Traductor

Showing posts with label cocaína. Show all posts
Showing posts with label cocaína. Show all posts

02 March 2010

Alcohol, cocaína y fármacos para el colesterol, los mayores causantes de miopatías tóxicas


A pesar de que pueden reducirse a simples episodios de debilidad muscular, las miopatías –sobre todo las causadas por agentes tóxicos como el alcohol, la cocaína o algunos fármacos- pueden acabar con cuadros graves de necrosis muscular si no se limita el consumo de sus desencadenantes.
El hecho de que en países desarrollados se incrementen cada vez más las cifras de personas que padecen colesterol y son tratados con hipolipemiantes, ha hecho que aumente a la vez el número de miopatías provocadas por fármacos. Así se ha puesto de manifiesto en el II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid.
Tal y como indica el Dr. Alejandro Olivé, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Barcelona, "el enorme mercado que actualmente copa el colesterol en nuestro país hace que estos fármacos, sobre todo las estatinas, incrementen el riesgo de padecer miopatías, que puede aumentar más aún si en el tratamiento para el colesterol se combinan dos hipolipemiantes diferentes. En estos casos ha de primar la cautela a la hora de su aplicación".
Las miopatías son enfermedades reumáticas que se caracterizan por la fatiga muscular y, por lo tanto, el paciente suele dar muestras de debilidad física. "En el caso de las miopatías causadas por drogas o fármacos este síntoma se puede paliar simplemente evitando su consumo, a no ser que se haya llegado ya a extremos en los que se ha producido rapdiomiolisis aguda, es decir, necrosis muscular", apunta el Dr. Olivé. "Aunque se ha conseguido no llegar a estos estadios a causa de la ingesta de distintos fármacos –incluso algunos han tenido que ser retirados del mercado-, no ha ocurrido lo mismo en los casos de consumo de cocaína".
La primera causa de miopatías provocadas por tóxicos es desde hace varios años la ingesta abusiva de alcohol. Asimismo, drogas como la cocaína se están convirtiendo también en un desencadenante de esta enfermedad, y con efectos mucho más severos desde el primer momento.


-Otros fármacos que inducen la enfermedad
"Los cuadros clínicos de esta dolencia van desde procesos totalmente asintomáticos donde sólo se perciben las enzimas musculares aumentadas, a miopatías muy graves provocadas por una debilidad muy pronunciada", explica el Dr. Olivé. "No poder levantarse de la silla y el cansancio extremo porque las extremidades no pueden realizar su función son algunos de los signos principales de la enfermedad".
Algunos de los tratamientos más comunes para enfermedades reumáticas, como la cochicina o los antipalúdicos de síntesis –utilizados para lupus o gota- pueden ser también desencadenantes de esta dolencia, al igual que los corticoides, que producen miopatía de forma frecuente.


-Dudas en el diagnóstico
Las miopatías inflamatorias idiopáticas son entidades menos frecuentes que las miopatías tóxicas, pero adquieren gran relevancia porque la mayoría pueden ser tratadas. Podemos diferenciar entre dermatomiositis, la miositis por cuerpos de inclusión y la polimiositis, que es la menos frecuente.
"Aunque de estas tres variaciones de la enfermedad se pueden dar casos en la infancia, sobre todo de la dermatomiositis, la edad donde aparecen con más frecuencia es a partir de los 20 años, y por encima de los 50 años la que mas se da es la miositis por cuerpos de inclusión". Así lo indica el Dr. Antonio Guerrero, de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.
La debilidad, síntoma asociado a la fatiga muscular que provocan las miopatías, puede hacer que se confunda el diagnóstico con otras patologías reumáticas que también presentan este tipo de alteraciones musculares, como pueden ser la fibromialgia o las altralgias, que son motivo de consulta frecuente en Atención Primaria.
"El diagnóstico correcto de estas dolencias requiere una biopsia muscular, de esta forma podemos saber si se trata de una miopatía o de otras enfermedades musculares", apunta el Dr. Guerrero. "Aunque hoy en día no existen criterios de diagnóstico consensuados, la evidencia indica que una correcta correlación entre los resultados de esta prueba y los datos clínicos del paciente es suficiente para contar con un diagnóstico de certeza".

10 October 2009

El consumo de cocaína incrementa el riesgo de suicidio

El consumo de cocaína deteriora la salud mental. Numerosos estudios lo han demostrado. Además, según el Observatorio Europeo de las Drogas, algunos Estados de la UE (Unión Europea) han experimentado en los últimos años un incremento sustancial de la demanda de tratamientos por consumo de cocaína. En efecto, la cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en Europa.
En España, en concreto, según el OED (Observatorio Español sobre Drogas) la prevalencia del consumo de esta sustancia en la población de 15-64 años ha pasado de 1,8 en 1995 a 3,0 en 2008. Este porcentaje de consumo representa el consumo en los últimos doce meses, puesto que el esporádico –alguna vez en la vida- se eleva hasta el 8%. La edad media de inicio de consumo se sitúa en torno a los 21 años. Éste es tres veces mayor en hombres que en mujeres.
"El consumo de cocaína puede producir episodios agudos de euforia, seguidos por cuadros depresivos", señaló Ana González-Pinto, psiquiatra y presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría. "Especialmente", prosiguió la experta "las personas más vulnerables pueden tener depresiones tras el consumo de cocaína, lo que acaba incrementando el consumo y dificultando la abstinencia de la droga".

-Diferentes pautas de consumo
Por otra parte, según el OED, existe una gran diversidad de las características de los propios consumidores de cocaína, que refleja un amplio abanico social que cubre desde algunos de los miembros más privilegiados de la sociedad hasta los más marginados.
Por consiguiente, las pautas de consumo de cocaína pueden ser diversas, desde un consumo ocasional y recreativo hasta un consumo altamente compulsivo y dependiente. Ana González-Pinto aseguró que "se ha demostrado que el consumo de cocaína incrementa el riesgo de suicidio especialmente en jóvenes vulnerables a los trastornos mentales".
Además, según la psiquiatra vizcaína "los pacientes con enfermedades graves tales como psicosis, trastorno bipolar o depresiones, y que además consumen cocaína, son más difíciles de tratar que los que no consumen esta droga".
Los vínculos entre el deterioro de la salud mental y el consumo de cocaína están más que probados, lo cual no parece haber evitado que la tendencia de aumento en lo que respecta a la prevalencia de consumo en los últimos doce meses de esta sustancia se haya estabilizado en uno de los porcentajes más altos del mundo (3%). Y es que, desafortunadamente, "la cocaína tiene un alto poder adictivo, y desafortunadamente, se consume como droga de recreo", concluyó González-Pinto.

Los expertos piden consenso y acceso real a los tratamientos contra las adicciones

La adicción a las drogas es un problema que en el mundo afecta a 28 millones de personas, según la ONU. De esta cifra, los opiáceos y la cocaína suman 18 millones de consumidores. Esta situación no ha pasado desapercibida en el marco del XIII Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanías (SET), que se celebra hasta mañana en Las Palmas de Gran Canaria y que ha reunido a un amplio elenco de expertos en adicciones de España e Iberoamérica. Estos expertos coinciden en asegurar que el uso y abuso de drogas sigue siendo muy importante y su penetración social ha ido en crecimiento. Por ello, estos expertos consideran de manera consensuada la necesidad de reforzar más si cabe la sensibilización a las diferentes administraciones sobre el problema de la drogadicción
En este sentido, el doctor José Pérez de los Cobos, presidente de la SET, destaca que este Congreso, de carácter bianual, ha servido de repaso del panorama de las adicciones en los últimos dos años y para tratar los temas de futuro: "Llevamos nuestras preocupaciones a alguna de las comunidades autónomas de España y, en este caso, Canarias es un símbolo de zona periférica pero en la que los profesionales están muy pendientes de cualquier actualización en el ámbito de la drogadicción y de compartir los conocimientos", apostilla.
En este sentido, el presidente de la SET apunta que "toda interacción entre los profesionales es buena. En España hay tantas políticas de tratamiento a las adicciones como comunidades autónomas, porque se trata de un campo totalmente transferido. Ahora bien, los profesionales tienen y deben tener conocimiento mutuo gracias a reuniones y Congresos como el de la SET".

-Cocaína, un problema sin fronteras
Durante la jornada de ayer, el XIII Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanías ha centrado la atención en la dependencia de cocaína, un problema creciente en España y que también afecta de primera mano a otras partes del mundo como América. "Por este motivo, el Congreso se ha iniciado con un foro iberoamercano, al que traemos gente de habla hispana desde Estados Unidos hasta Argentina y Chile, y que sirve de escenario para la puesta en común de sus experiencias y las de las comunidades autónomas españolas", destaca el doctor de los Cobos. No obstante, y de acuerdo con este experto, "hace falta todavía un ‘patrón oro’ para unificar el abordaje de la adicción a la cocaína, ya que al no tener un tratamiento específico, varía mucho dependiendo de la comunidad autónoma de la que se trate".

-Heroína: una droga todavía presente
Aunque el consumo de cocaína ocupa ahora el primer plano de la atención entre las sustancias ilegales en España, existen otras importantes adicciones que están lejos de desaparecer. Este es el caso de la adicción a la heroína, en cuyo acceso a los tratamientos los clínicos apuntan que se están produciendo inequidades en el país. En concreto, y a pesar de las mejoras en el tratamiento y abordaje de la enfermedad adictiva, el doctor De los Cobos ha asegurado que, en el ámbito de la dependencia de la heroína, "esperamos que utilizar nuevos tratamientos sea una posibilidad realmente accesible a los pacientes en el menor tiempo posible".
Lejos de ser olvidada, la heroína sigue presente aún en la sociedad. De acuerdo con la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes), relativa a 2008, el 23% de los jóvenes podría conseguir heroína en 24 horas (casi el mismo porcentaje de chicos que puede conseguir anfetaminas; y poco menos del 30% que podría conseguir cocaína). Esta misma encuesta dice que el 0,6% de los jóvenes ha probado la heroína en los últimos 30 días, cifra que ha aumentado frente al 0,5% que lo había hecho en 2006.
"Los opiáceos, y en particular la heroína, presentan un alto poder adictivo. Estos datos muestran un lento, pero progresivo, aumento de los adolescentes que entran en contacto con la heroína. Aunque el porcentaje es bajo (0.6% han consumido heroína en los últimos 30 días en 2006 frente al 0.5% en 2006), no deja de ser una cifra preocupante dado el enorme poder adictivo de la heroína, y la gravedad e intensidad de los cuadros de dependencia que genera, así como de los problemas socio-sanitarios que se acompaña su consumo" asegura el doctor Javier Alvarez, director del Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas de la Universidad de Valladolid y miembro de la Junta Directiva de Sociedad Española de Toxicomanías.

-Un tratamiento de referencia
En la actualidad la buprenorfina/naloxona se esta convirtiendo en el fármaco de referencia para el tratamiento de la dependencia a opiáceos. "Por tomar una referencia temporal, en los estudios publicados en 2009 a nivel internacional, y en especial en Estados Unidos, buprenorfina/naloxona se señala como el fármaco de referencia para el tratamiento de estos pacientes y con mejor perfil de seguridad que la metadona. Asimismo, los estudios de evaluación económica publicados este año señalan igualmente a buprenorfina/naloxona como más eficiente que metadona cuando se computan todos los gastos, y no sólo los derivados de la medicación", explica el doctor Alvarez.

-Seguridad
Por otro lado, los expertos apuntan que este tratamiento de combinación supone un avance importante, fundamentalmente porque este fármaco añade como valor de seguridad el ‘efecto techo’. Es decir, este tratamiento tiene muchas menos posibilidades de producir depresión respiratoria mortal en caso de sobredosis. Otro valor añadido de la asociación de buprenorfina y naloxona es que este último compuesto hace que, si el paciente manipula el comprimido para inyectárselo, produce un síndrome de abstinencia que hace que el paciente rechace esta vía. De esta manera, se evita su desvío a la utilización por vía intravenosa y, gracias a ello, las complicaciones asociadas como el contagio de enfermedades trasmisibles como la hepatitis o el VIH/sida

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud