Traductor

Showing posts with label dermatitis atópica y alérgica. Show all posts
Showing posts with label dermatitis atópica y alérgica. Show all posts

07 June 2010

Novartis impulsa la formación de profesionales médicos teniendo en cuenta no sólo las necesidades de los pacientes sino también las de sus familiares


Si resulta difícil ponerse en la piel de las personas que sufren enfermedades dermatológicas crónicas y conocer cuál es el impacto real de los signos y síntomas o incluso de los tratamientos prescritos, esto es aún más cierto cuando los pacientes son niños. Pensando en ello, Novartis ha organizado un ciclo de Talleres de Casos Clínicos en Dermatología Pediátrica que tienen como objetivo comprender al paciente a través de una nueva perspectiva que incluye testimonios de los familiares de pacientes afectados por enfermedades dermatológicas.
Entre las enfermedades dermatológicas pediátricas la dermatitis atópica es la de mayor incidencia entre la población, afectando del 3 al 4% de los niños de entre 3 y 7 años. "Las manifestaciones de la dermatitis atópica son habitualmente precoces en la edad infantil, pudiendo estar presentes durante los primeros meses de vida. En esta edad lo más frecuente es la presencia de eccemas en la cara y el dorso de brazos y piernas. En los niños más mayores, la patología adopta un aspecto más característico, con lesiones eccematosas en los pliegues y sequedad cutánea. En cualquier caso, el prurito es un síntoma predominante a cualquier edad, y también es el que en mayor medida impacta negativamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familias", apunta el Dr. Carrascosa, Adjunto al Servicio de Dermatología del Hospital Germans Trías y Pujol de Badalona (Barcelona) y coordinador del proyecto
Con la organización de estos talleres Novartis ofrece una novedosa actividad, al recoger en primera persona testimonios de familiares que permiten entender mejor el entorno y faciliten, además de realizar un diagnóstico adecuado, emprender medidas adicionales de soporte educativo y adoptar las estrategias terapéuticas no sólo para mejorar a corto plazo al paciente, sino para minimizar el impacto de la enfermedad en el individuo a largo plazo.
En palabras del coordinador de este ciclo: "Con estos talleres se intenta ofrecer una experiencia novedosa desde el punto de vista formativo, casos clínicos sobre temas prioritarios en dermatología pediátrica pero desde una perspectiva global. La visión de los pacientes y de los familiares permite transmitir y compartir en un foro médico, cuáles son las prioridades, sus inquietudes y comprobar el impacto real de las dermatosis más allá del ámbito estrictamente clínico. Los padres difícilmente podrán diagnosticar una dermatitis atópica. Sin embargo, sí que detectarán con angustia el desarrollo de brotes reiterados de lesiones y la inquietud. Por lo que debe ser el pediatra, que está en la primera línea de atención a estos pacientes, el que lleve a cabo el diagnóstico y el adecuado manejo".
Igualmente, y según palabras del Dr. Carrascosa, "estos talleres fueron diseñados pensando en aquellos temas que, bien por la dificultad y controversia diagnóstica o por las dificultades en el manejo, resultarían más atractivos y formativos para los pediatras, que deben enfrentarse a una gran cantidad de pacientes con lesiones cutáneas con una formación no tan específica como la que reciben los dermatólogos".
"El papel del pediatra es absolutamente fundamental. No sólo en el diagnóstico precoz de la dermatitis atópica y el correcto tratamiento farmacológico de los brotes, sino también en la educación del paciente y de los familiares acerca de los tratamientos y las medidas coadyuvantes, tan importantes como el propio tratamiento en sí. Por otro lado, la confianza y la cercanía del pediatra resultan fundamentales para conocer el impacto de la enfermedad en la familia y ofrecer un soporte personal y profesional adecuado" remarca el coordinador de la iniciativa.
Aunque la Dermatitis Atópica no tiene cura en sí misma, sí que existen tratamientos capaces de controlar el proceso inflamatorio. La introducción hace unos años de los inhibidores de la calcineurina, como pimecrolimus, permite no sólo controlar los brotes sino también debido a la ausencia de efectos locales, el control proactivo de los brotes. Por último, el Dr. Carrascosa añade que "la confianza y la cercanía del pediatra resultan relevantes para conocer el impacto de la enfermedad en la familia y ofrecer un soporte personal y profesional adecuado".

20 April 2010

Novartis presenta un decálogo para cuidar la piel de los niños con eccema

Con el objetivo de proporcionar una adecuada información en el cuidado de la piel con eccema o dermatitis atópica, Novartis ha presentado ‘Las aventuras de Eli’, un decálogo dirigido a padres y niños acerca del eccema con consejos básicos sobre un cuidado eficaz de dicha patología. Además, se ha elaborado una breve historia a partir de viñetas en las que la protagonista ‘Eli’ y su madre siguen los consejos expuestos en el decálogo. A través de la historia la protagonista se acerca a los niños y a sus padres con la finalidad de que sigan sus consejos en relación a los cuidados especiales que requiere la piel afectada por la dermatitis atópica.
El eccema o dermatitis atópica es una enfermedad de la piel crónica y recurrente. El síntoma más frecuente es el prurito, junto a la aparición de lesiones de enrojecimiento, inflamación y sequedad en piel. Igualmente es característico el curso en brotes, con periodos de empeoramiento y mejoría. Los primeros síntomas suelen empezar a manifestarse entre los 2 y los 6 meses de edad en el 75% de los casos y antes de los 5 años en el 80-90% de los niños.
La prevalencia de la dermatitis atópica varía de unas zonas geográficas a otras y en general es mayor en los países occidentales. Su incidencia es más alta en el medio urbano, probablemente debido a la polución, el tabaquismo materno y la reducción de la lactancia materna. En el caso de España, diversos estudios han señalado una prevalencia del 3-4 % en niños de 3 a 7 años.
Acerca de esta iniciativa, la Dra. Teresa Arana, miembro del grupo de Docencia M.I.R. de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria, señala que "los pediatras juegan un papel importante en la detección de este tipo de dermatosis, ya que la clínica varía de forma significativa en función de la edad del paciente dando lugar a patrones muy característicos".
De este modo, la Dra. Arana resalta que "es necesario conocer cuáles son los primeros síntomas de esta enfermedad de la piel para ser capaces de detectarla y no confundirla con alergias u otras patologías. Es por ello que distinguir los diferentes patrones que varían en función de la edad puede ayudar a detectar la enfermedad". Así, en la primera infancia las lesiones predominan en la región facial, el cuero cabelludo y en la zona de las extremidades, especialmente en las rodillas. En niños pequeños, en edades comprendidas entre los 18 meses y los 8-10 años, las localizaciones predominan en las flexuras de codos y rodillas, las caras laterales del cuello, las muñecas y los tobillos. Mientras que en niños mayores y adolescentes se producen sobre todo lesiones en la nuca, el dorso de las manos y en la zona de extensión de las piernas, un patrón similar al que luego se comprobará en la edad adulta.
"Asimismo, y además de los cuidados ya especificados, resulta indispensable buscar los tratamientos que mejor funcionen para el paciente. Entre los tratamientos más frecuentes para reducir los brotes se encuentran los corticoides tópicos, los antihistamínicos orales para combatir el picor y los inhibidores tópicos de la calcineurina para el tratamiento de la dermatitis atópica, como pimecrolimus, indicado para la dermatitis atópica de leve a moderada en niños mayores de 2 años" concluye la Dra. Arana.

--Décalogo para combatir la dermatitis atópica:
*Evitar que los niños se bañen con agua demasiado caliente y que el baño dure más de 10 ó 20 minutos. Usar un gel limpiador suave y no usar esponjas
*Secar la piel del niño cuidadosamente con toallas de algodón y sin frotar
*Utilizar crema hidratante para la piel 2 veces al día, después del baño
*No utilizar ningún tipo de colonia para no afectar a su piel
*Vestir al niño con ropa de algodón, lino o hilo
*Ponerle calzado de piel/cuero en invierno y de tela en verano
*El niño debe utilizar calzado deportivo sólo cuando haga deporte
*Limpiarle y cortarle bien las uñas
*Ponerle siempre protección solar cuando se bañe al sol
*Aplicarle cada día la crema o el tratamiento contra el eccema

09 March 2010

Llega el primer tejido que previene la dermatitis atópica


El Instituto Dermatológico Mediterráneo (IDM) y el Instituto Tecnológico Textil (Aitex) han invertido dos años de investigación para desarrollar el tejido 'Dermatex', un textil que ha demostrado su eficacia en la piel del bebé sano y con dermatitis atópica y alérgica, según informó la entidad en un comunicado. Este tejido se ha utilizado para fabricar bodys de bebé que ya están disponibles en un farmacias de toda España y que, según la misma fuente, "son ya recomendados por los pediatras, dermatólogos y matronas". El tejido incorpora proteínas de soja (elemento que tiene un 40% de proteínas), "cuyos aminoácidos estimulan la producción de colágeno en la piel del bebé, facilitando su regeneración y el mantenimiento de su humedad de forma natural". Aitex explicó que la investigación y desarrollo del producto responde a "dos realidades": el alto porcentaje de dermatitis atópica en los niños y las dermatitis alérgicas de contacto e irritativas en los bebés. La dermatitis atópica es la afección "más frecuente y en alza en niños" hasta los once años y su porcentaje ha aumentado desde el 3 por ciento de la década de los años 60 hasta el 20 por ciento en la actualidad, con lo que prácticamente se ha multiplicado por siete en 50 años.Actualmente no existe un tratamiento curativo para esta patología aunque sí que se pueden de una serie de medidas que ayudan a atenuar la enfermedad y permiten a los pacientes llevar una vida normal.

Dermatex está compuesto al 95 por ciento por fibras de soja, que destaca por una propiedad llamada "función oxianiónica negativa", que es una clase de oxianión de una alta actividad que purifica el aire. Esto implica a su vez una mejora en el descanso nocturno y en su estado emocional, expande los vasos capilares. Además mata a los bacilos y mantiene la piel limpia. El coeficiente de fricción de las fibras de soja es además menor que el de la seda y el algodón por tanto ofrece una gran sensación de confort en prendas y tejidos. El nuevo tejido "recupera todas estas características y proporciona a la piel gran suavidad y frescor al ser muy transpirable". Además, posee propiedades hidratantes, nutritivas y suavizantes para la epidermis y protege de los rayos ultravioletas; estimula la renovación celular y evita la pérdida de colágeno; permiten una mayor circulación del oxígeno hacia el cuerpo, lo que ayuda a remover partículas negativas de la piel.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud