Traductor

Showing posts with label eczema de manos. Show all posts
Showing posts with label eczema de manos. Show all posts

21 July 2010

Un estudio científico español ha demostrado que deberían hacerse pruebas de alergia a todos los niños con Eczema Crónico de las Manos


Si existen pocos trabajos que estudien la utilidad de las pruebas epicutáneas (pruebas de alergia) en los niños, hasta ahora no existía ninguno que abordase su utilidad en el Eczema de Manos en la población infantil. Acaba de recibir el II Premio “Profesor Giménez Camarasa” creado por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y Basilea Pharmaceuticals Iberia. Se trata de una investigación pionera realizada por los doctores Juan Francisco Silvestre y Fernando Toledo de la Unidad de Alergia Cutánea del Servicio de Dermatología del Hospital General de Alicante, donde han realizado un estudio epidemiológico que demuestra la utilidad de la realización de las pruebas epicutáneas (pruebas de alergia) a todo niño con Eczema Crónico de las Manos.

El Eczema de Manos es uno de los motivos de consulta más frecuente en las Unidades de Alergia de Contacto de los servicios de Dermatología. La causa del Eczema de Manos puede ser de origen externo (por irritación o por alergia) o de origen interno o constitucional (dermatitis atópica). La realización de pruebas epicutáneas ayuda a descartar la posibilidad de un origen alérgico en un Eczema. Existe consenso respecto a la conveniencia de realizar pruebas epicutáneas a los adultos con Eczema de Manos, pero en los niños es distinto. Pese a que el Eczema de Manos en la edad infantil también es frecuente, habitualmente los especialistas no solicitan pruebas epicutáneas ya que asumen que se trata de una manifestación más de una dermatitis atópica.

La investigación premiada incluyó a todos los niños (0-16 años) con Eczema de Manos estudiados mediante pruebas epicutáneas durante los últimos 5 años en la Unidad de Alergia Cutánea del Servicio de Dermatología del Hospital General de Alicante y en dicho estudio se comparaban los datos epidemiológicos obtenidos en la población infantil con Eczema de cualquier localización y en los adultos con Eczema de Manos.

Estudiaron un total de 1695 pacientes, 141 (8,3%) niños y 1554 (91,7%) adultos. El 31,9% de los adultos y el 22,7% de los niños presentaban Eczema de Manos. El 50% de los niños con Eczema de Manos, frente al 37,6 % de los niños con Eczema y el 50,6% de los adultos con Eczema de Manos, presentaron algún alérgeno positivo en las pruebas epicutáneas. La relevancia presente de los alérgenos positivos encontrados en los niños con Eczema de Manos (76,2%) fue mayor que las obtenidas en los niños con Eczema (61%) y los adultos con Eczema de Manos (43%). Los alérgenos más frecuentes en los niños con Eczema de Manos fueron el kathon CG y la mezcla de fragancias I, mientras que en los otros dos grupos fueron los metales. El diagnóstico final más frecuente en niños con Eczema de Manos fue el Eczema de contacto alérgico (34,3%) por delante de la dermatitis atópica.

Los resultados indican por tanto que se encontraron entre los niños con Eczema de Manos mayor número de alergias que en los otros dos grupos y que, además, las sustancias implicadas en la alergia en este grupo son diferentes a las encontradas en los otros dos grupos. Según uno de los coordinadores del estudio, el Dr Juan Francisco Silvestre: “Estas sustancias son el kathon CG (conservante) y la mezcla de fragancias, y ambos están presentes en productos de higiene y cosméticos utilizados por los niños. Por tanto, si tenemos en cuenta estos datos deberíamos recomendar la realización de pruebas epicutáneas a todo niño con Eczema Crónico de las Manos”.

El Premio “Profesor Giménez Camarasa” fue creado por la AEDV y Basilea Pharmaceuticals Iberia en 2009 con el objetivo de estimular la investigación clínica y básica del eczema, la urticaria y las reacciones adversas por fármacos, además de todo aquello que concierne a la inmunología y la alergia cutánea. Un 6% de la población tiene eczema de contacto, hasta un 20% puede tener urticaria alguna vez en su vida y un 10% de niños sufre de dermatitis atópica.

El Prof. José María Giménez Camarasa dedicó la mayor parte de su actividad científica al estudio de las enfermedades cutáneas relacionadas con la inmunología y la alergia cutánea, siendo fundador junto con otros dermatólogos del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto (GEIDC). Fue el primer español miembro del Board de la European Society for Dermatological Research (ESDR), Vicepresidente del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD), representante español en la Union Européenne de Spécialités Médicales (UEMS), fundador de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), representante español en el European Forum y Presidente de la European Society of Contact Dermatitis (ESCD). No obstante, la actividad internacional que más le agradaba era pertenecer al European Environmental and Contact Dermatitis Research Group (EECDRG).

**Pie de foto (de izquierda a derecha): Dr Silvestre y Dr Toledo

30 March 2010

Investigadores demuestran que hasta para los peores casos de Eczema Crónico de las Manos ahora existe una solución


El Eczema Crónico de las Manos (ECM) es una enfermedad cutánea que provoca engrosamiento de la piel, descamación, edema, vesículas e incluso en ocasiones ampollas y fisuras dolorosas. Su origen no es bien conocido, pudiendo actuar factores internos o externos o ambos a la vez. Afecta al 10% de la población española y su forma crónica y severa, a un 7% de estos.

Habitualmente el dermatólogo trata el ECM con diversas medicaciones locales e incluso con corticoides potentes. Cuando estos no resultan eficaces existe una segunda opción, un derivado de la vitamina A llamado Alitretinoína, que en un estudio multicéntrico, doble ciego, controlado mediante placebo, que incluía 1.032 pacientes de más de 100 centros en 11 países, demostró en el año 2008 su eficacia en la mayor parte los de los casos. Pero…¿Qué ocurriría con el resto?


Ahora la revista científica British Journal of Dermatology ha publicado en febrero del 2010 una investigación realizada por científicos alemanes, canadienses, franceses y suizos, donde demuestran que hasta para los peores casos de esta enfermedad ya existe una solución. Se trata del 34% de los casos que ni siquiera con un primer tratamiento de Alitretinoína Oral consiguen que remitan sus síntomas y tienen por tanto una recaída. La solución a estos casos difíciles resulta estar en la propia Alitretinoína Oral, en un segundo ciclo de tratamiento.

La investigación publicada en British Journal of Dermatology es un estudio doble ciego, controlado mediante placebo y randomizado que incluyó a 117 pacientes que obtuvieron respuesta completa (manos limpias/manos casi limpias) después de un primer tratamiento con Alitretinoína Oral y que recayeron en un periodo de 24 semanas. Durante este periodo de observación no se permitió el uso de ningún tratamiento farmacológico y sólo estaba permitido el uso de emolientes comunes. La recaída se definió como alcanzar el 75% del mTLSS (modified Total Lesion Symptom Score) de la situación basal. El mTLSS es un indicador que agrega la intensidad de 7 signos y síntomas individuales del ECM severo: descamación, hiperqueratosis, vesiculaciones, edema, fisuras, prurito y dolor.

Los datos ofrecidos por British Journal of Dermatology sobre la eficacia podía tener la Alitretinoína Oral tras un recaída, han resultado altamente positivos y significativos, pues el 80% de los pacientes tratados con Alitretinoína Oral 30 mg obtuvieron una respuesta completa (manos limpias/casi limpias), comparado con un 8% con placebo (P <>

30 December 2009

Cada enfermo con eczema crónico de las manos que no responde al tratamiento cuesta 42.000 euros. Se espera una alternativa.

Un estudio ha revelado que el coste total anual de cada paciente con eczemacrónico de manos de origen profesional (EMOP) y que no responden al tratamiento habitual con corticoides tópicos es de unos 42.000 € por paciente. Los costes directos representan el 2,19% y los indirectos debidos fundamentalmente a la baja laboral y las incapacidades suponen el 97,8% de los costes totales. Las incapacidades laborales representan el coste más relevante, siendo el 67,57% del coste total, aunque se estima que sólo el 18% de los pacientes llegan a alcanzar este tipo de incapacidad.

El Eczema de las Manos es una enfermedad dermatológica que con el tiempo induce el engrosamiento de la piel, su descamación, hinchazón, vesículas e incluso ampollas y finalmente fisuras dolorosas. Afecta al 10% de la población española y la forma crónica y severa de la enfermedad, a un 7% de estos. Su origen responde a varias causas tanto endógenas como exógenas, siendo el contacto prolongado con determinadas sustancias químicas una causa muy frecuente de la patología. En más de la mitad de los casos el ECM tiene un origen laboral, lo que supone un importante impacto económico tanto en costes directos y sobre todo indirectos.

Recientemente un grupo de investigadores han realizado un estudio, que desde la óptica de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social (Mutuas) estima los costes directos e indirectos del EMOP en pacientes que no respondieron positivamente con el tratamiento habitual, los corticoides tópicos.

Un derivado de la vitamina A, Alitretinoína oral, podría convertirse en elemento clave para las Mutuas, pues el 40% de las incapacidades temporales podrían evitarse, lo que supone una ahorro de casi 14.000 € por paciente. En un estudio científico recientemente realizado y que incluía a 1.032 pacientes de más de 100 centros en 11 países, se demostró que con este derivado de la vitamina A tomado en forma de cápsula una vez al día, hasta el 48% de los pacientes alcanzaron una remisión total de los signos de su eczema crónico de manos severo y el 75% lograron una mejoría de los síntomas.

Alitretinoína oral fue aprobada en 2008 y desde entonces está comercializado en varios países europeos (Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Francia, etc). En España ha recibido recientemente la autorización administrativa para su comercialización y próximamente se convertirá en una alternativa de tratamiento para esta patología.

Las Mutuas Laborales constituyen la vía idónea para que estos pacientes puedan ser diagnosticados con las pruebas más fiables y así recibir el tratamiento más adecuado. El Centro nacional por excelencia para la realización de estas pruebas diagnósticas del EMOP, determinar en qué casos es enfermedad laboral y recomendar las mejores soluciones terapéuticas, se encuentra en el Servicio de Dermatología Laboral de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (Instituto de Salud Carlos III). El Jefe de este Servicio de Dermatología, Dr Luis Conde-Salazar, considera que “son múltiples las profesiones, principalmente de la construcción, los obreros metalúrgicos, peluqueras, hostelería y limpieza, etc. en las que la principal afectación cutánea se localiza en las manos y en la mayoría de los casos se trata de un eczema crónico de manos, siendo en ocasiones invalidante para su profesión. El estudio de estos enfermos es complejo, debiéndose realizar pruebas alérgicas de contacto a los productos que maneja y a sus componentes, así como valorar la posible concomitancia con factores endógenos que pueden ser causa de las lesiones o un factor importante en su desencadenamiento y mantenimiento del cuadro cutáneo.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud