Traductor

Showing posts with label dermatología. Show all posts
Showing posts with label dermatología. Show all posts

02 July 2022

José Luis López Estebaranz, nuevo presidente del CILAD( Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología )

                             


 

  • El dermatólogo español ha sido elegido en la asamblea general ordinaria del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología, celebrado en el Congreso CILAD 2022. Además, ha anunciado que la próxima edición, prevista para 2024, se celebrará en Cartagena de Indias (Colombia).

 

  • A lo largo del sábado y del domingo, los ponentes abordarán temáticas como las aplicaciones de la inteligencia artificial, del láser y de la fototerapia en dermatología, así como las indicaciones de la toxina botulínica más allá de la estética.

 

  • El evento se está celebrando en el Palacio Municipal de Congresos – IFEMA del 1 al 3 de julio, acoge a más de 4.000 especialistas de todo el mundo, principalmente de España, Portugal y Latinoamérica.

 

  El dermatólogo español José Luis López Estebaranz se ha convertido en el nuevo presidente del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD), tras ser elegido en la asamblea general ordinaria de la organización colegial. Le ha pasado el testigo Horacio Cabo, ahora expresidente de CILAD, en el marco del 23º Congreso del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología, CILAD 2022, que se está celebrando en el Palacio Municipal de Congresos – IFEMA de Madrid del 30 de junio al 3 de julio y que recibe la visita de más de 4.000 especialistas de todo el mundo, principalmente de España, Portugal y Latinoamérica.

 

López Estebaranz, también presidente del Comité Organizador del Congreso, anunció que el próximo Congreso de CILAD, previsto para 2024, se realizará en Cartagena de Indias (Colombia), y que el III TeraCILAD se celebrará el próximo mes de noviembre de 2023 en Punta Cana (República Dominicana). Además, agradeció la confianza de los miembros de CILAD hacia su equipo y animó a los asistentes a seguir participando en las ponencias, debates y talleres que quedan por celebrarse. Todo con el fin de seguir compartiendo experiencias y conocimientos y mantener así el reconocimiento que tiene esta comunidad dentro de la dermatología internacional.

 

Inteligencia artificial (IA) y láser

A lo largo de la segunda y tercera jornada del Congreso se van a abordar diferentes temáticas como el uso de la inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel. “Ayuda al desarrollo de estudios y ensayos clínicos, en el reclutamiento de candidatos y en la monitorización de los pacientes que forman parte de estudios de investigación”, explica Elena García Zamora, adjunta especialista de dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón y ponente en el Congreso.

 

Por otra parte, el expresidente de CILAD, Jorge Ocampo-Candiani, será el encargado de mostrar las nuevas aplicaciones del láser en la dermatología actual. “Existen múltiples equipos disponibles, y por eso los médicos debemos estar familiarizados con las diferentes tecnologías existentes. Por ejemplo, el láser de colorante pulsado desde 585 a 595 nanómetros, considerado de elección en el tratamiento de lesiones vasculares como malformaciones, hemangiomas o cicatrices”.

 

Conferencias magistrales: láser y luz pulsada

Las nuevas tecnologías de láser y luz pulsada también estarán presentes en las conferencias magistrales de estos dos últimos días de congreso, como la que ofrecerá el Dr. Lajos Kemeny, del departamento de Dermatología y Alergología de la Universidad de Szeged (Hungría). Kemeny hablará sobre los avances recientes de la fototerapia para diferentes enfermedades de la piel.

 

“Entre las nuevas tecnologías que se están utilizando en este ámbito contamos con la lámpara o láser de excímeros, una fuente de luz ultravioleta eficaz y segura para tratar las lesiones localizadas y resistentes del vitíligo, la psoriasis, la alopecia areata y micosis fungoides. Por otra parte, la fototerapia ultravioleta NB-UVB es la terapia de elección en vitíligos con amplias zonas corporales afectas”, resume el nuevo presidente de CILAD, el Dr. José Luis López Estebaranz.

 

Por otra parte, el Dr. Hassan Galadari expondrá algunas de las aplicaciones de la toxina botulínica más allá de la dermatología y, sobre todo, de la estética: terapias musculares para reducir el dolor en pacientes con espasticidad o que hayan sufrido ictus; para tratar distonías focales, migrañas y cefaleas tensionales de carácter muscular; e incluso como terapia para enfermedades neurológicas que provocan disfunción vesical y problemas urinarios.

  • El dermatólogo español ha sido elegido en la asamblea general ordinaria del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología, celebrado en el Congreso CILAD 2022. Además, ha anunciado que la próxima edición, prevista para 2024, se celebrará en Cartagena de Indias (Colombia).

 

  • A lo largo del sábado y del domingo, los ponentes abordarán temáticas como las aplicaciones de la inteligencia artificial, del láser y de la fototerapia en dermatología, así como las indicaciones de la toxina botulínica más allá de la estética.

 

  • El evento se está celebrando en el Palacio Municipal de Congresos – IFEMA del 1 al 3 de julio, acoge a más de 4.000 especialistas de todo el mundo, principalmente de España, Portugal y Latinoamérica.

 

Madrid, 2 de julio de 2022.- El dermatólogo español José Luis López Estebaranz se ha convertido en el nuevo presidente del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD), tras ser elegido en la asamblea general ordinaria de la organización colegial. Le ha pasado el testigo Horacio Cabo, ahora expresidente de CILAD, en el marco del 23º Congreso del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología, CILAD 2022, que se está celebrando en el Palacio Municipal de Congresos – IFEMA de Madrid del 30 de junio al 3 de julio y que recibe la visita de más de 4.000 especialistas de todo el mundo, principalmente de España, Portugal y Latinoamérica.

 

López Estebaranz, también presidente del Comité Organizador del Congreso, anunció que el próximo Congreso de CILAD, previsto para 2024, se realizará en Cartagena de Indias (Colombia), y que el III TeraCILAD se celebrará el próximo mes de noviembre de 2023 en Punta Cana (República Dominicana). Además, agradeció la confianza de los miembros de CILAD hacia su equipo y animó a los asistentes a seguir participando en las ponencias, debates y talleres que quedan por celebrarse. Todo con el fin de seguir compartiendo experiencias y conocimientos y mantener así el reconocimiento que tiene esta comunidad dentro de la dermatología internacional.

 

Inteligencia artificial (IA) y láser

A lo largo de la segunda y tercera jornada del Congreso se van a abordar diferentes temáticas como el uso de la inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel. “Ayuda al desarrollo de estudios y ensayos clínicos, en el reclutamiento de candidatos y en la monitorización de los pacientes que forman parte de estudios de investigación”, explica Elena García Zamora, adjunta especialista de dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón y ponente en el Congreso.

 

Por otra parte, el expresidente de CILAD, Jorge Ocampo-Candiani, será el encargado de mostrar las nuevas aplicaciones del láser en la dermatología actual. “Existen múltiples equipos disponibles, y por eso los médicos debemos estar familiarizados con las diferentes tecnologías existentes. Por ejemplo, el láser de colorante pulsado desde 585 a 595 nanómetros, considerado de elección en el tratamiento de lesiones vasculares como malformaciones, hemangiomas o cicatrices”.

 

Conferencias magistrales: láser y luz pulsada

Las nuevas tecnologías de láser y luz pulsada también estarán presentes en las conferencias magistrales de estos dos últimos días de congreso, como la que ofrecerá el Dr. Lajos Kemeny, del departamento de Dermatología y Alergología de la Universidad de Szeged (Hungría). Kemeny hablará sobre los avances recientes de la fototerapia para diferentes enfermedades de la piel.

 

“Entre las nuevas tecnologías que se están utilizando en este ámbito contamos con la lámpara o láser de excímeros, una fuente de luz ultravioleta eficaz y segura para tratar las lesiones localizadas y resistentes del vitíligo, la psoriasis, la alopecia areata y micosis fungoides. Por otra parte, la fototerapia ultravioleta NB-UVB es la terapia de elección en vitíligos con amplias zonas corporales afectas”, resume el nuevo presidente de CILAD, el Dr. José Luis López Estebaranz.

 

Por otra parte, el Dr. Hassan Galadari expondrá algunas de las aplicaciones de la toxina botulínica más allá de la dermatología y, sobre todo, de la estética: terapias musculares para reducir el dolor en pacientes con espasticidad o que hayan sufrido ictus; para tratar distonías focales, migrañas y cefaleas tensionales de carácter muscular; e incluso como terapia para enfermedades neurológicas que provocan disfunción vesical y problemas urinarios.

04 June 2022

La Dra. Yolanda Gilaberte, nueva presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología

                       


 


49º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

 

·         Se trata de la primera mujer en presidir la AEDV, una de las sociedades científicas más antiguas de España

 

La Dra. Yolanda Gilaberte, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha sido nombrada nueva presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en su 49º Congreso Nacional, celebrado en Málaga. Se trata de la primera mujer que presidirá la AEDV en su historia. Fundada en 1909, la entidad, que agrupa a 2.800 dermatólogos, es una de las sociedades científicas más antiguas de España.

 

**Acerca de la AEDV

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) es una entidad centenaria a la que están adscritos la práctica totalidad de los dermatólogos españoles (97%) y pretende ser el punto de unión entre ellos. La AEDV tiene por objeto fomentar el estudio de la piel y de sus enfermedades en beneficio de los pacientes.

 

Accede a la Web del 49º Congreso AEDV en este enlace

 

30 May 2022

Profesionales de Vithas participarán en el 49 Congreso Nacional de Dermatología que se celebrará en Málaga

                       


Profesionales del servicio de dermatología de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, entre los que se encuentran el Dr. Enrique Herrera Acosta, jefe de servicio, y los doctores Jorge Suárez, Eliseo Martínez y la Dra. María Victoria, forman parte del Comité Organizador Local del 49 Congreso Nacional de Dermatología organizado por la Academia Española de Dermatología y Venereología. En este evento, también participarán especialistas del servicio de dermatología de los hospitales Vithas Vigo y Vithas Madrid Aravaca.

 

El Congreso, que se celebrará en Málaga y tendrá lugar entre el 1 y el 4 de junio, reunirá a más de 2500 profesionales especialistas en dermatología y venereología a nivel nacional; con el objetivo de dar a conocer los últimos avances y novedades en dermatología y su aplicación directa en la práctica clínica.

 

Los Dres. Enrique Herrera Acosta, Jorge Suárez, Eliseo Martínez y la Dra. María Victoria de Gálvez, dermatólogos de Vithas Xanit y Vithas Málaga y miembros del Comité Organizador, coordinarán 6 cursos y 3 simposiums en este encuentro científico dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel.

 

Por su parte, la Dra. Carmen Rodríguez, responsable de la unidad de dermatología de Vithas Vigo, participará en un seminario sobre manejo y puesta al día de las úlceras cutáneas; y el Dr. Javier Gallego, dermatólogo de Vithas Madrid Aravaca, lo hará en el curso sobre actualización en hiperhidrosis.

 

Se trata del evento anual más importante de la dermatología española en Málaga. “El programa científico presentará las últimas novedades clínicas, quirúrgicas y estéticas de

la especialidad”, explica el Dr. Enrique Herrera Acosta; quien impartirá un curso sobre cirugía dermatológica avanzada y reconstrucción; y un simposium sobre psoriasis y formulación magistral en cosmética facial; entre otros.

 

“Es para nosotros un honor formar parte del Comité Organizador de este Congreso y poder acercar a todos los especialistas las últimas novedades en dermatología, unas novedades que han permitido mejorar el tratamiento de patologías como la psoriasis, la hiperhidrosis o cirugía capilar, entre otras”, puntualiza.

 

Por su parte, el Dr. Jorge Suárez, apunta que “jornadas como estas nos ayudan a crecer profesionalmente porque nos permiten compartir nuestra experiencia y aprender de otros especialistas para poder ofrecerle después al paciente los mejores y más novedosos tratamientos disponibles en la actualidad”, añade.

16 June 2021

Quirónsalud Marbella implanta el Servicio de Teledermatología con entrega de diagnóstico en 24-48 horas

 


 

 

  • Este procedimiento garantiza la evaluación por parte del especialista en dermatología en un tiempo mínimo de entre 24 y 48 horas y supone una gran ventaja para el paciente quien tendrá a su disposición un diagnóstico profesional en un periodo muy corto de tiempo
  • La implantación del servicio de Teledermatología se enmarca en los objetivos del Plan Estratégico de Mejora de Consultas Externas y de Urgencias

 El Hospital Quirónsalud Marbella ha anunciado la puesta en marcha de un Servicio de Teledermatología que garantiza la evaluación de lesiones dermatologicas por un especialista en un plazo de entre 24 y 48 horas. Mediante este sistema, los pacientes solicitan una consulta en la que un técnico de Diagnóstico de Imagen toma una fotografía de la zona a analizar con un dermatoscopio. Inmediatamente, esta imagen es incluida en una plataforma digital a la que tiene acceso el dermatólogo quien diagnosticará la lesión dérmica. “Este procedimiento agiliza notablemente los plazos actuales y supone una gran ventaja para el paciente quien tendrá a su disposición un diagnóstico profesional en un periodo muy corto de tiempo”, subraya el especialista del Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Mateo González-Carrascosa Ballesteros.

 

El experto del hospital marbellí explica el protocolo que se activa en esta consulta inicial de Teledermatología: “Una vez obtenido el diagnóstico, el especialista prescribe el tratamiento a seguir con lo que se da repuesta inmediata al paciente. En otros casos, se gestiona al momento una segunda cita para una evaluación en profundidad en la consulta de Dermatología. Y, la tercera posibilidad, es que se tramite una cita para intervención y abordaje inminente en la zona. En los tres casos se ofrece una respuesta rápida al caso gracias a este nuevo sistema”.

 

Teledermatología vinculada al Servicio de Urgencias

La implantación del servicio de Teledermatología se enmarca en los objetivos del Plan Estratégico de Mejora de Consultas Externas y de Urgencias. De hecho, la agilidad de respuesta que esta modalidad está obteniendo en las citas ambulatorias ha propiciado la decisión de vincular este sistema al Servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Marbella y Centro Médico Quirónsalud Fuengirola. Los pacientes atendidos en esta Unidad por una lesión dermatológica serán derivados a la agenda específica de Teledermatología para tomarles una imagen de la lesión. En un periodo de entre 24-48 horas tendrán su diagnóstico así como el tratamiento personalizado.

 

02 July 2019

LEO Pharma completa la adquisición del negocio de dermatología de Bayer


LEO Pharma y Bayer han anunciado hoy el cierre de la operación de transferencia del negocio global de dermatología de prescripción. Las compañías anunciaron por primera vez la operación en julio de 2018 y completaron la primera fase de la adquisición con el cierre del acuerdo en Estados Unidos el 4 de septiembre del año pasado. La segunda y última fase concluye hoy con el cierre del acuerdo para todos los demás países donde tienen presencia.
Gitte Aabo, presidenta y directora ejecutiva de LEO Pharma, ha dicho que “Hoy es un día histórico para LEO Pharma. Con la incorporación de las reconocidas marcas de medicamentos dermatológicos y los colaboradores de Bayer, avanzamos significativamente hacia nuestro objetivo de ayudar a 125 millones de pacientes para 2025. Hemos ampliado nuestra gama de tratamientos dentro de las áreas de acné, infecciones fúngicas de la piel y rosácea, así como nuestra gama de esteroides tópicos. Al completar la parte final de la adquisición, mejoramos considerablemente nuestra presencia en mercados clave como Brasil, Austria y Sudáfrica, lo que subraya nuestra ambición de convertirnos en un líder mundial en dermatología médica".
"Nos complace haber encontrado al partner adecuado en LEO Phama para llevar nuestro negocio de Dermatología Médica al siguiente nivel", ha declarado Heiko Schipper, miembro del Consejo de Administración de Bayer y presidente de Consumer Health. " Con esta venta, reforzamos nuestro objetivo de centrarnos en nuestro core, la categoría de OTC (sin receta médica) y desarrollar nuestro negocio de salud del consumidor en todo su potencial".
Como parte del acuerdo, LEO Pharma ha adquirido los derechos de productos para el negocio global de dermatología bajo receta médica de Bayer, con la excepción de Afganistán y Pakistán. Esto incluye una planta de producción en Segrate, Italia y un total de 347 empleados que se unirán a LEO Pharma.
Concretamente, en España LEO Pharma comenzará a comercializar nuevos medicamentos para la dermatitis atópica, el acné, la rosácea, el eccema y las enfermedades fúngicas.
LEO Pharma y Bayer han trabajado estrechamente para asegurar una transición efectiva y un suministro ininterrumpido de los productos y tratamientos, según la legislación vigente.

26 November 2016

Los cambios bruscos de temperatura agravan los síntomas de la dermatitis atópica en niños

Los cambios bruscos de temperatura y las calefacciones agravan los síntomas de la dermatitis atópica, que sufren entre un 10 y un 20% de niños, según advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) con motivo el Día de la Dermatitis Atópica, que se celebra el próximo 27 de noviembre. La SEICAP recuerda a padres y tutores la importancia de un diagnóstico correcto de posibles causas alérgicas por parte de un pediatra alergólogo y de tratar de proteger la piel de agresiones externas como el frío, el viento y la sequedad.

La dermatitis atópica es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en niños, caracterizada por sequedad de la piel, lesiones inflamatorias con enrojecimiento  de la piel y prurito o picor, que a su vez puede causar inflamación y un agravamiento de las heridas debido al rascado. “Estos síntomas se incrementan y son más notables en los meses de otoño e invierno debido al frío y el uso de la calefacción”, comenta la doctora Mercedes Escarrer, coordinadora del Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP. Esta patología se llama así porque aparece más fácilmente en personas atópicas, “que son aquellas con facilidad para desarrollar enfermedades alérgicas de cualquier tipo, aunque puede aparecer en cualquiera”, afirma.

En los niños más pequeños, los síntomas suelen aparecer de manera más frecuente “en las mejillas, el cuello, la parte externa de los brazos, las muñecas, el dorso de las manos, los muslos o los pies”, apunta la doctora Escarrer. A medida que crecen, añade, “se suelen concentrar en las flexuras de los codos y rodillas, el cuello, los pies y las manos”. Suelen ser bastante molestos, “ya que el picor puede producir desazón, irritabilidad, alteraciones del sueño o cambios en el carácter”, advierte. Por otro lado, las lesiones pueden llegar a ser extensas y profundas y causar dolor. Para su diagnóstico, “es conveniente visitar al pediatra alergólogo para que analice los síntomas, así como las posibles causas alérgicas y desencadenantes en base al historial completo del menor”, destaca.

Además de los síntomas físicos, esta especialista también destaca “el importante impacto psicológico que tiene puesto que en muchos casos provoca sentimientos de inferioridad y vergüenza, incluso rechazo por parte de los compañeros”. Un reciente estudio multicéntrico publicado en The Journal of Aesthetic Dermatology concluyó que las niñas con dermatitis atópica se sienten más avergonzadas, molestas y tristes debido a su enfermedad que los niños.

Evitar los desencadenantes
La dermatitis atópica se produce por un estado inflamatorio crónico que causa hiperreactividad de la piel. “Esto hace que responda con la aparición de lesiones y picor ante diferentes estímulos”, explica la doctora Escarrer.  Los desencadenantes más frecuentes de los brotes “suelen ser artículos de aseo personal que irritan la piel si no son específicos para pieles atópicas. Así como, prendas de vestir de lana o acrílicas, la presencia de ácaros del polvo doméstico, los cambios bruscos de temperatura y el estrés”, subraya. En ocasiones, algunos alimentos pueden producir brotes pero solo en aquellos niños que también tienen alguna alergia alimentaria. “Los alimentos más frecuentes en estos casos, sobre todo en lactantes, son la leche y el huevo”, indica.

Entre las recomendaciones para prevenir la aparición de brotes se encuentran “llevar ropa de tejidos naturales como algodón o lino, lavarla sin suavizante y con jabones no detergentes, utilizar jabones suaves, con pH ácido o neutro para el baño, hacer baños cortos o mantener la casa limpia de polvo”, enumera la doctora Escarrer. Además, destaca, “es importante educar en estos cuidados a los niños para que mantengan su piel protegida de los agentes externos”. En ese sentido, la SEICAP, con el aval de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Latex (AEPNA), ha hecho una adaptación del cuento de Los tres cerditos y el viento feroz en el que transmiten a los pequeños la importancia de proteger la piel.

El tratamiento en caso de brote incluye la toma de antihistamínicos “para atajar cuanto antes el picor, frenar la inflamación y evitar la aparición de infección”, afirma la doctora Escarrer. También se utilizarán cremas con inmunomoduladores y corticoesteroides “e hidratantes ya que la piel atópica es seca y tiende a deshidratarse, por lo que incluso debe usarse de manera preventiva”, añade. En caso de niños con sintomatología muy severa o persistente, que no respondan a la medicación o que al terminarla vuelvan a sufrir los síntomas de manera rápida, “será necesario aplicar un tratamiento preventivo”, concluye.

Demuestran el uso beneficioso de la cámara hiperbárica en casos dermatológicos complicados

Especialistas del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, han presentado este mes, en colaboración con profesionales del Costa del Sol, un estudio realizado a través de casos clínicos dermatológicos complejos que han demostrado los beneficios que puede tener la cámara hiperbárica en algunas patologías de la piel como, por ejemplo, úlceras de diversas etiologías o lesiones de tejidos blandos por radioterapia.

“Las úlceras cutáneas de evolución tórpida (que son las que evolucionan con dificultad) constituyen un motivo de consulta frecuente al dermatólogo, con un deterioro significativo sobre la calidad de vida y con una notable repercusión sociosanitaria y económica”, explica el Dr. Manuel Pérez Delgado, Jefe de la Unidad de Medicina Hiperbárica de Vithas Xanit, que ha participado en el estudio. “La radioterapia es uno de los tratamientos empleados en el cáncer de piel y entre sus complicaciones figura la radionecrosis de tejidos blandos, para la que no existen tratamientos estandarizados. Sin embargo, nuestros pacientes después de meses de tratamiento convencional infructuoso, han sido curados o mejorados considerablemente empleando sesiones de oxígeno hiperbárico”, añade.
Dos de estos casos han sido presentados durante la XXIX Reunión del Grupo Español de Dermatología Quirúrgica, Láser y Oncología Cutánea de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (GECIDOC) celebrada los días 11 y 12 de noviembre en León, donde ha conseguido el premio a la mejor comunicación oral de oncología con la exposición presentada por La Dra. Mª Inés Fernández Canedo, Facultativo de Dermatología del Hospital Costa del Sol. La especialista dio a conocer, a través de este estudio, denominado “Oxigenoterapia hiperbárica alternativa terapéutica en úlceras cutáneas radioinducidas”, su experiencia acumulada en los últimos años en el uso de la cámara hiperbárica en dermatología. “La oxigenoterapia hiperbárica ha supuesto una alternativa terapéutica de gran interés dado sus buenos resultados clínicos en úlceras cutáneas radioinducidas, ya que hasta el momento contábamos con escasos recursos para su abordaje. La comunidad de dermatólogos ha acogido esta novedosa técnica con esperanza ya que abre la puerta al tratamiento de otras muchas patologías cutáneas. El reconocimiento otorgado con este premio nos anima a seguir investigando y colaborando con el Dr. Manuel Pérez, responsable de la Unidad de Medicina Hiperbárica, en beneficio de nuestros pacientes”, ha comunicado la Dra. Fernández Canedo.

“La cámara hiperbárica fue inicialmente diseñada para tratar los accidentes de buceo. Sin embargo, a lo largo de los años su uso se ha ido extendiendo hasta un número creciente de indicaciones médicas corroboradas por la comunidad científica y por la FDA (Food and Drug Administration, USA), como son: la intoxicación por monóxido de carbono, la osteomielitis, las úlceras de evolución tórpida, las infecciones por anaerobios de tejidos blandos, la embolia gaseosa, las lesiones postradioterapia y las quemaduras, entre otras”, explica el Dr. Pérez, quien añade que “el tratamiento con cámara hiperbárica consigue aumentar el oxígeno disponible en la sangre, lo que puede ayudar a los tejidos a combatir infecciones o mejorar la regeneración de los mismos”.
“Normalmente son necesarias entre 20 y 40 sesiones. Si bien las cámaras hiperbáricas han sido utilizadas desde los años 50, su aplicación en éstas y otras patologías sigue siendo relativamente escasa y poco conocida entre la comunidad médica, por lo que periódicamente se realizan tareas divulgativas desde la Undersea and Hyperbaric Medical Society . La cámara hiperbárica del Hospital Vithas Xanit Internacional  es una de las más avanzadas y seguras a en Europa, y recibe pacientes de todo el mundo. Este año cumple sus 10 años de servicio en la Costa del Sol, con más de 2400 pacientes tratados y 7200 sesiones aplicadas”, explica el Dr. Manuel Pérez.

14 November 2016

Se estima que más del 50% de la población española desarrollará alguna enfermedad dermatológica a lo largo de su vida

Outcomes’10, consultora especializada en Investigación en Resultados de Salud y Farmacoeconomía, junto con la compañía farmacéutica Almirall, han llevado a cabo un estudio para determinar la carga económica asociada a las enfermedades dermatológicas en España y en Europa. El informe también evalúa las estrategias establecidas en los Planes de Salud españoles referentes a esta enfermedades, así como el impacto y nivel de implantación implantación de la teledermatología en al ámbito sanitario español. Las conclusiones de este estudio se recogen en el libro “La repercusión clínica, económica y social de las enfermedades dermatológicas en España: una visión de conjunto”, recientemente publicado por Outocomes’10.

Luis Lizán, CEO de Outcomes’10, ha señalado “posiblemente la percepción general sobre las enfermedades dermatológicas se asemeja más a un problema cosmético/estético que a la realidad de unas patologías invalidantes en numerosas ocasiones, ya sea desde el punto de vista personal, laboral, y/o social. No es en absoluto desdeñable la estigmatización que representan, y las repercusiones económicas que soportan, tanto para el paciente como para el conjunto de la sociedad. Este trabajo ayuda a ubicar en su justo lugar este conjunto de patologías, sobre las que deberíamos prestar más atención por la importancia y los costes que generan, y frente a las que se tendrían que implementar diversas actuaciones por parte de las autoridades sanitarias para mitigar su impacto y abordarlas con la planificación y los recursos que precisan”.

Según ha indicado Ignasi Martí, Director de Relaciones Institucionales de Almirall y co-autor del libro, “con este estudio queremos ofrecer una visión general del impacto de las enfermedades dermatológicas en España. Las conclusiones ponen de manifiesto que estas enfermedades son lo suficientemente importantes como para que se establezcan estrategias claras para su manejo, prevención y control en los diferentes Planes de Salud”. Además, también ha añadido que “la participación de Almirall en este libro responde a nuestra apuesta firme por el área de la dermatología y nuestro compromiso por mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Las enfermedades dermatológicas se encuentran distribuidas globalmente, se estima que el 30-70% de la población desarrollará alguna de estas enfermedades en algún período de la vida. Además, se espera que su prevalencia vaya aumentando en los próximos años debido, entre otros factores, a la industrialización y el cambio climático. Debemos tener en cuenta que, por una parte, la piel es el órgano más expuesto a los cambios en el medio ambiente y, por otra parte, el cambio climático, además de tener un efecto directo sobre las propiedades cutáneas, contribuye al cambio de la distribución geográfica y a la incidencia de ciertas infecciones bacterianas y fúngicas.

Aunque a menudo las enfermedades de la piel se consideran menores y con un impacto meramente estético, la realidad es que su repercusión social y sobre la calidad de vida relacionada con la salud es considerable, pudiendo ser comparable al ocasionado por otras patologías graves como las cardíacas, la diabetes, el asma o incluso el cáncer, siendo el componente mental el más afectado. Teniendo en cuenta la carga social de una enfermedad medida por su prevalencia y las morbilidades generadas, las enfermedades dermatológicas representan la 4ª causa de años perdidos por discapacidad.

Entre las principales enfermedades dermatológicas: la psoriasis y la queratosis actínica

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica, que afecta fundamentalmente a la piel, y cuya prevalencia aproximada en España es del 2%. Muchos estudios han demostrado que la psoriasis tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Además de los síntomas característicos en la piel, la psoriasis está relacionada con el desarrollo de otras comorbilidades como dislipemias, diabetes mellitus e hipertensión, que incrementan el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. De hecho, se estima que el paciente con psoriasis tiene hasta 3 veces más probabilidades de sufrir infartos que la población general.

La queratosis actínica o queratosis solar es una enfermedad crónica dermatológica asociada principalmente a la excesiva exposición solar a lo largo de los años. En España, la prevalencia es del 23,5% en la población mayor de 45 años, lo que supone casi 5 millones de pacientes en nuestro país según los datos del INE de 2014. Esta enfermedad crónica es de especial relevancia si consideramos que entre un 5 y un 20% de los casos evolucionarán a carcinoma escamoso invasivo.

Carga económica asociada a las enfermedades dermatológicas

Las enfermedades dermatológicas suponen una alta carga económica para los servicios de salud, tanto en recursos sanitarios utilizados como por los costes directos generados en su tratamiento. Además, el coste asociado a la pérdida de productividad por enfermedades dermatológicas profesionales es considerable, estimándose que en Europa podría llegar a alcanzar los 5 billones de euros anuales.

Hasta la fecha no se había realizado un análisis preciso sobre los costes totales asociados a las enfermedades dermatológicas en su conjunto, habiéndose identificado solamente datos aislados y concretos sobre los costes farmacológicos y de productos de dermatología cosmética, costes por uso de recursos sanitarios y costes por pérdidas de productividad asociadas a estas enfermedades. No obstante, realizando asunciones y extrapolaciones a partir de los datos disponibles, se podría establecer que en España los costes totales derivados de las enfermedades dermatológicas podrían llegar a ascender a 8.000 millones de euros anuales, incluyendo la dermatología cosmética.

Para analizar la carga económica de las enfermedades dermatológicas se ha realizado una búsqueda ordenada en bases de datos españolas e internacionales durante los últimos 10 años, así como comunicaciones a congresos durante 3 años.

En relación a la carga económica de la psoriasis, su carácter crónico y el requerimiento continúo de uso de recursos sanitarios que precisa, contribuyen a que esta esté asociada a una elevada carga económica. En España, el coste total asociado a la psoriasis de moderada a grave puede alcanzar los 7.469 euros por paciente/año. Según las estimaciones más optimistas, los costes totales derivados de la psoriasis en España podrían estimarse alrededor de los 1.000 millones de euros anuales.

En cuanto a la queratosis actínica, hay una escasez de estudios realizados en Europa que estimen los costes directos e indirectos asociados a esta enfermedad. Tomando como referencia otras poblaciones y extrapolando los datos registrados en EE.UU. a la población europea en 2004, se estima que la carga económica de la queratosis actínica en Europa podría superar los 3 billones de euros.

Escasa presencia de las enfermedades dermatológicas en los Planes de Salud

A pesar de las evidencias existentes sobre la carga social, psicológica y económica asociadas a las enfermedades dermatológicas, suelen ser trivializadas tanto por la población general como por parte de los profesionales sanitarios. En el contexto español, y tras el análisis de los diferentes Planes de Salud de cada Comunidad Autónoma, se ha observado que son muy pocos los que contemplan estrategias claras para el manejo, prevención y control de estas enfermedades. Del mismo modo, existe una ausencia aún mayor de planes concretos para enfermedades dermatológicas concretas (como son la psoriasis o la queratosis actínica), siendo el cáncer de piel prácticamente la única patología dermatológica que cuenta con alguna estrategia para su prevención en un número limitado de Planes de Salud o Planes Integrales. Por todo ello, existe una necesidad urgente de incluir las enfermedades dermatológicas en las políticas activas de prevención y tratamiento, tanto a nivel regional como nacional.

La teledermatología, una herramienta útil que requiere mayor implantación

La dermatología ha sido una de las primeras especialidades en adoptar la medicina a distancia, ya que el diagnóstico de las enfermedades dermatológicas es principalmente visual, por lo que en buena parte de los casos el diagnóstico y el seguimiento es posible, sobre todo si las imágenes son de buena calidad. Por ello, el auge de las nuevas tecnologías de la comunicación y la posibilidad creciente de la toma de imágenes de gran calidad a bajo coste ha facilitado su desarrollo en la última década.

En este sentido, la teledermatología se presenta como una herramienta útil que evita el desplazamiento de los pacientes y las derivaciones de los mismos al especialista. Además de su especial utilidad en pacientes con movilidad reducida o que residen en áreas alejadas a los centros de salud, puede significar un ahorro del coste sanitario y paliar, en parte, la demanda de dermatólogos esperada para los próximos años.

Aunque existe evidencia sobre las ventajas de la teledermatología, hay un limitado número de Planes de Salud de las distintas CC.AA. que incluyen acciones dirigidas a fomentar esta herramienta. Asimismo, su introducción en todo el territorio español es irregular, observándose que las CC.AA. con una implementación más amplia en su territorio son: Aragón, Madrid, Galicia, País Vasco, Cataluña, Andalucía, Castilla-La Mancha.

Para analizar el nivel de implantación de la teledermatología, debido a la constante evolución y actualización tecnológica, la búsqueda en las bases de datos nacionales e internacionales se centró en los últimos 3 años.

  

31 October 2016

Los pacientes de psoriasis combaten el estigma y reclaman equidad y acceso a los últimos tratamientos



La asociación de pacientes Psoriasis en Red celebró el pasado sábado el I Congreso Español de Pacientes de Psoriasis y Artritis Psoriásica para dar a conocer las principales novedades de esta patología que afecta a la piel y, en algunos casos, también a las articulaciones.

Celia Marín, presidenta de Psoriasis en Red, explicó que en este primer encuentro de pacientes se han repasado “todos los temas relativos a la actualización clínica y terapéutica de la psoriasis y la artritis psoriásica”. “Estos son temas que nos interesan, pero también la convivencia diaria con la enfermedad desde un punto de vista social, los derechos de los pacientes, los cuidados generales de salud, los aspectos psicológicos y la lucha contra el estigma, entre otros”.


Los avances en el tratamiento de la enfermedad son evidentes, tal y como puso de manifiesto el jefe del servicio de Dermatología del Hospital de la Princesa de Madrid y profesor de Dermatología de la UAM Esteban Daudén. “Probablemente, la psoriasis es el área de la dermatología que ha experimentado el mayor avance en el conocimiento científico en nuestra especialidad en los últimos años. Los avances han venido de la mano de temas tan diversos como la genética, los mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, el conocimiento de que no se trata de una enfermedad que afecte exclusivamente a la piel, la repercusión emocional que supone para los pacientes y su entorno familiar y de amistades, y, cómo no, de la llegada de numerosos fármacos de gran actividad y seguridad que permiten un control adecuado en la gran mayoría de pacientes”.


El profesor Lluis Puig, jefe del servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, repasó el presente y el futuro de la investigación con la esperanza de que, a lo largo plazo, se acabe encontrando una cura. Recalcó además que es fundamental que haya comunicación entre los médicos, ya que la psoriasis es una enfermedad que puede afectar a los huesos, propiciar que el paciente desarrolle obesidad, niveles altos de colesterol e hipertensión, patología cardiaca y mental, entre otras comorbilidades. Por este motivo, el doctor Daudén subrayó que es
fundamental que los hospitales cuenten con unidades multidisciplinares “con la idea de tratar la enfermedad como un todo”.


El congreso, consciente de esta necesidad, contó como ponentes con reumatólogos, psicólogos, enfermeras y médicos de familia, entre otros trabajadores sanitarios implicados en el manejo de la psoriasis y que reiteraron la necesidad de que los pacientes sean conscientes que es preciso el autocuidado.

Otros temas relevantes que se abordaron fueron el rol de las asociaciones de pacientes como agentes sanitarios y el papel de la persona con psoriasis. Por último, se celebraron diferentes talleres que repasaron la importancia de una buena relación del paciente con el médico y el resto de profesionales sanitarios que le tratan, la utilidad de las redes sociales o cómo deben aplicarse el maquillaje los pacientes.


Para reforzar el apoyo a los pacientes, la asociación Psoriasis en Red impulsó también la campaña ‘Quítate la venda’, que pretende concienciar a la sociedad a través de un vídeo en el que se muestran las dificultades que afrontan cada día los afectados por estas enfermedades, “pero también la esperanza y el valor”, como explicó Celia Marín: “Con esta campaña queremos romper barreras y conseguir que la sociedad comprenda que esta enfermedad no es contagiosa y que solo con la colaboración de todos lograremos que los pacientes de psoriasis podamos vivir una vida plena”. La campaña consiguió ser trending topic en Twitter y fue retuiteada por destacadas personalidades y numerosos políticos.









El I Congreso Español de Pacientes de Psoriasis y Artritis Psoriásica ha sido organizado por Psoriasis en Red, con el aval de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y la Academia Española de Dermatología y Venereología.

01 October 2016

Nuevos datos muestran el buen perfil de seguridad de apremilast a largo plazo en psoriasis y artritis psoriásica

Celgene ha anunciado hoy el perfil de seguridad a largo plazo de apremilast, un inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), obtenido en los ensayos clínicos en curso, y que han sido presentados en el marco del Congreso Anual de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), que se celebra en Viena (Austria) del 28 de septiembre al 2 de octubre.

Se han presentado los datos de seguridad combinados a 156 semanas (3 años) de los ensayos ESTEEM 1 y 2, y PALACE 1-3, los cuales incluyen pacientes con psoriasis en placas moderada a severa (ESTEEM) y con artritis psoriásica activa (PALACE) que fueron tratados con apremilast 30 mg dos veces al día. Los pacientes con artritis psoriásica fueron tratados con OTEZLA® solo o en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs), incluido metotrexato.

El Dr. Volker Koscielny, Director Médico del área de Inflamación e Inmunología de Celgene en Europaasegura: “La psoriasis es una enfermedad crónica compleja, de múltiples dominios, que hace que el tratamiento sea un desafío. Además, una gran cantidad de pacientes terminará desarrollando artritis psoriásica. Los síntomas físicos y el impacto de la enfermedad van más allá de la extensión  de la piel que se ve afectada y, por lo tanto, implican varios factores, como por ejemplo las necesidades individuales de los pacientes, que deben tenerse en cuenta al evaluar las opciones de tratamiento adecuadas. Más de 100.000 pacientes de todo el mundo han sido tratados con OTEZLA® desde su aprobación, por eso es importante destacar el perfil de eficacia y seguridad de OTEZLA® en este análisis de datos combinados a 3 años de psoriasis y artritis psoriásica”.

2.242 pacientes fueron incluidos en el análisis combinado de seguridad hasta 16 semanas (placebo n=913; APR30 n=1.329), y 1.905 pacientes (3.527 pacientes/año) recibieron apremilast en un período de exposición APR de hasta 156 semanas.

En ambos programas de ensayos clínicos de hasta 16 semanas, los acontecimientos adversos (EA) más comunes (≥5 por ciento de pacientes) entre los pacientes tratados con apremilast fueron diarrea, náusea, dolor de cabeza, infección del tracto respiratorio superior y nasofaringitis. La mayoría de los casos de diarrea y náuseas fueron leves a moderados, ocurrieron durante las dos primeras semanas del tratamiento con apremilast y, en general, se resolvieron en un mes.

La tasa de incidencia ajustada a la exposición (EAIR/100 pacientes/año) para acontecimientos  adversos, acontecimientos adversos graves e interrupciones debido a acontecimientos  adversos, no aumentaron con el incremento de la exposición acumulada durante el período de exposición a apremilast (0 a ≥156 semanas; 3.527,5 pacientes/año); esto fue confirmado por la evaluación de las tasas en cada exposición anual.

Las tasas de interrupción del tratamiento con apremilast debido a diarrea y náuseas ocurrieron con una frecuencia de 1,3 por ciento y 1,7 por ciento, respectivamente, durante el período de exposición aapremilast en las semanas 0 a ≤52, y 0.0 por ciento para ambos eventos adversos durante el período de exposición a apremilast en las semanas >104 a  ≤156.

Las incidencias (EAIR/100 pacientes/año) de los acontecimientos adversos cardiovasculares graves (MACE, por sus siglas en inglés), neoplasias malignas e infecciones graves en pacientes tratados con apremilast, fueron comparables al placebo hasta 16 semanas, y se mantuvieron bajas durante la exposición prolongada. No fueron comunicadas infecciones oportunistas graves o efectos clínicamente significativos en las mediciones de laboratorio. 

Las tasas de depresión o tendencias suicidas no aumentaron con el incremento de la exposición acumulada de apremilast a largo plazo. La mayoría de los pacientes que tomaron apremilastmantuvieron el peso corporal dentro del 5 por ciento con respecto a los valores iniciales, mientras que el 21,1 por ciento experimentó una pérdida de peso de >5 por ciento durante los periodos de exposición aapremilast durante 156 semanas. La tasa de interrupción del tratamiento debido a pérdida de peso fue baja.

17 March 2016

Dermatólogos debaten sobre los beneficios de Cosentyx® en el simposio organizado por Novartis en Marbella



Novartis colabora con la Academia Española de Dermatología yVenerología (AEDV) en la reunión anual organizada por la Sección Andaluza con un simposio que aborda las preguntas más recurrentes de los dermatólogos sobre Cosentyx® (secukinumab), el primer biológico de primera línea aprobado en España para el tratamiento sistémico de la psoriasis en placas moderada/grave en pacientes adultos capaz de mantener el blanqueamiento total o casi total de la piel con psoriasis en placas moderada/grave hasta tres años.

Durante la sesión se debatieron los beneficios de Cosentyx respecto a los tratamientos actuales, con los que más de la mitad de los pacientes no está satisfecho. Cosentyx es el tratamiento capaz de bloquear selectivamente la interleuquina-17A (IL-17A), que se encuentra en niveles elevados en la piel afectada por psoriasis, por lo que juega un papel clave en el control de la respuesta inmune del organismo en trastornos como esta patología y es una diana óptima de las terapias. Además, los últimos datos presentados por Novartis en el reciente congreso anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) muestran la superioridad de Cosentyx® frente a Stelara® en el  blanqueamiento de la piel en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave en la semana 52.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta hasta el 3% de la población mundial o a más de 125 millones de personas. En Andalucía, “el porcentaje de población que tiene psoriasis asciende al 2,2%”, tal y como destaca el director del Servicio de Dermatología del Hospital Regional Universitario de Málaga, el Dr. Leandro MartínezPilar.

Se trata de una enfermedad común y preocupante, no de un mero problema estético ya que incluso los pacientes con síntomas muy leves consideran que la enfermedad les afecta en su vida diaria2,3. Según el especialista, “la psoriasis es una enfermedad inflamatoria, no es solo lo que se ve en la piel. Sin embargo, el principal problema para el paciente son las lesiones cutáneas porque son un estigma en sus relaciones interpersonales”.

Por ello, el Dr. Leandro MartínezPilar remarca que “el principal reto es hacer desaparecer esas lesiones cutáneas e intentar hacerlo lo antes posible evitando efectos secundarios” y añade que “secukinumab nos ha sorprendido porque provoca una desaparición de las lesiones de psoriasis de la piel de una manera rápida y eficaz”.

Más allá de los tratamientos farmacológicos, ya sean tópicos, sistémicos clásicos o biológicos, el especialista recuerda que “no hay que olvidar la importancia de los hábitos de vida saludable, como la actividad física, la exposición solar controlada, evitar el estrés y, sobre todo, la dieta, ya que cada vez vemos más relación entre estos y el desarrollo o exacerbación de las enfermedades cutáneas”.

Comprometida con el cuidado de la piel y las enfermedades reumatológicas, Novartis ha organizado el simposio de la industria sobre Cosentyx® para reforzar su larga trayectoria en la investigación de soluciones eficaces capaces de mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades dermatológicas graves como la psoriasis.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud