Traductor

Showing posts with label isoflavonas. Show all posts
Showing posts with label isoflavonas. Show all posts

07 June 2012

EL CONSUMO DE ISOFLAVONAS LOGRA REDUCIR LOS SOFOCOS DURANTE EL CLIMATERIO


En los últimos años, el uso de la medicina natural como alternativa a las terapias tradicionales ha ganado popularidad entre las mujeres que se adentran en la fase menopáusica, ya que ha demostrado su eficacia en la reducción de síntomas como los sofocos. “Aunque no cabe duda de que la terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento más eficaz de los síntomas moderados y severos de la menopausia, la fitoterapias son cada vez más una importante opción terapéutica frente a los síntomas climatéricos y cada vez hay más trabajos científicos en revistas de prestigio que avalan la utilización y la seguridad de estos preparados en la prevención y tratamiento de la sintomatología del climaterio”, afirma el doctor Rafael Sánchez Borregopresidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) que estos días celebra su XII Congreso Nacional en Alicante.
Según la doctora Concepción Navarro, miembro del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de la AEEM, “aproximadamente un tercio de la población recurre a este tipo de tratamientos naturales para solucionar distintos tipos de afecciones, así como para hacer frente a la sintomatología durante el climaterio”. En este sentido, explica la doctora, “la fitoterapia entre las mujeres en edad menopáusica registra un apreciable uso y ayuda a mejorar la calidad de vida de la mujer previniendo, además de los sofocos, la alteración de sueño y posibles alteraciones del grado de irritabilidad”.
Entre los diferentes tipos de fitoestrógenos que se conocen, las isoflavonas son el tratamiento natural más empleado para prevenir las enfermedades y trastornos asociados a la menopausia sobre todo a partir de la última década. “Así, las isoflavonas poseen una estructura química tal que les permite actuar en los mismos lugares que algunas hormonas femeninas, supliendo en parte el papel de los estrógenos, cuya disminución durante la menopausia es la causa de la aparición de sofocos, sudoraciones, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis", señala la doctora Navarro.

La soja es fundamentalmente la planta de la que se obtienen estas sustancias naturales que producen una reducción significativa de los sofocos y ejercen un efecto protector sobre los problemas cardiovasculares, además de actuar sobre la pérdida de hueso. Esta experta insiste en que “este tipo de terapias pueden ser conjugadas con otros tratamientos farmacológicos excepto con la terapia hormonal sustitutiva, ya que en este caso disminuiría su eficacia”.
En palabras de la doctora Navarro, “los retos de la fitoterapia en el momento presente son la necesidad de la difusión de su conocimiento entre los profesionales sanitarios y proseguir con la investigación y el desarrollo de estudios aleatorizados comparativos entre los diferentes preparados fitoterápicos y los tratamientos establecidos como estándar, tratamiento hormonal sustitutivo, terapia antiresortiva contra la osteoporosis y diversos fármacos utilizados en el climaterio. Y es que aún son muchas las plantas con posible aplicación en terapéutica, muchas más de las que de momento se hallan más o menos estudiadas”.
Fitoterapia, siempre bajo supervisión
Para garantizar la seguridad, es fundamental que la paciente consulte siempre a su ginecólogo, médico, o farmacéutico antes de utilizar una planta como si de un medicamento se tratase. Nunca hay que olvidar que las plantas medicinales presentan actividades farmacológicas que son útiles para el tratamiento de distintas dolencias, pero su mala utilización puede ser motivo de interacciones y efectos adversos.

Las plantas medicinales”, puntualiza la doctora Navarro, “a pesar de su seguridad, pueden presentar algún efecto secundario. Son fármacos y, como tales, deben respetarse las indicaciones del prospecto y asegurarse de que tienen el reconocimiento del Ministerio de Sanidad”. Todos los medicamentos basados en plantas medicinales y que pueden encontrarse en una farmacia deben pasar los mismos controles que fármacos de síntesis, e incluso alguno más que garantice la ausencia de contaminantes y la concentración de principio activo. Sin embargo, no siempre ocurre así con las plantas que se venden en otros establecimientos.

El auge de los probióticos
El crecimiento que ha experimentado en los últimos años el consumo de probióticos también centra parte del debate científico en el marco del XII Congreso Nacional. En los últimos años ha quedado demostrado el papel de los probióticos como tratamiento preventivo, y en el caso de los probióticos, además de su eficacia a nivel intestinal, ahora se conocen los denominados probióticos vaginales, gérmenes vivos que reequilibran la flora vaginal y evitan el sobrecrecimiento de gérmenes patógenos que alteran la calidad de vida de la mujer. Según explica la doctora Navarro, “el consumo de probióticos procura unas defensas importantes al entorno vaginal y actúan como defensa frente al ataque tanto de bacterias como de hongos que dan lugar a la vaginosis”.

04 June 2010

La fitoterapia se convierte en la segunda arma terapéutica para el manejo de la mujer menopáusica


Desde hace unos años, la mujer busca cada vez más en la medicina natural un complemento a la medicina convencional en el cuidado de su salud y bienestar. La menopausia es una etapa en la que la mujer experimenta diferentes trastornos asociados como sofocos, insomnio, cambios de humor e irritabilidad o disminución del deseo sexual. "En este sentido, aunque no cabe duda de que la terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento más eficaz de los síntomas moderados y severos de la menopausia, la fitoterapia se prescribe a cerca del 70 por ciento de las mujeres, sobre todo a aquellas pacientes en que existe una contraindicación para la terapia hormonal sustitutiva, o en los casos en que la mujer no desee tratamiento hormonal y quiera aprovechar los diversos efectos positivos de la fitoterapia", afirma el doctor Estanislao Beltrán, jefe de sección de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y profesor asociado de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de esta ciudad.
Por tanto, debido al cada vez más importante papel que tiene la fitoterapia en la salud de la mujer, los expertos reunidos estos días en el XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), revisarán y actualizarán las últimas novedades en el tratamiento fitoterápico como una herramienta más para ofrecer a las mujeres una atención integral y personalizada en una etapa natural de su vida como es la menopausia.
La fitoterapia es, por tanto, una opción terapéutica más en la medicina en la que confían los ginecólogos, de forma que casi todos los profesionales ya la prescriben habitualmente en sus consultas. "De hecho, cada vez es mayor el número de mujeres que ante la llegada del climaterio se interesa por la medicina natural y acuden a la consulta directamente a solicitar información sobre sus beneficios", señala el doctor Beltrán.


-Las isoflavonas y sus beneficios
Los fitoestrógenos son una serie de compuestos vegetales con propiedades estrogénicas y entre los diferentes tipos que se conocen las isoflavonas son utilizadas por cerca del 90 por ciento de las mujeres menopáusicas que siguen un tratamiento fitoterápico, convirtiéndose en el tratamiento natural más empleado para prevenir las enfermedades y trastornos asociados a la menopausia, sobre todo a partir de la última década. "Así, las isoflavonas poseen una estructura química tal que les permite actuar en los mismos lugares que algunas hormonas femeninas, supliendo en parte el papel de los estrógenos, cuya disminución durante la menopausia es la causa de la aparición de sofocos, sudoraciones, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis", indica el doctor Beltrán.
La soja es fundamentalmente la planta de la que se obtienen estas sustancias naturales que producen una reducción significativa de los sofocos y ejercen un efecto protector sobre los problemas cardiovasculares, además de prevenir la aparición de osteoporosis. "No obstante, para que el tratamiento sea efectivo debe administrarse una dosis diaria adecuada y, en este caso, para el abordaje de los síntomas climatéricos debe ser de entre 40 y 80 mg de isoflavonas, de las cuales, 15 mg deberían ser de genisteína. Después es necesario un tiempo mínimo de 8-10 semanas para observar sus efectos", explica el doctor Beltrán.
La genisteína es la isoflavona con mayor afinidad por los receptores de estrógenos y la que mayor potencia estrogénica presenta. "Por este motivo, parece ser la isoflavona más prometedora sobre los síntomas vasomotores, el riesgo cardiovascular o el hueso. Y es de esperar que en un futuro próximo podamos disponer de ensayos que nos permitan comprobar más exactamente los efectos de la genisteína, así como de las distintas moléculas del grupo, para que se pueda establecer sin lugar a dudas cuáles de ellas pueden resultar más útiles para una indicación dada, y a qué dosis han de ser administradas para obtener los resultados deseados", apunta este experto.
Además, existen otras plantas empleadas en la salud de la mujer como son la onagra, que previene el envejecimiento de la piel y es eficaz en el tratamiento de las alteraciones dérmicas, el ginseng, eficaz frente a la fatiga o la valeriana y la savia contra el insomnnio.


-Fitoterapia, siempre bajo supervisión
Para garantizar la seguridad, es fundamental que la paciente consulte siempre a su ginecólogo, médico, o farmacéutico antes de utilizar una planta como si de un medicamento se tratase. Nunca hay que olvidar que las plantas medicinales presentan actividades farmacológicas que son útiles para el tratamiento de distintas dolencias, pero su mala utilización puede ser motivo de interacciones y efectos adversos.
"Las plantas medicinales", puntualiza el doctor Beltrán, "a pesar de su seguridad, no son inocuas. Son fármacos y, como tales, deben respetarse las indicaciones del prospecto y asegurarse de que tienen el reconocimiento del Ministerio de Sanidad". Todos los medicamentos basados en plantas medicinales y que pueden encontrarse en una farmacia deben pasar los mismos controles que fármacos de síntesis, e incluso alguno más que garantice la ausencia de contaminantes y la concentración de principio activo. Sin embargo, no siempre ocurre así con las plantas que se venden en otros establecimientos.

21 April 2010

La prevención primaria, clave para hacer de la menopausia una etapa en la que la mujer se sienta bella, sana y sexualmente activa


En el marco del I Salón de la Menopausia Ella y el Abanico celebrado esta semana en Barcelona, el Presidente Council of Affiliated Menopause Societies (CAMS) invitó a las mujeres en edad climatérica a trabajar en la prevención primaria y denunció que "a pesar de conocer los efectos positivos de los fitoestrógenos en la sintomatología de la menopausia, la mujer reaccione cuando ya convive con serios problemas".
Para el Doctor Santiago Palacios existen tres niveles de prevención en el área de Salud de la Mujer. El primario, "sobre el que hay que insistir para evitar así sufrir consecuencias negativas a medio plazo"; el secundario, que se traduce en una detección de la enfermedad en la fase preclínica y en la actuación mediante un tratamiento precoz; y el terciario, cuando ya se ha contraído una patología y hay que tomar otro tipo de medidas. "Desgraciadamente en España se trabaja más sobre el tercer nivel cuando lo ideal sería hacerlo sobre los dos primeros", ha denunciado el Dr. Palacios.


--La importancia de minimizar sufrimientos y malestar
Genética, hormonas y condiciones sociales son tres factores que diferencian a hombres de mujeres. Si bien hay estudios que confirman una mayor esperanza de vida en la mujer, "su calidad es peor por factores como una mayor prevalencia de enfermedades, más depresiones o diferente respuesta ante medicamentos", confirma el doctor. De Ahí radica que los expertos de este I Salón de la Menopausia incidan en la importancia de reducir al mínimo los sufrimientos y el malestar.
En este marco, una de las novedades destacadas en este foro ha sido Femarelle®, un fitoestrógeno que actúa en los receptores estrogénicos como un modulador selectivo (SERM). Este producto de investigación propia fue desarrollado por TEVA Genéricos desde hace años y está revolucionando el abordaje de la menopausia con más de 2 millones de tratamientos vendidos en 12 países en todo el mundo.

--Mejor absorción que productos con sólo isoflavonas

"Síntomas como sofocos, dolores musculares, prevención de la pérdida de masa ósea, etc, pueden ser paliados con productos 100% naturales como Femarelle", señala Palacios. Extraído del tofu, un derivado fermentado de la soja, Femarelle alivia la sintomatología leve o moderada de la menopausia y gracias a sustancias como los lignanos y cumestanos, "se absorbe mejor que otros productos con sólo isoflavonas que dependen del metabolismo de la mujer para hacer efecto".
"Si la mujer es consciente de las ventajas de llevar una vida sana y activa, y se ayuda con mecanismos como Femarelle, podrá experimentar la menopausia como una de las mejores etapas de su vida: la de una mujer madura y sana, bella y sexualmente activa", concluyó el doctor Palacios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud