Traductor

Showing posts with label Día Mundial del Riñón. Show all posts
Showing posts with label Día Mundial del Riñón. Show all posts

11 March 2010

Andalucía propone la aprobación de la figura del donante no emparentado de riñón en el sistema nacional de trasplantes

Andalucía ha propuesto la creación de la figura del donante no emparentado en el sistema nacional de trasplantes. Esta iniciativa permite que aquellas personas que así lo deseen puedan donar un riñón en vida sin necesidad de tener un parentesco con el receptor. La secretaria general de Salud Pública, Josefa Ruiz, ha trasladado hoy esta iniciativa en un acto con motivo del Día Mundial del Riñón, que ha estado organizado junto a la Federación Andaluza de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades Renales. En el acto han estado presentes su presidenta, Elena Troncoso, y sus homólogos de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria, Manuel Lubián, y de la Sociedad Andaluza de Nefrología, José Antonio Milán.
La figura del donante no emparentado, que ya existe en países anglosajones, permitirá avanzar en el trasplante de donante vivo de riñón, que en Andalucía ha alcanzado en 2009 el 11% del total de los trasplantes renales. Este tipo de donación cuenta ya con la aprobación de la Comisión de Trasplantes y para poder realizarse sólo falta que las autoridades judiciales establezcan el protocolo a seguir. En cualquier caso, la persona tendrá que someterse a sendos estudios médicos y psicológicos para corroborar la viabilidad de la intervención y un juez tendrá que emitir una autorización, un procedimiento necesario para la donación en vivo según la actual normativa.
Esta iniciativa supone ir un paso más allá del trasplante renal cruzado, una intervención que tuvo lugar el pasado mes de julio por primera vez en España y que se llevó a cabo en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, con la intervención también del Hospital Clinic de Barcelona.
El trasplante renal cruzado es una modalidad de trasplante de donante vivo que permite superar los problemas de incompatibilidad que puedan darse entre el donante de riñón y el receptor, ya que posibilita la donación entre aquellas parejas que son incompatibles entre sí pero compatibles con otras que tienen el mismo problema. Se estima que en uno de cada tres casos de parejas que se plantean la donación en vivo se producen problemas de incompatibilidad que impiden la realización del trasplante.
El procedimiento consiste en que se identifica a pacientes que requieren un trasplante renal y en cuyo entorno social hay personas dispuestas a realizar la donación en vivo aunque la situación de incompatibilidad desaconseja el procedimiento en esas condiciones. Una vez que se localizan estos potenciales trasplantados se estudia su compatibilidad con algunos de los donantes de otras familias, de manera que se pueda realizar una especie de intercambio de órganos que beneficie a todos. De esta manera, el donante sigue poniendo a disposición de su familiar su riñón en ambos casos, aunque los órganos se implanten de manera cruzada para sortear esta incompatibilidad.

--Datos de trasplante renal
En los últimos años, el trasplante renal ha ido ganando protagonismo para afrontar el problema de insuficiencia renal. En Andalucía, en 2009 se han realizado 381 trasplantes renales, la cifra más alta alcanzada en un año. De estos, se han llevado a cabo 111 en el Hospital Regional de Málaga, 95 en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, 64 en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, 56 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y 55 en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz.
Por su parte, desde el inicio del programa y hasta diciembre de 2009 se han realizado un total de 185 trasplantes renales de donantes vivos, de los cuales ocho han sido a niños. Por hospitales, se han llevado a cabo 60 en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (8 de estos a niños), 38 en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, 34 en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, 26 en el Hospital Regional de Málaga, 22 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, y 5 en el Hospital San Cecilio de Granada.
En concreto en 2009 se han realizado 41 trasplantes, lo que supone un 11% del total de trasplantes renales. Por hospitales, el Virgen del Rocío de Sevilla ha llevado a cabo 17, el Virgen de las Nieves de Granada 9, el Hospital Regional de Málaga 7, el Hospital Puerta del Mar de Cádiz 6 y el Hospital Reina Sofía de Córdoba 2.
La mayor parte de los donantes son mujeres (66%) mientras que la mayoría de los receptores son hombres (58%). El perfil medio del donante es de una mujer de 49 años y el del receptor, hombre de 40. En el 33% de los casos, el donante es el progenitor del receptor, en el 31% son hermanos y el mismo porcentaje lo ocupan parejas.

El mensaje clave para el Día Mundial del Riñón de este año es “Proteja sus riñones, controle la Diabetes”


"Proteja sus riñones, controle la Diabetes". Este es lema elegido en 2010 para la celebración del Día Mundial del Riñón, hoy 11 de marzo. No en vano, la diabetes es la causa principal de insuficiencia renal. En concreto, un 0,3% de la población padece diabetes tipo 1 y entre un 6 y un 12% tiene diabetes tipo 2. "De todos los pacientes diabéticos tipo 1 pueden llegar a desarrollar enfermedad renal crónica entre un 30 y un 40% y entre un 15 y un 25% de los tipo 2", explica el Dr. Alberto Martínez Castelao, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), quien añade que "de cada cien pacientes que inician cada año tratamiento sustitutivo renal mediante diálisis, 23 son diabéticos".
En esta misma línea, el Dr. Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), señala que "de todos los enfermos que llegan a la insuficiencia renal crónica en la actualidad, alrededor de la cuarta parte son diabéticos". Además, añade que "del total de enfermos con insuficiencia renal tratados en España, el 14% tienen la diabetes como enfermedad de base". Asimismo, se calcula que cada año entre 300 y 400 diabéticos reciben un trasplante renal en España y de ellos, alrededor de 100, un trasplante de páncreas.
Los representantes de las organizaciones españolas que participan en el Día Mundial del Riñón 2010 -la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) y la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER)-coinciden en que la principal arma contra estas cifras es la prevención. Así, recuerdan que una dieta saludable, la práctica habitual de ejercicio físico y la detección precoz deben ser los pilares fundamentales contra la diabetes y el deterioro de las funciones del riñón.
El Dr. Martínez Castelao hace hincapié en que la población, "igual que controla ya de forma habitual las cifras de colesterol o azúcar tiene que saber la función de sus riñones y esto se puede hacer a través dos simples y sencillos análisis de sangre y orina". En esta línea, insiste en que "el mejor tratamiento es una buena prevención o diagnóstico en fases precoces".


--Importancia de la nutrición en el paciente con nefropatía diabética
La atención al paciente diabético ocupa más del 50% de la actividad diaria de las consultas del especialista en Endocrinología y Nutrición. En opinión del presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el Dr. Tomás Lucas Morante, "sólo el tratamiento intensivo del paciente con diabetes consigue retrasar la aparición de las complicaciones asociadas a esta enfermedad, como es la propia nefropatía diabética". Las estrategias nutricionales van encaminadas a alcanzar y mantener un peso adecuado del paciente, a contribuir en la mejoría del control glucémico y a favorecer un control apropiado de los factores de riesgo cardiovasculares, como son las alteraciones de los lípidos y de la presión arterial.
En la programación de la alimentación del paciente con diabetes, se aconseja que el aporte de proteínas no supere el 20% de las calorías totales. "Cuando existe nefropatía incipiente, es recomendable reducir el consumo de proteínas de manera progresiva a 0,8 g/kg/día o menos en las fases más avanzadas, con la finalidad de retrasar lo más posible la progresión de la enfermedad renal", añade el especialista.
Con motivo del Día Mundial de Riñón, la SEEN demanda a los organismos competentes disponer de los medios necesarios para realizar su tarea, en los distintos ámbitos: atender a nuestros pacientes diabéticos y realizar una labor docente y de investigación que contribuya al mejor conocimiento de esta patología, de su prevención, diagnóstico y tratamiento.


--La enfermería nefrológica y la prevención
De los cerca de 250.000 profesionales de enfermería que existen en la actualidad en nuestro país, más de 1.800 están especializados en los cuidados nefrológicos. Éstos se dedican al cuidado y tratamiento del enfermo renal en todas sus etapas, desde la prediálisis en las consultas de enfermería, el tratamiento dialítico y el trasplante renal.
En opinión de la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), Mª Jesús Rollán, este colectivo profesional debe dar un paso más e "implicarnos activamente en la prevención, a través de la educación sanitaria de la población, y diagnóstico precoz de la enfermedad renal". Su labor pasa por tanto por trasladar un mensaje clave a la población: "Los riñones son un recurso muy valioso y vital; es preciso aprender a cuidarlos". A su juicio, hay que evitar que "todavía haya un elevado número de pacientes que son derivados tarde al nefrólogo y a las consultas de enfermería nefrológica".
Por ello, los profesionales de la Enfermería Nefrológica se plantean objetivos concretos que pasan por "proporcionar una información detallada y adaptada, educar sobre hábitos dietéticos y ejercicio físico, llevar a cabo un control de la terapia medicamentosa y su correcta administración e incidir sobre los factores de riesgo cardiovascular".
Todo ello con un fin claro, "capacitar al paciente para conseguir el máximo grado de autonomía, que mantenga su calidad de vida y sepa los problemas que pueden aparecer". La presidenta de la SEDEN hace especial hincapié en este sentido en los programas de prevención con los pacientes diabéticos de cara a "retardar en la medida de lo posible la progresión de la enfermedad renal".


--ALCER, la voz del paciente
El presidente de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales (ALCER), Alejandro Toledo Noguera, aprovecha la celebración del Día Mundial del Riñón para reivindicar una Estrategia de Salud Renal: "Es necesaria una mejor planificación del tratamiento de la enfermedad renal crónica, que pasa por una mejor organización, la implementación de las consultas en todos los hospitales con servicio de Nefrología y la ampliación de los equipos interdisciplinares".
El presidente de ALCER subraya que son muchas los problemas a los que deben enfrentarse los pacientes renales, en el día a día, desde que se les detecta esta enfermedad y a los que habría que dar una respuesta. "Cuando se detecta la patología –explica- se precisa apoyo para afrontar la nueva situación y cuando ya se está en tratamiento lo más difícil es continuar con la vida que se tenía anteriormente y mantener el trabajo y el nivel económico, por ejemplo".
El transporte sanitario, la disponibilidad de plazas de diálisis en la época vacacional o el tiempo de espera para hacer un acceso vascular permanente son las dificultades con las que tiene que convivir el paciente en hemodiálisis. Por su parte los enfermos que se encuentran en diálisis peritoneal "se encuentran con escasez de personal de enfermería que les atiende o falta de asistencia a domicilio".
Por otro lado, las personas que son trasplantadas "tienen el riesgo constante de rechazo del órgano y los efectos secundarios tanto de los años pasados en diálisis como de la medicación que tienen que llevar una vez recibido el trasplante". Eso unido a otras cuestiones como la pérdida del certificado de minusvalía y por tanto la pensión recibida e incluso el regreso al mercado laboral del que suelen llevar años apartados.


--Potenciar el trasplante renal de vivo
En España, en el año 2009, se alcanzó una nueva cifra histórica en los trasplantes renales. Así, se contabilizaron un total de 2.328 frente a los 2.229 registrados en 2008. Además, hay que destacar, según el Dr. Rafael Matesanz que se han incrementado en un 50% los trasplantes renales de donante vivo, pasando de 156 en 2008 a 235 el pasado año.
Este experto recuerda que la "diabetes constituye, junto con la hipertensión y el envejecimiento de la población, el factor más determinante en el aumento de las necesidades de diálisis y trasplantes". En esta línea, explica que la labor de la ONT debe ser doble: "colaborar con todas las entidades que puedan influir en reducir el número de pacientes que lleguen a necesitar estas terapéuticas, bien por una mejor prevención o tratamiento; por otro lado, hay que aumentar la disponibilidad de órganos para trasplante".
En el caso concreto de los pacientes diabéticos susceptibles de ser trasplantados el Dr. Matesanz señala que hay que mandar un mensaje claro, que explore la posibilidad de una donación de vivo entre sus familiares "incluso antes de comenzar a dializarse, como mejor alternativa terapéutica, combinado en su caso por un trasplante de páncreas". Y es que, asegura que los niveles de trasplante renal de cadáver alcanzados en España son ya difícilmente superables por lo que es necesario ir por esa vía. Asimismo, apunta otras posibilidades: "Hay que potenciar formas de tratamiento como la diálisis peritoneal, infrautilizadas en nuestro país y que para el paciente diabético resultan particularmente indicadas".


--Futuro de las enfermedades renales
Los datos actuales indican que aumentará considerablemente el número de enfermedades renales, debido fundamentalmente al envejecimiento de la población. Este aumento puede producir un colapso en las unidades de diálisis, que en la actualidad empiezan a estar masificadas. Ello puede contribuir a un aumento en la lista de espera de trasplante. El envejecimiento de la población producirá también un descenso en la calidad de los donantes.
Según los organizadores del Día Mundial del Riñón, "si conseguimos dar una información detallada y adaptada, educar sobre hábitos dietéticos y ejercicio físico, un mayor control de la terapia medicamentosa y su correcta administración e incidir sobre los factores de riesgo cardiovascular, vamos a capacitar al paciente para conseguir el máximo grado de autonomía, a mantener su calidad de vida y a saber identificar los problemas que puedan aparecer".

10 March 2010

Nefrólogos y pacientes renales piden incentivar la diálisis peritoneal en España


Con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra el 11 de marzo, el Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE) formado por nefrólogos, personal de enfermería especializado en Nefrología y pacientes renales, pide incentivar la Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria en España.
La DP es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
La DP domiciliaria, según la opinión de la mayoría de los nefrólogos, es la mejor modalidad de inicio de diálisis. Además, es tratamiento más adecuado para los pacientes que esperan un trasplante renal. "Al realizarse de manera continua, es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia", afirma el Dr. José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de La Princesa.
Actualmente, en España hay unas 46.000 personas que necesitan tratamiento renal sustitutivo. Sin embargo, sólo el 5% se beneficia de la DP domiciliaria, uno de los porcentajes más bajos de Europa.
Por otra parte, "el coste anual medio por paciente con enfermedad renal crónica (IRC) en tratamiento renal sustitutivo es de 47.000 euros en hemodiálisis y 32.000 en DP domiciliaria, es decir, la hemodiálisis es un 44% más costosa que la DP", recuerda el Dr. José Portolés, miembro de la directiva de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), presidente de la Sociedad Madrileña de Nefrología y jefe de Servicio de Nefrología de la Fundación Hospital de Alcorcón. Por lo tanto, el Sistema Nacional de Salud podría obtener un ahorro de 70 millones de euros al año si se incrementara hasta un 30% el número de pacientes que inician su tratamiento sustitutivo renal con DP domiciliaria.

--Libro Blanco de la DP
Recientemente, el GADDPE y la Sociedad Española de Nefrología (SEN) han presentado el libro blanco ‘La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal’. El objetivo del documento es proponer acciones concretas para abordar el tratamiento integral del paciente con insuficiencia renal crónica, incentivando la DP domiciliaria dadas todas sus ventajas, potenciando la equidad en el acceso a las diferentes técnicas de diálisis, la calidad de vida del enfermo, así como que los pacientes puedan elegir libremente su tratamiento. Además, el libro considera las características clínicas de los distintos tipos de diálisis y el ahorro de costes que la DP supone para el Sistema Nacional de Salud.


-Entre las acciones propuestas en el documento se contemplan:

*La creación de consultas específicas de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA), que "tienen como triple objetivo frenar la progresión de la Enfermedad Renal Crónica, tratar sus consecuencias y preparar al paciente para el tratamiento sustitutivo renal", asegura el Dr. Portolés.

*La disposición de programas de Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria en todos los centros hospitalarios y dotados de los recursos necesarios en función de la población.

*La formación y el reciclaje de los profesionales especializados en Nefrología.

*La incorporación de materiales informativos en las consultas ERCA que ayuden al paciente a reforzar la información recibida de los especialistas. "Los pacientes programados, que han pasado por consultas de ERCA o prediálisis de enfermería, tienen un alto nivel de satisfacción, según diversos estudios, y son precisamente los que eligieron DP domiciliaria los que más información recibieron", recuerda Juan Carlos Julián, gerente de la Fundación Renal Alcer.

*La aplicación real del concepto de tratamiento integrado en el que el paciente pase, en función de su evolución, de DP domiciliaria a trasplante o hemodiálisis de una forma natural y manteniendo la continuidad asistencial.

El libro ‘La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal’ está disponible en la página web de Alcer (www.alcer.org), para que los especialistas y pacientes puedan consultarlo libremente.

09 March 2010

Científicos españoles ponen cerco a la enfermedad renal causada por diabetes, en el Día Mundial del Riñón dedicado a la diabetes‏


La nefropatía diabética es la primera causa de insuficiencia renal que requiere diálisis en España. Journal of the American Society of Nephrology (JASN), la publicación científica de mayor prestigio mundial en Nefrología, viene reflejando una serie de avances científicos basados en identificar los mediadores claves del daño renal. Estos avances permitirán renovar el arsenal terapéutico que se utiliza actualmente frente a la nefropatía diabética. Las investigaciones están siendo realizadas por un equipo internacional coordinado por el Dr Alberto Ortiz, investigador de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del IIS-Fundación Jiménez Díaz.

En 2008 identificaron una proteína llamada TRAIL que inducía a las células del riñón a suicidarse. En 2009 identificaron la proteína CD74 que causaba el exceso de TRAIL en la diabetes. Ahora en 2010 han descubierto que la proteína BASP1, hasta ahora considerada exclusiva de las neuronas, resulta ser una proteína clave en la muerte celular de la nefropatía diabética.
Para llegar a esta conclusión los investigadores de la REDinREN aplicaron un novedoso método que combina la genómica funcional y la transcriptómica para identificar, de entre 18.000 genes, 12 nuevas proteínas letales para el riñón, y posteriormente definir en detalle las funciones de BASP1. El antagonismo de BASP1 redujo un 50% la muerte celular por deprivación de factores de supervivencia y evitó por completo la muerte por exceso de glucosa.

Cuando están en un medio hostil, las células renales se suicidan hasta hacer que el riñón deje de funcionar. Las proteínas CD74, TRAIL y BASP1 colaboran concertadamente desde el interior y el exterior de la célula para promover el suicidio de las células renales que provocan la insuficiencia renal debida a diabetes.

El hallazgo tiene gran importancia en la creación de futuros tratamientos para los pacientes con insuficiencia renal. La participación de la inflamación y del suicidio celular en la progresión del daño renal, sugiere que el tratamiento de la insuficiencia renal provocada por diabetes requiere un abordaje múltiple en el que se controlen bien los niveles de glucosa, pero también que se incida sobre la inflamación renal y sobre la cadena molecular CD74-TRAIL-BASP1. Este nuevo paradigma de la lesión mortal de las células del riñón puede ser la diana para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Precisamente el 11 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón. ALCER, la asociación que representa a los enfermos renales, regalará 10.000 sobres de azúcar mientras piden que se controle la diabetes, pero eso sí, cada uno de ellos con el mensaje “Endúlcese la vida, no la sangre”. Porque no se trata de hacerle la guerra al azúcar, las tartas o los pasteles. Los dulces, como todo en alimentación, pueden ser consumidos pero siempre con moderación. La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal crónica que en España afecta ya a más de 45.000 personas, de ellas 10.350 son consecuencia de la diabetes y entre estas más del 80% son mayores de 65 años. En el Día Mundial del Riñón que ALCER celebra simultáneamente en 50 ciudades de España, este año se ha querido concienciar a la gente sobre la necesidad de controlar la diabetes, porque además en nuestro país hay 2.200.000 personas que tienen enfermedad renal y no lo saben. Cada año 6.000 personas nuevas deben someterse a tratamiento renal sustitutivo y suman ya 24.000 las que necesitan de la diálisis para poder seguir viviendo.

Farmacias de todas las ciudades españolas colaborarán altruistamente en el Día Mundial del Riñón permitiendo que la gente se tome la tensión gratuitamente y haciendo pruebas de creatinina. Además habrá mesas informativas de ALCER en los lugares principales de 50 ciudades españolas Quienes acudan a estas farmacias o estas mersas recibirán ese sobre de azúcar cuyo objetivo es concienciar del riesgo que supone la diabetes.

ALCER regala 10.000 sobres de azúcar mientras pide que se controle la diabetes


No se trata de hacerle la guerra al azúcar, las tartas o los pasteles. Los dulces, como todo en alimentación, pueden ser consumidos pero siempre con moderación. Por eso este año ALCER está dispuesta a repartir 10.000 sobres de azúcar, pero eso sí, cada uno de ellos con el mensaje “Endúlcese la vida, no la sangre”.

La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal crónica que en España afecta ya a más de 45.000 personas, de ellas 10.350 son consecuencia de la diabetes y entre estas más del 80% son mayores de 65 años. En el Día Mundial del Riñón que ALCER celebra el 11 de marzo simultáneamente en 50 ciudades de España, este año se ha querido concienciar a la gente sobre la necesidad de controlar la diabetes, porque además en nuestro país hay 2.200.000 personas que tienen enfermedad renal y no lo saben. Cada año 6.000 personas nuevas deben someterse a tratamiento renal sustitutivo y suman ya 24.000 las que necesitan de la diálisis para poder seguir viviendo.

Farmacias de todas las ciudades españolas colaborarán altruistamente en el Día Mundial del Riñón permitiendo que la gente se tome la tensión gratuitamente y haciendo pruebas de creatinina. Quienes acudan a estas farmacias recibirán ese sobre de azúcar cuyo objetivo es concienciar del riesgo que supone la diabetes. También podrán rellenar un pequeño cuestionario para valorar su grado de riesgo. Además habrá mesas informativas de ALCER en los lugares principales de 50 ciudades españolas.

El presidente de la Federación Nacional ALCER, Alejandro Toledo, ha querido destacar que: “cada persona ha de ser consciente de la realidad de los pequeños problemas de salud que tiene. Para ello debemos de concienciar a la opinión pública de los riesgos que corren para que no tengan que pasar por lo que hemos pasado nosotros, esa es nuestra mayor satisfacción. Animamos a la gente a que vaya a las farmacias y mesas informativas que pone ALCER en cada ciudad”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud