasculares, diabetes y cáncer de colon”.

El doctor Sergio Calsamiglia Blancafort, catedrático del departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirmó que “Mitos y falsedades contra el consumo de leche” han menoscabado el valor nutritivo de este alimento fundamental basándose en argumentos con una elevada carga de demagogia y poca base científica. Argumentos que han podido producir, en países como Inglaterra, reducciones del consumo de lácteos de casi un 40%. Calsamiglia mencionó, efectivamente, algunos mitos en torno a la leche como el de ser perjudicial para el colesterol; el de fomentar las enfermedades cardiovasculares; el de engordar a causa de las grasas; los de producir diabetes, mucosidades, asma, malas digestiones… y, en fin, se detuvo especialmente en el que podría englobar y justificar todos ellos: la fábula de que “los hombres somos los únicos animales que bebemos leche después de la lactancia”.

Atajando tanto ataque, Calsamiglia adujo que el cáncer de colon se reduce un 34% gracias al calcio, la vitamina D, los ácidos grasos, como el ácido linoleico conjugado, y otros nutrientes que contiene la leche. Y que, sin negar su valor calórico, la leche ayuda a adelgazar debido a sus péptidos bioactivos: Un vaso de leche antes de las comidas contribuye a saciarnos, con la consiguiente pérdida de peso. En cuanto a otros supuestos inconvenientes, lo cierto es que la leche, gracias a la ayuda del calcio para digerir la grasa, proporciona digestiones menos pesadas. Concluyó Calsamiglia, con la aprobación entusiasta de la audiencia, diciendo que " el hombre bebe leche después de la lactancia por la sencilla razón de que es un animal racional : el mismo motivo por el que habla , sonríe, o es capaz de cocinar sus alimentos ".

Rosa Ortega Anta, catedrática de nutrición de la Universidad Autónoma de Madrid, ilustró su conferencia sobre “La importancia de los lácteos como fuente de calcio y vitaminas en la dieta” con datos como el de que un vaso de leche entera cubre cerca del 5% del gasto energético medio de un varón adulto, pero aporta más del 20% de la ingesta recomendada de calcio y otros nutrientes. La doctora Ortega comentó que un 50% de la población mantiene ingestas de leche inferiores a lo recomendado, quizá por una mala información, pues hay una relación inversamente proporcional entre su consumo y el índice de masa corporal, ya que la leche reduce la recuperación del peso y la grasa una vez que se han perdido.

Por otro lado, Alba Ríos Insúa, Jefe de Servicio de Leche del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, en su conferencia “La importancia de la calidad de la leche en origen”, expuso el marco legislativo en materia de higiene alimentaria. Destacó la importancia del plan nacional de control de la cadena alimentaria y su programa de evaluación de las condiciones higiénico-sanitarias de la producción primaria de leche cruda, con un sistema que abarca todos y cada uno de los puntos del proceso. Susana Astiz, del departamento de reproducción del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), trató en su conferencia “Producción de leche de calidad en origen: ¿cómo se trabaja en las explotaciones de bovino lechero?”, de la calidad de la leche como una disciplina científica en sí misma. La gran trascendencia de una leche con calidad óptima desde el principio, el rigor y las buenas prácticas en las explotaciones ganaderas, redundan en un mejor precio en origen, con el llamado pago por calidad adicional, y la consiguiente mayor rentabilidad de las explotaciones. La doctora Astiz, al detallar los muchos programas de calidad a los que se someten no solo la leche, sino las vacas, concluyó asegurando que “la leche de mejor calidad proviene de las ubres más sanas”. Merecedora de reseña separada, una mesa redonda cerró el seminario , con los respectivos responsables de la promoción láctea de Estados Unidos y España exponiendo resultados y lecciones aprendidas en sus trabajos. Así, Vivien Godfrey, CEO del Milk Processor Education Program en USA, y Luis Calabozo, Director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), compartieron experiencias y estrategias empleadas para fomentar el consumo del alimento protagonista del día.



http://www.lacteosinsustituibles.com/

07 April 2010

Bilbao se convierte en la sede de la Economía Experimental y del Comportamiento

Las nuevas disciplinas económicas reivindican su importancia durante el VI Congreso Internacional sobre Economía Experimental y del Comportamiento que tendrá lugar en Bilbao del 8 al 10 de abril. Una puesta en común organizada por el Laboratorio de Análisis Experimental de Bilbao (Bilbao LABEAN) y el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU, junto con la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cerca de 125 jóvenes expertos analizarán las principales vías que se están desarrollando en este momento dentro de una de las áreas más innovadoras de la economía. La economía experimental —que tuvo su boom a comienzos de los años 80— es una gran ayuda para la investigación teórica ante determinados problemas. Se trata de responder a preguntas mediante el análisis del comportamiento de las personas ante situaciones cotidianas. Así, se construyen hipótesis de trabajo que después serán axiomas para la construcción teórica.
"Nuestra labor consiste en observar e interpretar el comportamiento económico. Para ello dejamos a un lado las ideas preconcebidas de la teorías ortodoxas y buscamos un nivel de realismo superior al que existía hasta ahora", explica José Ramón Uriarte, director del laboratorio y catedrático de Fundamentos y Análisis Económico de la UPV/EHU.
Durante dos días, expertos de todo el mundo podrán asistir a sesiones en las que mostrarán investigaciones sobre "bienes públicos y juegos no cooperativos, comportamientos altruistas y egoístas, modelos de aprendizaje, incentivos y mercado de trabajo, entre otros.
A lo largo de seis años este congreso, de reconocido prestigio internacional, ha puesto sobre la mesa teorías de gran relevancia. "La economía experimental nos ha permitido entender mejor el comportamiento económico humano. Un buen ejemplo de ello es el egoísmo del ‘homo economicus’. A pesar de la creencia popular que marca a las personas como codiciosas, lo cierto es que se ha demostrado que prevalece el comportamiento altruista frente al avaricioso", señala el experto.
Cómo afectan a la toma de decisión las emociones, la personalidad y la cultura; la aversión a la ambigüedad, la decisión bajo incertidumbre, la cooperación, el aprendizaje, los bienes públicos, las votaciones, y el mercado de trabajo son algunos de los temas que se van a tratar desde el punto de vista experimental.
En esta ocasión los oradores invitados serán Gary Charness (Universidad de California en Santa Bárbara), Rachel Croson (Universidad de Texas en Dallas), Dan Levin (Universidad Estatal de Ohio), Ignacio Palacios-Huerta (London School of Economics) y Robert Sugden (Universidad de East Anglia).

--Sede de la vanguardia
Bilbao ha sido el lugar escogido para la celebración de esta sexta edición. Un reconocimiento a la labor desempeñada en Euskadi gracias a la inauguración de Bilbao-LABEAN (Bilbao Laboratory of Experimental Analysis) el 23 de junio de 2009 .Un proyecto innovador y pionero en el País Vasco que fue promovido por el Departamento de Fundamentos y Análisis Económico I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU. "Se trata de una ocasión especial en la que mostrar el trabajo que se está desarrollando desde nuestros laboratorios. Tras su inauguración ahora debemos darlo a conocer", apunta Uriarte.
Bilbao-Labean es único en Euskadi y en la zona atlántica en general. En el resto del Estado existe este tipo de laboratorio en la Universidad de Valencia, Alicante, Granada y la Pompeu Fabra de Barcelona —y pronto la Universidad Carlos III de Madrid tendrá el suyo—. "Todos, en universidades públicas", concluye el responsable.

FECHA: del 8 al 10 de abril de 2010
HORA: el congreso arranca el día 8 a las 9.00 horas
LUGAR: Hotel Gran Bilbao (esquina calle Indalecio Prieto, 1. Miraflores. Bilbao).

26 March 2010

Un 15% de la población puede padecer ansiedad a lo largo de su vida

“La ansiedad es un padecimiento paradójico. Por una parte se trata de un fenómeno bastante extendido ya que se calcula que entre el 10 y el 15 por ciento de la población lo puede padecer en algún momento de su vida. Por otra parte, es un padecimiento oculto, ya que por su naturaleza es una emoción negativa (pero emoción a fin de cuentas), que nos cuesta de expresar con palabras”. Esta afirmación pertenece al doctor Antonio Bulbena, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

El experto abordará el tema “Ansiedad: una nueva psicopatología” en una charla que tendrá lugar en el marco de las II Jornadas de Psicopatología Clínica y Salud Mental organizadas por el Hospital Aita Menni en la Sociedad Bilbaina y avaladas científicamente por la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría

“Si alguien siente miedo, desasosiego, inquietud, etc (es decir, los síntomas de ansiedad) probablemente elegirá moverse, chillar, retraerse o expresarse con vehemencia, antes que hablar y explicar esas sensaciones. Por ello la ansiedad tiene muchos nombres y muchos ‘disfraces’”, explica Bulbena.

La ansiedad es una experiencia desagradable, intensa y excesiva de alerta, de desasosiego, de peligro. Se presenta normalmente acompañada de diversos síntomas físicos tales como: temblores, dolor muscular, dolores de cabeza, sudoración, sequedad en la boca, frecuencia cardiaca y respiración acelerada.

Esta experiencia, según el catedrático, “no es proporcional al estímulo e incluso muchas veces no se identifica con el estímulo”. Además de las manifestaciones somáticas, “a veces se acompaña de una percepción de miedo que puede ir desde un temor anticipatorio (el sufridor o sufridora) hasta el miedo a morir o a caer gravemente enfermo”, añade.

--Síntomas crónicos en tres áreas: emocional, mental, y conductual
El doctor Bulbena señala que, en resumen, “la ansiedad es una enfermedad en la que nuestro sistema de alarma se dispara excesivamente. Los síntomas pueden ser abruptos como en la crisis de angustia, pero más a menudo son crónicos, se pueden identificar en tres áreas. La emocional, que incluye la experiencia de miedo, temor e inseguridad. La mental, que incluye preocupación o anticipación negativa de ocasiones o sucesos, y a menudo, limitación de pensamiento normal (ya que el agobio impide pensar con calma). Finalmente la conductual, generalmente en forma de evitación, es decir, el huir, o dejar de estar en algún espacio, o en alguna situación incluso social.

La presentación del doctor Bulbena repasará los orígenes de este grupo de trastornos (que incluyen desde la genética a los modelos de aprendizaje, especialmente las complejas manifestaciones, síntomas emocionales, síntomas somáticos y síntomas comportamentales) Además, el experto expondrá su hallazgo de la alta frecuencia de hiperlaxitud articular (un trastorno del colágeno) en las personas que padecen ansiedad. Lo cual parece indicar una estrecha vinculación probablemente genética entre ambos trastornos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud