Traductor

Showing posts with label alergia. Show all posts
Showing posts with label alergia. Show all posts

26 January 2023

Más de la mitad de los pacientes que creen ser alérgicos a la penicilina no lo son

 

 

• El diagnóstico de alergia a penicilina debe ser lo más exacto posible. Los alergólogos realizan los estudios necesarios con el objetivo de retirar la falsa etiqueta de alergia a  penicilina

  Según los datos que maneja el Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella la alergia a los medicamentos constituye la primera causa de consultas de los pacientes ingresados y la segunda después de la rinitis y asma alérgica en las citas de consultas externas.

La responsable de esta especialidad en el centro sanitario marbellí, la doctora Lourdes Romualdo, indica que los principales medicamentos causantes de reacciones alérgicas son “los antibióticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los contrastes yodados y los relajantes musculares. En este apartado – continua - hay que resaltar la elevada prevalencia de alergia a betalactámico (perteneciente al primer grupo, antibióticos, de gran uso en la práctica clínica por su efecto antimicrobianos y escasa toxicidad) que en la actualidad es la causa más frecuente de reacciones adversas a fármacos”.

La experta señala que los antibióticos son unos de los medicamentos más utilizados en el hospital y también en atención primaria, de ahí la importancia de considerar la historia de alergia a antimicrobianos antes de prescribir y proceder a su administración. En opinión de la doctora Romualdo, la precisión del diagnóstico es de gran importancia debido a la detección de un alto porcentaje de pacientes que creen erróneamente estar afectados de alergia a la penicilina.

“De las personas que creen ser alérgicas a la penicilina, solo lo son alrededor de un 20% y esto conduce a la utilización de fármacos menos eficaces más tóxicos y más costosos que los tratamientos de primera línea. En pacientes ingresados en el hospital, la etiqueta de alergia a la penicilina alcanza una mayor trascendencia ya que condiciona el uso de fármacos alternativos. Las consecuencias en este caso son claras ya que puede suponer menor en el tratamiento de las infecciones graves por microorganismos multirresistentes pudiendo incrementar la morbimortalidad, una mayor duración de la estancia e incremento de los costes hospitalarios”, añade.

Por este motivo, la Jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella insiste en que el diagnóstico de alergia a penicilina debe ser lo más exacto posible al objeto de “retirar la falsa etiqueta de alergia penicilina que tienen el 80% de los pacientes restantes”.

Otro dato relevante en la experiencia de la doctora es el impacto de los antiinflamatorios no esteroideos. Este grupo constituye la segunda causa más frecuente de consulta de alergia a medicamentos siendo su estudio de gran relevancia por su implicación en procesos de analgesia, así como en el tratamiento sintomático de diversas enfermedades inflamatorias.

Por último, el estudio de las reacciones alérgicas, tanto a los contrastes yodados como a los relajantes musculares utilizados en las intervenciones quirúrgicas, merecen una atención especial por la importancia que estos medicamentos tienen tanto en fines diagnósticos como terapéuticos.

La Unidad de Alergia a Medicamentos del Hospital Quirónsalud Marbella incorpora dentro de su cartera de servicios la atención integral de los pacientes con alergia a estos grandes grupos de fármacos dando así respuesta a esta patología.


 

21 April 2022

Las escasas precipitaciones harán que la polinización sea débil y eso beneficiará a los alérgicos


 

 Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria 1.

 

Los alérgicos a pólenes de gramíneas tendrán una primavera leve en casi toda la geografía española, a excepción del sur peninsular donde se espera una intensidad variable, siendo muy leve en Almería, leve en las provincias de Cádiz, Granada, Huelva y Málaga; y moderada en Córdoba, Jaén y Sevilla.

 

Según los especialistas, en los próximos días se espera una de las irrupciones alérgicas más frecuentes durante la primavera, las relacionadas con las gramíneas y el olivo. “Las alergias de olivo y gramíneas son de las más comunes, sobre todo en el sur de España y en el área mediterránea, donde la polinización comienza siempre un poco antes que en el resto, por las altas temperaturas”, explica la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, jefa de servicio de alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

Alergólogos de Vithas Xanit explican que las alergias primaverales se adelantaron hace unos meses debido a un invierno muy seco y a unas temperaturas por encima de lo habitual; e insisten en que, la falta de lluvias continuada ha hecho que la polinización sea más débil que años anteriores y eso beneficiará a los alérgicos, que podrán sobrellevar la primavera en mejores condiciones.

 

“La polinización se adelantó durante el mes de marzo, alcanzando niveles significativos en caso del ciprés" explica el Dr. Gonzalo Campos, alergólogo de Vithas Xanit, quien añade que, “la meteorología de las últimas semanas ha sido un factor determinante para pronosticar la temporada que les espera a los alérgicos”. En este sentido, el especialista sostiene que “el peor de los escenarios para un alérgico es que no llueva durante la primavera".

 

Por ello, desde el servicio de alergología de Vithas Xanit explican que para el tratamiento de estas alergias las vacunas se convierten en el único tratamiento que consigue interferir en la evolución natural de la enfermedad, reduciendo los síntomas e impidiendo que el proceso empeore.

 

Síntomas pacientes con alergia

 

Algunos de los síntomas que puede tener un paciente con alergia son: picor nasal, ocular, del paladar e incluso de los oídos acompañado frecuentemente de estornudos, mucosidad y congestión nasal.

 

El enrojecimiento ocular, lagrimeo de los ojos o incluso formación de ampollas o bolsas pueden ser otros síntomas derivados de una alergia. La dificultad respiratoria, tos o ruidos como pitos en el pecho son también comunes cuando se padece un asma alérgico. “Ante la presencia de algunos de estos síntomas, se recomienda que el paciente acuda a un alergólogo para que pueda valorar su caso y determinar si precisa tratamiento de inmunoterapia y así prevenir los síntomas y crisis en primavera”, explica la Dra. Pérez Padilla.

 

Desde el servicio de alergología de Vithas Xanit ofrecen algunos consejos para sobrellevar mejor la alergia primaveral. “Evitar las estancias en el campo o en zonas con abundante vegetación durante estos meses es importante para los alérgicos a pólenes, sobre todo en los días con viento. También se recomienda dormir con las ventanas cerradas y, si se viaja, hacerlo también con las ventanillas del coche cerrado y empleando filtros antipolen en la ventilación del coche. El uso de gafas de sol y evitar la exposición a irritantes inespecíficos como humos, polvos u olores fuertes también puede ayudarnos a sobrellevar mejor la alergia”, explica la especialista.

 

Por otro lado, es frecuente que muchas de las personas que padecen rinitis alérgica la confundan con un resfriado prolongado, dado que los síntomas a veces son similares y hace que alarguen en el tiempo la visita a un especialista. Ante esta situación, “retrasar el diagnóstico y el tratamiento adecuado aumenta la posibilidad de desarrollar asma”, explica la Dra. Pérez Padilla. “Es importante que, ante la duda, los pacientes acudan a un especialista, ya que las enfermedades alérgicas necesitan un manejo integral de las mismas, orientado también al paciente, que debe aprender a convivir con esta patología. Con el tratamiento adecuado y el cambio de estilo de vida los alérgicos pueden llevar una vida normal”, añade.

12 April 2021

El uso de mascarillas aumenta los efectos oculares de las alergias primaverales, según los expertos de Top Doctors

 

La recién estrenada estación de la primavera trae consigo el inicio de la temporada de alergias, sobre todo al polen, de los que se calcula que hay unos 12 millones de pacientes alérgicos, es decir, 1 de cada 4 españoles es polínico. Además, los expertos apuntan que cada vez son más las personas que padecen algún tipo de afección alérgica por motivos ambientales o alimenticios, aumentando cada año un 2% el número de alérgicos entre la población infantil. “La principal causa del número elevado de alérgicos al polen parece hallarse en el efecto de la contaminación y el cambio climático sobre los pólenes. La contaminación debida a los motores de los vehículos y las calefacciones producen un ambiente hostil para las plantas y para poder subsistir tienen que modificar su metabolismo produciendo nuevas proteínas denominadas stress, haciéndolos más agresivos. Esto explica el hecho de que en las ciudades haya más alérgicos que en las zonas rurales”, explica Dr. Ángel del Moral de Gregorio, alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Este año, como ya ocurrió en el 2020, habrá un elemento que proteja a los alérgicos de los efectos de la alergia primaveral: la mascarilla. Sin embargo, los expertos comentan que, durante la pasada primavera, los pacientes alérgicos se quejaron de mayores síntomas oculares derivados del uso de las mascarillas. “Las mascarillas afectan sobre todo a la superficie del ojo ya que los ojos se secan por la desviación del aire hacia el globo ocular. Por este motivo, han aumentado de manera considerable las patologías que afectan a la superficie del ojo como las conjuntivitis, los orzuelos o las queratitis. El ojo seco es siempre mucho más vulnerable, al faltarle las defensas que la lágrima tiene”, explica Dr. Javier Araiz Iribarren, oftalmólogo en el Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología y miembro de Top Doctors.

El uso de las mascarillas por el contrario reduce las infecciones respiratorias de la gripe común, y de las infecciones bacterianas en los pacientes con bronquitis. “Durante la pasada primavera se notó una importante reducción de la exposición a los pólenes y, por lo tanto, la intensidad de los síntomas alérgicos fue menor. Este año se prevé esa mima mejora gracias al uso las mascarillas. Debemos utilizar las del tipo FFP2 con un tamaño de poro de 2,5 micras o mascarillas con filtros para pólenes y ácaros como las 3M”, explica el Dr. Ángel Ferrer Torres, Alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Otras medidas de prevención contra la COVID-19 como la mayor higiene personal y de los espacios, el uso de purificadores de aire, el confinamiento o las gafas de protección ocular, también reducen los síntomas de la alergia al polen y hongos “la higiene de manos evita otras infecciones en las vías respiratorias que pueden desarrollar asma en alérgicos o sinusitis en pacientes con rinitis. También conjuntivitis infecciosa”, puntualiza el Dr. Ferrer.

Una nueva alergia entre la población: a las mascarillas faciales

Un año más, tarde el 20% de la población asegura haber notado alteraciones cutáneas como granos y acné, así como rojeces y eccemas en la cara, tal y como aseguran los datos del último estudio realizado por la plataforma Top Doctors.es®. Pero, además, los expertos aseguran que incluso hay personas que han desarrollado alergia a la propia mascarilla, y de ahí la aparición de ese tipo de alteraciones en la piel de la cara. “Las reacciones alérgicas a las mascarillas faciales se producen por hipersensibilidad de contacto o hipersensibilidad retardada a resinas y aditivos empleados en el proceso de fabricación de la propia mascarilla. Para diagnosticar la alergia hay que hacer pruebas epicutáneas”, explica la Dra. Inmaculada Herrera Mozo, alergóloga y miembro de Top Doctors.

Las reacciones cutáneas por el uso de las mascarillas se presentan con síntomas como picor y erupciones como los eccemas, enrojecimiento o urticaria, y pueden aparecer en no solo en las zonas en las que entra en contacto la mascarilla, sino también en cara, cuello o escote. “Hay que tener precaución con la contaminación por esporas de hongos en mascarillas reutilizadas de una forma no adecuada. La inhalación de estas esporas puede dar lugar a síntomas respiratorios en forma de Rinitis e incluso de Asma”, explica la Dra. Herrera Mozo.

5 consejos para reducir los efectos de las alergias primaverales

En los últimos 5 años las técnicas de diagnóstico y los tratamientos control de patologías alérgicas han avanzado mucho permitiendo a los especialistas establecer un perfil alérgico exacto de cada paciente. Además, para mitigar los síntomas de las alergias primaverales, los expertos de Top Doctors dan 5 consejos:

  • Es recomendable consultar los niveles de polen en aplicaciones y webs avaladas por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), de cara a evitar las salidas al campo o las actividades al aire libre en días de alta polinización.
  • Ventilar la vivienda durante las primeras horas del día o por la noche, ya que las horas de mayor incidencia de pólenes suelen ser entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde. Esa ventilación debe ser durante un breve instante de tiempo.
  • Al llegar a casa, es importante ducharse y cambiarse la ropa, para eliminar resto de polen. Tras lavar la ropa, no se debe tender en el exterior durante los días de viento.
  • Viajar con las ventillas del coche subidas y usar filtro antipolen en los vehículos.
  • Si los síntomas persisten, es recomendable acudir al especialista para valorar la administración de inmunoterapia específica para los alérgenos.

  

21 May 2019

Desarrollan una nueva generación de vacunas antialérgicas ­dirigidas a las células dendríticas


Una nueva generación de vacunas antialérgicas más eficientes, dirigidas a una población particular de células presentadoras de antígeno (denominadas células dendríticas), ha sido presentada en el transcurso del XLIII Congreso de la SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica), que se acaba de celebrar en Valencia.
Las alergias son un problema de salud pública de carácter global que afecta aproximadamente a un tercio de la población. La exposición a alérgenos constituye el principal factor de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades en personas predispuestas a generar una respuesta inmunológica de tipo alérgico (mediada por anticuerpos IgE) específica frente a ellos.
Las vacunas actuales contienen los alérgenos a los que el paciente está sensibilizado. Tienen un carácter terapéutico ya que inducen un estado de tolerancia permanente, incluso tras la suspensión del tratamiento. “Aunque estas vacunas son eficaces, requieren tratamientos prolongados para conseguir un resultado óptimo”, según ha afirmado el Dr. Enrique Fernández-Caldas, director científico de Inmunotek, laboratorio de alergia e inmunología especializado en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de vacunas terapéuticas en los campos de la alergia, enfermedades infecciosas y neoplásicas.
“Las células dendríticas son esenciales en la presentación de antígenos y activación de los linfocitos T, ha explicado el Dr. Fernández-Caldas, y por ello iniciamos en 2011 una línea de investigación centrada en la interacción de alérgenos modificados con estas células, ya que son el enlace entre la inmunidad innata, la encargada de captar los antígenos, y la respuesta inmune adaptativa”.
A lo largo de estos años se han diseñado y estudiado estructural y funcionalmente diferentes preparados con el objetivo de mejorar las actuales vacunas antialérgicas. Con la colaboración destacada del Centro de Investigaciones Biológicas y la Universidad Complutense de Madrid se seleccionó uno de estos preparados por su especial modo de interacción con las células dendríticas.
Según el Dr. Fernández-Caldas, los alérgenos modificados químicamente y conjugados con manano (estructura carbohidrato de la pared de levaduras) presentan unas propiedades idóneas para el desarrollo de una nueva generación de vacunas antialérgicas.

--La evidencia científica confirma la eficacia y seguridad de la nueva vacuna
Los nuevos complejos alergoide-manano permiten una mayor biodisponibilidad de la dosis administrada gracias a su alta captación por las células dendríticas”, ha aseverado el Dr. Óscar Palomares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, durante la presentación de los resultados obtenidos con esta nueva vacuna en los estudios preclínicos. “Estos mismos estudios, añade el experto, concluyen que se induce, además, un mayor número de células T reguladoras, esenciales para inducir tolerancia a los alérgenos contenidos en la vacuna”.
Durante el congreso de la SEICAP también se han presentado por primera vez los resultados de los ensayos clínicos realizados con la nueva vacuna en administración subcutánea y sublingual, frente a alergias respiratorias causadas por los ácaros del polvo doméstico. Según ha afirmado el Dr. Antonio Nieto, jefe de la Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, los datos obtenidos en un ensayo clínico realizado en adolescentes y adultos, en el que han participado 13 hospitales de la Comunitat Valenciana donde esta alergia es muy prevalente, “se ha podido demostrar una notable eficacia clínica sobre la obstrucción nasal inducida por la exposición a ácaros, así como una significativa reducción de las puntuaciones de síntomas y medicación, todo ello con un excelente perfil de seguridad”.
  

25 June 2017

CUATRO ALERGÓLOGOS ESPAÑOLES ENTRAN EN EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

Cuatro alergólogos españoles de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) han pasado a formar parte del Comité Ejecutivo de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI - European Academy of Allergy and Clinical Immunology) según se ha dado a conocer en el Congreso Internacional celebrado esta semana en Helsinki (Finlandia).

El doctor José María Olaguibel, presidente de SEAIC entre 2010 y 2014 y actual coordinador de la Unidad de Asma Grave del Complejo Hospitalario de Navarra, ha sido nombrado vocal de la Junta Directiva de la EAACI (Member at Large) en sustitución del doctor Tomás Chivato. En su nuevo cargo, trabajará fundamentalmente en el área de educación para el desarrollo del nuevo programa específico europeo de la especialidad de Alergología, en el que se definirán los requerimientos de formación de los nuevos especialistas. Esta homogenización facilitará la libre circulación de profesionales de este ámbito por toda la Unión Europea.

El doctor Darío Antolín, del servicio de Enfermedades del Sistema Inmune-Alergia del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares en Madrid y secretario de la SEAIC, se convierte en editor del Boletín de Noticias (Newsletter Editor) de la Academia; por su parte, el doctor Ibón Eguíluz y la doctora María José Torres, ambos de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y miembros del Grupo de Investigación de Alergia del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) ocuparán respectivamente el cargo de Presidente de los Miembros Junior (Chair of Junior Members Assembly Board) y Representante de los Grupos de Interés (Interest Groups Representative) en sustitución del doctor Santiago Quirce

De esta manera, la Alergología española continúa ganando peso en los órganos directivos de la EAACI, lo cual refleja la relevancia profesional de los profesionales españoles que son el colectivo más numeroso de miembros de dicha sociedad científica.
  

09 June 2017

El equipo de alergología de Vithas Xanit recibe el Premio a la Mejor Comunicación en el Congreso Andaluz de Alergología



El equipo de alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha recibido el Premio a la Mejor Comunicación en el Congreso Andaluz de Alergología (Alergosur XLVI), un encuentro que reúne anualmente a los principales especialistas andaluces en esta rama sanitaria.
El trabajo ha recogido 57 intervenciones de éxito de tratamientos con quimioterápicos mediante pauta de desensibilización en pacientes con reacciones alérgicas a estos compuestos. “En ocasiones, los pacientes oncológicos padecen alergia a algunos de los medicamentos que se le administran, lo cual supone un gran problema ya que los especialistas deben optar en estos casos por utilizar fármacos de segunda línea, menos efectivos o con más efectos adversos”, explica la Dra. Teresa Posadas, especialista encargada de defender este trabajo. “Gracias a los tratamientos desensibilizantes que aplicamos desde nuestro Servicio de Alergología estos pacientes han podido completar su tratamiento trabajando con nosotros la tolerancia a los mismos. Sin este protocolo los oncólogos se habrían visto obligados a establecer otro tipo de tratamiento menos efectivo para el paciente”, añade.
“Este premio, más allá de todo, es un reconocimiento a nuestro trabajo en equipo, a nuestra implicación con este tema y nuestro empeño en ser los pioneros en nuestra zona en llevar a cabo estas técnicas”, explica la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, responsable del Servicio de Alergología de Vithas Xanit. “Por todo ello nos sentimos orgullosos de poder seguir creciendo juntos”, añade.

09 January 2017

Especialistas recomiendan a los alérgicos a pólenes un diagnóstico precoz antes de la primavera



·        Durante la época de la polinización los pacientes con síntomas toman medicación que impide la realización de pruebas diagnósticas
·        El 20% de los sevillanos padecen esta enfermedad infradiagnosticada


Las alergólogas del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe quieren concienciar a la población con posible alergia a pólenes de “la necesidad de un diagnostico precoz por parte del especialista de alergología antes de la época de polinización”.
Según las especialistas, “es bueno tomar medidas antes de la primavera porque durante la época de polinización el paciente tiene síntomas que le hace tomar medicación (antihistamínicos), lo que impide la realización de las pruebas cutáneas necesarias para el diagnostico, posponiendo primavera tras primavera el mismo”.

Medidas para  no tener una primavera tan dura
Según las alergólogas Amparo Conde y Mercedes Hernández, es preciso “acudir al especialista en alergología para el diagnostico correcto y precoz antes de que comience la polinización”.  Y una vez en la consulta, es muy válido que el paciente recuerde “la época en que presentó los síntomas las primaveras anteriores, ya que el momento de polinización puede ser muy amplio (no solo en primavera), dependiendo de la zona climática y del polen responsable. Esto nos permite afinar en el diagnostico correlacionado la sintomatología con los niveles de polinización”.
Y una vez realizado el diagnóstico se podrán dar unos consejos adecuados para evitar la exposición a pólenes, conociendo la época, frecuencia, lugar y cantidad del polen responsable en la atmósfera del hábitat del paciente.
Además, los especialistas instaurarán un tratamiento sintomático (medicación) y lo que es más importante, un  tratamiento específico (vacuna de alergia). Alrededor del 20% de los sevillanos padecen esta enfermedad que, según las alergólogas del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, “está infradiagnosticada”.

La vacuna
La inmunoterapia o vacuna de alergia es el único tratamiento específico que puede cambiar el curso natural de la enfermedad alérgica. Modifica el sistema inmunológico (sistema defensivo) para que el paciente acepte lo que es alérgico, y no reaccione de manera exagerada ante el polen, atenuando los síntomas o haciéndolos desaparecer.  Por  tanto, “el inicio de su administración antes de la primavera proporcionará calidad de vida al paciente”.

14 July 2016

La alergia al veneno de avispas y abejas se puede curar con una vacuna en más del 95% de los casos‏



La mayoría de las picaduras de himenópteros se producen entre los meses de mayo y septiembre, siendo julio y agosto los meses con mayor incidencia. Y esto es así porque las altas temperaturas provocan una gran actividad a estos insectos, ya que ante la falta de alimento y el aumento de las colonias en algunos casos, muestran un comportamiento más agresivo. Esto sucede con las avispas, cuyas colonias son estacionales, porque las abejas son colonias permanentes y estamos expuestos durante todo el año.
De forma habitual  las picaduras de los himenópteros no suelen ocasionar más allá de las consabidas molestias. Pero en ocasiones podemos apreciar una reacción alérgica a estos insectos “cuando aparecen manifestaciones cutáneas, respiratorias y/o cardiovasculares como picor, hinchazón exagerada de la zona de la picadura, ronchas en la piel, mucosidad, dificultad para respirar y otros síntomas que pueden variar de gravedad dependiendo la persona”, según reconocen las doctoras Amparo Conde y Mercedes Hernández, del servicio de Alergología del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe (HNSA).
Aún así, tras la picadura nos podemos encontrar con una reacción por acción propia del veneno, que produce una reacción en la piel con enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la picadura, de un diámetro menor de 10 cm, dolor y picor de unas pocas horas de duración, aunque en algunas ocasiones puede durar más tiempo.   Y que entedemos como respuestas de los tejidos a los componentes del veneno.
También nos podemos encontrar con reacciones locales extensas, que consisten en una zona de inflamación alrededor del sitio de la picadura, con un diámetro superior a los 10 cm y que permanece más de 24 horas. Se acompañan de dolor, picor, enrojecimiento y endurecimiento. Cuando la picadura se produce en una extremidad la inflamación puede afectar a 2 articulaciones contiguas.
Y por último con reacciones generalizadas: Anafilaxia. Que se produce cuando tras una picadura se afecta la piel y otro órgano o sistema. En individuos alérgicos una simple picadura bastará para provocar un cuadro general con ronchas, dificultad para respirar y  mareo entre otros.

La vacuna
Pero una vez que hemos identificado el insecto responsable, mediante el estudio alergológico pertinente, se administra el tratamiento especifico que es la inmunoterapia o vacuna.  
Actualmente existe una vacuna contra la alergia a himenópteros. “Su eficacia es alta: hay una curación en el 95% de los pacientes tratados con veneno de abeja y en el 98% de los tratados con veneno de avispa”, reconoce el equipo de Alergología del HNSA.
Este equipo de especialistas recuerda que “las vacunas de himenópteros son de administración obligatoria en medios hospitalarios”. En este sentido, el servicio de Alergia del Hospital sevillano cuenta con una Unidad de inmunoterapia con personal cualificado (una especialista en alergología y una enfermera) y los medios adecuados para el tratamiento de las posibles reacciones.

Administración de la vacuna
Consiste en la administración de dosis progresivamente crecientes de veneno de himenóptero hasta llegar a la dosis de mantenimiento, que habitualmente es entre 100 y 200 mcg/ml, lo que equivale a una o dos picaduras. “En nuestra Unidad de inmunoterapia aplicamos una pauta rápida y en dos semanas llegamos a la dosis de mantenimiento, esto nos permite alcanzar la dosis de protección en tan solo 15 días y facilitar el cumplimiento”. 

“El objetivo de la vacuna es modificar la respuesta del sistema defensivo, el sistema inmunológico, que en los pacientes alérgicos reacciona de manera exagerada ante la picadura del insecto.  Hoy en día se considera aceptado que esta vacuna proteja al pacientes entre 3 a 5 años”, según las doctoras Conde y Hernández.
Según las recomendaciones de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EEACI) los posibles criterios de finalización de la inmunoterapia (IT) son una duración de tratamiento de 3 a 5 años; No haber presentado reacciones sistémicas durante el curso de la IT. Y es deseable haber podido demostrar la eficacia del tratamiento mediante provocación controlada o  haber tolerado una picadura espontánea.

Decálogo preventivo
-       No usar ropa de colores vivos ni perfumes muy fuertes durante la época de mayor actividad, porque las abejas se sienten atraídas ante estas circunstancias.
-       En caso de picadura, alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo. Ya que las avispas al picar liberanuna feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar.
-       No se acerque a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos.
-       Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su anatomía no intente matarla ni espantarla; permanezca quieto o haga sólo movimientos lentos hasta que se aleje.
-       Durante la época de calor, si bebe algún líquido azucarado, compruebe que no hay abejas o avispas en los bordes del recipiente.
-       Si deja ropa en el suelo sacúdala antes de ponérsela, pues puede haber alguna avispa entre sus pliegues.
-       Evite caminar descalzo, así como hacerlo por huertos en floración, campos de trébol o cualquier área con abundantes flores.
-       Advierta a los niños de no tirar piedras o ramas a los nidos de los insectos.
-       Intente no podar árboles ni segar césped o setos durante la época de mayor actividad.
-       Las colisiones con estos insectos pueden causar picaduras, evite correr o montar en bici por zonas con abundancia de flores.
Se estima que unos 4 andaluces mueren cada año por picaduras de un himenóptero, según datos de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN Andalucía. “El tratamiento de elección de la reacción anafiláctica, independientemente de cuál sea la causa, es la adrenalina administrada de forma intramuscular. Los pacientes alérgicos a la picadura de himenópteros en riesgo de sufrir una anafilaxia deberían llevar siempre consigo un autoinyector de adrenalina”, según el portal www.alergiaabejasyavispas.com.

08 April 2016

Bial apuesta por la formación especializada en alergia

Más de 300 millones de personas son alérgicas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una cifra que se prevé aumente en los próximos años hasta alcanzar la mitad de la población mundial. En España, las enfermedades alérgicas afectan a un 30% de los ciudadanos, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que advierte que 7 de cada 10 casos de asma tiene un origen alérgico. Esta realidad explica la creciente preocupación de los profesionales por recibir una formación continuada y especializada en este ámbito. Con el objetivo de cubrir esta necesidad por parte de los especialistas en alergia, Bial organiza este año una nueva edición de BIRA III y BIRA IV, dos cursos teórico-prácticos, el primero dirigido a conocer los principios de la producción estandarizada de extractos alergénicos y el segundo a la ingeniería genética.

El responsable del Laboratorio de Aplicaciones de Bial, el doctor Borja Bartolomé, explica que la formación que suelen recibir los médicos alergólogos está enfocada en la asistencia clínica. “La gran cantidad de tiempo que requiere dicha formación no permite profundizar en las técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de alérgenos y extractos alergénicos”.

Por este motivo, Bial ha querido completar esta formación con ambos cursos. BIRA III permite a los asistentes entender de forma más clara y completa la importancia de una inmunoterapia realizada con un extracto producido de forma estandarizada para lograr un tratamiento más seguro y eficaz para el paciente, tal y como asegura el doctor Bartolomé. Por su parte, BIRA IV tiene como objetivo que los profesionales con formación clínica “rompan el hielo en su relación con un área de trabajo experimental, muy específica, y de amplia y creciente aplicación en el ámbito sanitario”.

En la parte teórica del curso BIRA III se explica en detalle qué es un proceso de producción estandarizado de extractos y cómo se lleva a cabo.  En el curso BIRA IV se revisan los conceptos genéticos, técnicas y tecnologías de laboratorio que permiten entender cómo se clona un gen de un alérgeno o cómo se puede producir una vacuna recombinante para inmunoterapia. El doctor José Manuel Zubeldia, jefe de Servicio del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, define su experiencia como asistente a estos cursos de forma muy positiva: “BIRA III me permitió completar mi formación sobre las técnicas aplicadas al estudio de las proteínas y la posibilidad de discutir aspectos prácticos de los diferentes métodos diagnósticos de laboratorio con el profesorado. Por su parte, BIRA IV me facilitó el introducirme en nuevas técnicas que posteriormente pude aplicar para el diseño de plásmidos codificantes de secuencias CpG en la Jolla (California, EE.UU.)”. En esta misma línea, se muestra el doctor Alberto Álvarez-Perea, médico adjunto en el Hospital Gregorio Marañón, que sitúa, en su asistencia al curso BIRA III, el origen de su comprensión de las técnicas in vitro: “Esta formación despertó mi interés por ir un poco más allá y no quedarme en lo obvio”.

La parte práctica permite que los alumnos vean in situ en el laboratorio de inmunoalergia, las técnicas que se utilizan al realizar el control de calidad del proceso de producción de extractos alergénicos y, como explica el doctor Bartolomé, algunas “técnicas de manipulación del DNA que han leído en libros, pero difícilmente han visto en su práctica clínica”.

En este sentido, el doctor David González, médico adjunto en el Hospital de Fuenlabrada de Madrid y asistente aBIRA III, señala la aplicación de los conocimientos en la práctica diaria de los profesionales. “La formación recibida te permite ampliar el diagnóstico diferencial. Se trata de conocer exactamente lo que pides en una prueba”, explica el doctor González, que destaca la importancia de estos cursos para ampliar la escasa formación que reciben los alergólogos en inmunología.

Además, aprovechando la estancia para el BIRA III, se realiza un taller de dermatitis de contacto, que tiene como objetivo la revisión y actualización de las pruebas epicutáneas en el diagnóstico de esta enfermedad. El doctor José Luis García Abujeta, encargado de esta formación, afirma que el taller profundiza en este tipo de pruebas, en las baterías estándar y específicas, y en los requisitos para la “correcta realización de las mismas y su interpretación en casos prácticos de la vida real”.

Según la OMS, la atención de las enfermedades alérgicas debe ser gestionada por especialistas en alergología con un nivel adecuado de atención y conocimiento en este ámbito. Solo de esta forma, según esta organización, se pueden reducir las muertes evitables, un objetivo al que quiere contribuir Bial con los cursos de formaciónBIRA III y BIRA IV.



16 March 2016

LOS ALÉRGICOS AL POLEN SE ENFRENTAN A UNA PRIMAVERA INTENSA EN EL SUROESTE PENINSULAR



Las enfermedades alérgicas en España afectan a un 30% de la población, esto es, 16 millones de personas. Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad, lo son a pólenes de plantas. “Este año los ocho millones de alérgicos al polen se enfrentan a una primavera intensa en Extremadura y Andalucía, con una concentración que oscila entre los 5.920 granos por metro cúbico de aire en Sevilla, los 8.240 en Badajoz y los 8.940 en Cáceres”, revela el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

“Todas las plantas se reproducen por pólenes, pero por suerte no todos dan problemas alérgicos,comenta el especialista. En nuestro país las especies que más síntomas producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. En determinadas zonas geográficas pueden ser importantes otros pólenes, como la palmera en Elche o el abedul en Galicia”.

Existe una relación directa entre las precipitaciones del otoño e invierno y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. La recopilación de estos datos, junto con otros factores climatológicos como la temperatura y la humedad, nos ha permitido establecer el nivel de intensidad de esta primavera, en diferentes zonas geográficas, en colaboración con el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha. Atendiendo al número de gramíneas recogido, podemos clasificar una primavera como: leve (menos de 4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3).

A pesar de que las precipitaciones durante el otoño y el mes de diciembre han sido muy inferiores a la media, las intensas lluvias del invierno han situado la precipitación acumulada desde octubre hasta la fecha en 333 mm, un 9% menos que la media de los últimos 30 años (366 mm). Las precipitaciones no han alcanzado el 75% del valor normal en Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. 

Las concentraciones diarias más elevadas de pólenes de gramíneas se produjeron la segunda semana de mayo en ciudades como Badajoz, Cáceres, Jaén y Sevilla. La primavera pasada, los días pico más altos se produjeron en Cáceres el 9 de mayo con 1.237 granos/m3 y en Badajoz el 11 de mayo 847 granos/m3.

Polen de olivo
Las concentraciones anuales de pólenes de olivo más elevadas de la primavera pasada, se produjeron en Jaén, que tiene la cuarta parte de los olivos registrados en España, con 177.434 granos/m3, seguido a distancia de Sevilla con 22.545 granos/m3. La pasada primavera en Jaén se recogieron dos días con niveles muy elevados de pólenes de olivo, el 9 de mayo 19.924 granos/m3 y el 13 de mayo 19.840 granos/m3. El nivel más alto de pólenes de olivo recogido a nivel mundial, se produjo en Jaén el 13 de mayo de 2013 con 20.577 granos/m3.

En el olivo se produce el fenómeno de la alternancia o vecería, por el que se alternan años con emisiones elevadas de pólenes y otros en los que se observa una escasa concentración polínica. Se debe a la competencia por las sustancias nutritivas de la planta entre la producción de aceituna de una temporada y las flores de la temporada siguiente, y tendría como consecuencia una alternancia en la producción: un rendimiento alto de flores y aceitunas se alterna con otro bajo. Esta primavera se espera niveles de pólenes de olivo moderados con respecto al año anterior y, por tanto, un descenso en la producción de aceituna el próximo invierno.

Herramientas para el control de la alergia
La patología alérgica dificulta en muchos aspectos la vida diaria de los pacientes, a la vez que lleva consigo un alto coste socioeconómico. Tal y como afirma el doctor Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC, “las enfermedades alérgicas precisan de un manejo integral, no sólo desde el punto de vista terapéutico, sino también orientando al paciente, sobre cómo convivir mejor con su enfermedad”.

La inmunoterapia o vacunación antialérgica debe considerarse siempre como una herramienta terapéutica de primer orden en el manejo de los pacientes alérgicos. “La inmunoterapia proporciona una disminución significativa de los costes totales en salud inducidos por la enfermedad alérgica respiratoria, reduciendo tanto los gastos indirectos (pérdida de productividad laboral y calidad de vida del paciente) como los gastos directos (costes por actos médicos y gasto en fármacos para el control de síntomas)”,apunta el doctor Sastre. Los datos más relevantes son los referidos a estos costes directos: la inmunoterapia disminuye un 40% los gastos en servicios médicos y un 30% el referido a uso de fármacos de alivio sintomático. “Es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la patología alérgica. Por lo tanto, a la hora de abordar el tratamiento integral del paciente alérgico hay que valorar todos los costes asociados”, concluye el presidente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud