Traductor

Showing posts with label nefropatía diabética. Show all posts
Showing posts with label nefropatía diabética. Show all posts

09 March 2010

Científicos españoles ponen cerco a la enfermedad renal causada por diabetes, en el Día Mundial del Riñón dedicado a la diabetes‏


La nefropatía diabética es la primera causa de insuficiencia renal que requiere diálisis en España. Journal of the American Society of Nephrology (JASN), la publicación científica de mayor prestigio mundial en Nefrología, viene reflejando una serie de avances científicos basados en identificar los mediadores claves del daño renal. Estos avances permitirán renovar el arsenal terapéutico que se utiliza actualmente frente a la nefropatía diabética. Las investigaciones están siendo realizadas por un equipo internacional coordinado por el Dr Alberto Ortiz, investigador de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del IIS-Fundación Jiménez Díaz.

En 2008 identificaron una proteína llamada TRAIL que inducía a las células del riñón a suicidarse. En 2009 identificaron la proteína CD74 que causaba el exceso de TRAIL en la diabetes. Ahora en 2010 han descubierto que la proteína BASP1, hasta ahora considerada exclusiva de las neuronas, resulta ser una proteína clave en la muerte celular de la nefropatía diabética.
Para llegar a esta conclusión los investigadores de la REDinREN aplicaron un novedoso método que combina la genómica funcional y la transcriptómica para identificar, de entre 18.000 genes, 12 nuevas proteínas letales para el riñón, y posteriormente definir en detalle las funciones de BASP1. El antagonismo de BASP1 redujo un 50% la muerte celular por deprivación de factores de supervivencia y evitó por completo la muerte por exceso de glucosa.

Cuando están en un medio hostil, las células renales se suicidan hasta hacer que el riñón deje de funcionar. Las proteínas CD74, TRAIL y BASP1 colaboran concertadamente desde el interior y el exterior de la célula para promover el suicidio de las células renales que provocan la insuficiencia renal debida a diabetes.

El hallazgo tiene gran importancia en la creación de futuros tratamientos para los pacientes con insuficiencia renal. La participación de la inflamación y del suicidio celular en la progresión del daño renal, sugiere que el tratamiento de la insuficiencia renal provocada por diabetes requiere un abordaje múltiple en el que se controlen bien los niveles de glucosa, pero también que se incida sobre la inflamación renal y sobre la cadena molecular CD74-TRAIL-BASP1. Este nuevo paradigma de la lesión mortal de las células del riñón puede ser la diana para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Precisamente el 11 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón. ALCER, la asociación que representa a los enfermos renales, regalará 10.000 sobres de azúcar mientras piden que se controle la diabetes, pero eso sí, cada uno de ellos con el mensaje “Endúlcese la vida, no la sangre”. Porque no se trata de hacerle la guerra al azúcar, las tartas o los pasteles. Los dulces, como todo en alimentación, pueden ser consumidos pero siempre con moderación. La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal crónica que en España afecta ya a más de 45.000 personas, de ellas 10.350 son consecuencia de la diabetes y entre estas más del 80% son mayores de 65 años. En el Día Mundial del Riñón que ALCER celebra simultáneamente en 50 ciudades de España, este año se ha querido concienciar a la gente sobre la necesidad de controlar la diabetes, porque además en nuestro país hay 2.200.000 personas que tienen enfermedad renal y no lo saben. Cada año 6.000 personas nuevas deben someterse a tratamiento renal sustitutivo y suman ya 24.000 las que necesitan de la diálisis para poder seguir viviendo.

Farmacias de todas las ciudades españolas colaborarán altruistamente en el Día Mundial del Riñón permitiendo que la gente se tome la tensión gratuitamente y haciendo pruebas de creatinina. Además habrá mesas informativas de ALCER en los lugares principales de 50 ciudades españolas Quienes acudan a estas farmacias o estas mersas recibirán ese sobre de azúcar cuyo objetivo es concienciar del riesgo que supone la diabetes.

02 November 2009

REDinREN recibe fondos para investigar durante tres años terapias y predictores para diabetes‏

La enfermedad renal asociada a la diabetes (habitualmente llamada nefropatía diabética), es la principal causa de insuficiencia renal crónica en España, y responsable del 23,6% de los casos de esta patología. Durante los próximos tres años, un enfoque novedoso en la investigación sobre esta enfermedad va a ser desarrollado por Científicos de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, coordinados por el Dr. Carlos Martínez Salgado de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Salamanca y en colaboración con diferentes diversos Centros de Asistencia Primaria de dicha ciudad.

La investigación analizará tanto el desarrollo de la nefropatía diabética, como una de sus principales consecuencias, la disfunción endotelial y el daño arterial periférico. Los pacientes con daño arterial periférico tienen un mal pronóstico a largo plazo, con un riesgo de mortalidad cardiovascular 15 veces mayor a los 10 años que en pacientes sin esta patología. Además las complicaciones que originan son las responsables del elevado coste sanitario de estos pacientes diabéticos.

La principal novedad de la investigación cdonsiste en estudiar la participación de dos mediadores intracelulares (endoglina y osteoprotegerina) en el desarrollo de esta enfermedad. Para ello se realizarán dos estudios, uno en pacientes diabéticos y otro en animales de laboratorio.En el estudio con pacientes se determinará el daño arterial periférico valorando la rigidez arterial (mediante la velocidad de la onda de pulso) en extremidades inferiores, relacionando estos valores con los niveles plasmáticos de osteoprotegerina (citocina cuyos niveles aumentan durante la diabetes) y de endoglina (proteína cuyos niveles también se modifican durante la diabetes). Los científicos de la REDinREN podrán establecer así una correspondencia entre la severidad del daño arterial periférico con los niveles de endoglina y osteoprotegerina. A lo largo de los 3 años del proyecto se pretenden reclutar unos 350 pacientes diabéticos para la consecución de este estudio.

La segunda de las investigaciones consistirá en establecer durante estos 3 añosdiferentes grupos experimentales de ratas diabéticas, en las cuales se reproducirán las características que la diabetes presenta en los pacientes, analizándose la relación entre diabetes, fibrosis renal y disfunción endotelial desarrolladas con los niveles plasmáticos de osteoprotegerina y endoglina.La importancia de este proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III radica en que avanzar en el conocimiento del papel de estos mediadores (endoglina y osteoprotegerina) puede contribuir al desarrollo de terapias o estrategias farmacológicas destinadas a atenuar, reducir o eliminar la progresión de esta enfermedad, que en algunos casos, especialmente en pacientes diabéticos, origina la aparición de úlceras y un dolor persistente incluso durante el reposo. Estos efectos, junto con la reducción del aporte de oxígeno (isquemia) provocada por esta patología, suelen motivar la amputación del miembro afectado. Desafortunadamente, a día de hoy un 30% de los pacientes con isquemia en extremidades no pueden ser tratados.Además en esta investigación de la REDinREN se valorará la posibilidad de emplear las dos moléculas (endoglina y osteoprotegerina) como predictores de mortalidad cardiovascular en pacientes diabéticos.

La insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública cuya incidencia y prevalencia se están viendo incrementadas durante los últimos años. Su tratamiento origina elevados costes en el sistema sanitario. En las fases finales de la enfermedad, los pacientes necesitan tratamientos sustitutivos como la diálisis y el trasplante renal, cuyo coste supone hasta el 2% del gasto sanitario anual total. En el año 2005 más de 40.000 personas en España, es decir, alrededor de una persona por cada mil, estaban en terapia renal sustitutiva, cifra que se estima aumentará en los próximos 10 años debido al envejecimiento progresivo de la población y al aumento en el número de afectados por otros procesos crónicos como la hipertensión y la obesidad. Este incremento ocurre fundamentalmente en la población de edad avanzada, en la que afecta a más del 50% de los pacientes de edades superiores a 65 años.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud