Traductor

Showing posts with label alérgenos. Show all posts
Showing posts with label alérgenos. Show all posts

10 September 2022

Los alérgenos alimentarios ocultos en el material escolar ponen en peligro a los niños alérgicos

 

 
  • Ceras, tizas, pasta para modelar y pegamentos incluyen gluten, frutos secos, soja y leche 

 

  • SEICAP, AVANZAX, ADAAEC, ABLAA, AEXAAL, ALERGUADA y AEPNAA advierten sobre la falta de información en torno a los alérgenos alimentarios en los materiales escolares

 

  • Muchos proveedores no proporcionan ninguna información sobre los alérgenos ocultos en sus artículos

  La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y diversas asociaciones de pacientes se han unido para alertar sobre los alérgenos ocultos en el material escolar en la “vuelta al cole”.  Estas organizaciones denuncian que muchos proveedores, al serles requerida información sobre la posible presencia de alérgenos en sus productos para uso escolar, no proporcionan ninguna respuesta.

La Asociación Andaluza de Alergia a Alimentos (AVANZAX), la Asociación de Alergia Alimentaria de Canarias (ADAAEC), la Asociación Basada en la Lucha de los Alérgicos Alimentarios de Valladolid (ABLAA), la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (AEXAAL), la Asociación de Alérgicos a Alimentos de Guadalajara (ALERGUADA) y la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA) son las asociaciones de pacientes que alertan, junto a la SEICAP, sobre el peligro de estos alérgenos en la escuela.

Ceras, tizas, pasta para modelar y pegamentos, materiales de uso común en las aulas por parte de los niños, contienen en su fabricación, con mucha frecuencia, gluten, frutos secos, soja o proteína de la leche. El contacto, la inhalación o la ingestión accidental de estos productos hace peligrar la seguridad y la vida de los niños con enfermedades alérgicas, asma o inmunodeficiencias primarias (IDP) en la escuela.

En particular, la SEICAP y las asociaciones de pacientes advierten que se han identificado frutos secos en pinturas de dedos para bebés, acuarelas o témperas, gluten en pasta para modelar, soja, legumbres y cereales en ceras y proteína de la leche en tizas.  Sin embargo, aseguran que muchos proveedores no facilitan información sobre los alérgenos de estos útiles escolares, llegando a responder, en algunos casos, que “el material escolar no se come”.

Medidas de evitación

Ante la presencia de alérgenos alimentarios ocultos en el material escolar, la SEICAP recomienda buscar alternativas para los trabajos manuales con los artículos implicados, reemplazarlos por otros y repasar por parte del profesorado el listado de objetos que pueden contener estos ingredientes.

“No hay que discriminar en ninguna actividad del centro al niño por su alergia; lo que se debe hacer es disponer siempre de una alternativa. Además, es necesario disponer de medicación de emergencia en el centro en un lugar accesible”, afirma el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP. 

Según cifras de la SEICAP, un 25% de la población infantil padece algún tipo de enfermedad alérgica, lo que representa cerca de 2 millones de niños en toda España. Esta cifra aumenta un 2% cada año y obliga a aumentar las precauciones. “Es básico proporcionar a los niños alérgicos un entorno escolar seguro que garantice una máxima prevención de reacciones y la falta de información y de prevención sobre los alérgenos ocultos en el material escolar atenta contra este principio”, explica el doctor Juliá.

En este sentido, los pediatras alergólogos reclaman la existencia de un protocolo de actuación común frente a las alergias en el entorno escolar. Así, debería existir una formación en alergias por parte del profesorado y del personal no docente, para que sean capaces de identificar los síntomas de las distintas enfermedades alérgicas y cómo actuar en caso de reacción, así como conocer las medidas de prevención y evitación de alérgenos para prevenir situaciones de emergencia. Además, el colegio también debería tener un protocolo de actuación en caso de reacción.

  

20 October 2015

Un estudio detecta diferencias sustanciales en el contenido de alérgenos de los tratamientos de inmunoterapia sublingual

Existen variaciones sustanciales en el contenido de alérgenos de los tratamientos de inmunoterapia sublingual para la alergia a  ácaros comercializados en España. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado recientemente en European Journal of Allergy and Clinical Inmunology y presentado en el Curso de manejo práctico de inmunoterapia con alérgenos, organizado por Stallergenes Ibérica en Madrid.

Según dicho trabajo, la concentración de alérgenos principales es uno de los factores que determina la  eficacia de los tratamientos de inmunoterapia. Los investigadores analizaron cinco extractos comercializados en España, comparando su composición y describiendo una alta concentración de alérgenos en sólo dos de ellos. Además, los expertos encontraron que, de los cinco productos analizados, sólo uno, Staloral 300 Rapid®, tratamiento de Stallergenes, cuenta con estudios de eficacia, doble ciego frente a placebo, que  respalden su calidad con resultados clínicos.

“El problema de la inmunoterapia con alérgenos  es que la falta de regulación permite comercializar productos que no tienen detrás estudios de eficacia. Por eso existe la desigualdad que muestra nuestro trabajo”,  ha explicado la doctora Ana Isabel Tabar, coautora del estudio y Jefe de Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Navarra.

Para acabar con esta desigualdad, los alergólogos recomiendan “garantizar la calidad de los productos y demostrar su efectividad antes de ser comercializados”.

Once ediciones formando  sobre la inmunoterapia para la alergia

El curso que celebra anualmente Stallergenes Ibérica, que este año ha cumplido su undécima edición, ha ayudado a formar en inmunoterapia con alérgenos a más de quinientos residentes de Alergología.

El papel del diagnóstico molecular, los mecanismos de acción de la inmunoterapia con alérgenos, revisión de casos clínicos y el análisis de los principales alérgenos empleados en inmunoterapia han sido algunos de los temas abordados este año. El curso ha estado coordinado por la doctora Tabar,  Jefe de Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Navarra y los doctores Ignacio Dávila, Jefe de Sección de Alergología del Hospital de Salamanca y Antonio Valero, Jefe de Servicio de Alergología del Hospital Quirón de Barcelona.

21 April 2012

IDENTIFICADAS DOS PROTEÍNAS COMO PROBABLES BIOMARCADORES DE LA EFICACIA CLÍNICA DE LA INMUNOTERAPIA CON ALÉRGENOS

 Dos proteínas, C1Q y STAB1, expresadas por varios tipos de células dendríticas reguladoras (DCs), pueden ser empleadas para medir cómo responde el organismo en las primeras etapas de la inmunoterapia con alérgenos. Ésta es la principal conclusión de un estudio, realizado por investigadores de Stallergenes, que publica este mes Journal of Allergy and Clinic Immunology (JACI).

Para obtener la expresión de marcadores los investigadores emplearon como metodología la PCR cuantitativa (Reacción en Cadena de la Polimerasa) en células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) de 79 pacientes con alergia al polen de gramíneas. Estos pacientes participaron en un estudio clínico, controlado con placebo, a doble ciego, para evaluar la eficacia de los comprimidos sublinguales en una cámara de exposición a alérgenos durante un período superior a cuatro meses.

En el artículo publicado por JACI los autores explican cómo descubrieron que la expresión de CQ1 y STAB1 aumentó de forma significativa en los PBMCs de los sujetos que respondieron de forma positiva al tratamiento de inmunoterapia con alérgenos, frente a aquellos que no lo hicieron o fueron tratados con placebo. Así, los investigadores concluyen que estas dos proteínas pueden constituirse en  biomarcadores de la eficacia temprana de la inmunoterapia con alérgenos.

"Una vez sea confirmada la validez de estos biomarcadores mediante más estudios y a mayor escala será posible desarrollar nuevas pruebas diagnósticas para un mejor seguimiento del paciente en la práctica médica diaria e, incluso, nuevos tratamientos para las alergias", ha asegurado Philippe Moingeon, Director de Investigación y Desarrollo Farmacéutico de Stallergenes.

"La fuerte inversión realizada en los últimos años por Stallergenes con el objetivo de identificar biomarcadores que pudieran ser utlilizados para evaluar la respuesta a la inmunoterapia con alérgenos ha permitido obtener unos datos que representan un importante avance científico y nos animan a continuar investigando", ha señalado Roberto Gradnik, Director Ejecutivo de Stallergenes.

La inmunoterapia con alérgenos es considerada el único tratamiento etiológico para las enfermedades respiratorias de origen alérgico, como la rinitis alérgica. La vía sublingual se ha convertido en las últimas dos décadas en la forma más generalizada de administración, sustituyendo a las inyecciones subcutáneas. Sin embargo, pese a los importantes avances de los últimos años, los mecanismos inmunológicos exactos mediante los cuales la inmunoterapia sublingual induce tolerancia contra los alérgenos en humanos no están claros y existe, por tanto, un gran interés en identificar biomarcadores relevantes que permitan medir de forma objetiva la respuesta a la inmunoterapia en ensayos clínicos y en la práctica médica diaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud