Traductor

Showing posts with label Fundación Jiménez Díaz. Show all posts
Showing posts with label Fundación Jiménez Díaz. Show all posts

19 February 2016

Se reúnen en Madrid los principales expertos en el tratamiento avanzado del enfisema pulmonar

El enfisema pulmonar es una enfermedad crónica y muy debilitante asociada al tabaquismo que causa una disminución de la función respiratoria. Provoca en los pacientes dificultad para respirar incluso en reposo, sensación de ahogo, falta de aliento, tos crónica o fatiga al llevar a cabo esfuerzos muy pequeños, de forma que toda su actividad normal, desde atarse los cordones hasta ducharse, está muy limitada. El enfisema es considerado un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que no tiene cura pero sí se pueden paliar sus síntomas.

El doctor Javier Flandes,responsable de la Unidad de Broncoscopia Intervencionista de la Fundación Jiménez Díaz, es pionero en España en el tratamiento de pacientes con enfisema mediante una nueva técnica que mejora la función pulmonar y la calidad de vida de estas personas. Se trata de un sistema mínimamente invasivo destinado a mejorar la capacidad para realizar ejercicio, la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes con enfisema grave.

La implantación de este nuevo dispositivo de coils (muelles) endobronquiales de la empresa PneumRx se realiza con anestesia general o sedación profunda, es decir, con el paciente dormido, y dura entre 30 y 40 minutos.En opinión del doctor Flandes “es una alternativa a la cirugía de reducción de volumen pulmonar. En España, entre 30.000 y 40.000 pacientes tienen EPOC grave con hiperinsuflación, de los cuales la mitad se podría beneficiar de esta nueva técnica. En España, realizamos la primera intervención en enero de 2014 y desde entonces hemos tratado 50 pacientes con excelentes resultados sin ningún caso con complicación importante”.

Por esta razón, la Fundación Jiménez Díaz, centro de referencia en España por complejidad y número de casos atendidos, ha organizado un encuentro que reúne a expertos en neumología al que asiste el doctor Dirk-JanSlebos, neumólogo del Centro Médico Universitario Groninga de Países Bajos y principal investigador de este nuevo dispositivo, que ha implantado más de 1.000 espirales en pacientes con enfisema y este año espera tratar a 40 sujetos en el estudio fundamental multicéntrico con 315 individuos (RENEW).

Según el doctor Dirk-JanSlebos, “no hay cura para el enfisema severo y los pacientes disponen de muy pocas opciones para aliviar sus síntomas. Estos novedosos muelles son una prometedora tecnología, según se ha demostrado en varios ensayos clínicos europeos. Hemos observado una notable mejora clínica en los pacientes tratados y creemos que esta es una opción de tratamiento muy importante para muchos pacientes con enfisema severo".

“El enfisema causa daños irreversibles en tejidos pulmonares delicados, lo que genera una disminución de la función respiratoria, es decir, falta de aire, fatiga e incluso sensación de ahogo con solo realizar pequeños esfuerzos, lo que implica una menor calidad de vida, explica el doctor Flandes, y que también es presidente de la Asociación Española de Endoscopia Respiratoria y Neumología Intervencionista. Además, “es muy limitante, puesto que causa fatiga al llevar a cabo esfuerzos muy pequeños, de forma que toda la actividad normal del paciente, desde atarse los cordones hasta ducharse, está muy limitada. Con la implantación de estos muelles en el pulmón se consigue una mejora importante de la calidad de vida del paciente, que empieza a respirar mejor y con menos fatiga", afirma el doctor Flandes.

El nuevo dispositivo está autorizado en Europa desde 2010. España es el cuarto país europeo al que ha llegado la técnica, tras su uso con gran éxito en Alemania, Suiza e Italia. Ha demostrado ser eficaz para una amplia gama de pacientes con enfisema pulmonar grave y la adopción de esta técnica en la práctica clínica diaria se está expandiendo rápidamente en los principales centros de tratamiento del enfisema en Europa. Una ventaja fundamental del muelle es su sencillo diseño, que es sumamente adaptable y que ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de pacientes con enfisema heterogéneo y homogéneo.


07 October 2015

Fundación Jiménez Díaz y Team Novo Nordisk lanzan un mensaje de concienciación sobre la importancia del ejercicio físico en el manejo de la diabetes

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) ha acogido una jornada sobre Deporte y Diabetes en la que representantes del Team Novo Nordisk, el único equipo ciclista profesional del mundo compuesto en su totalidad por deportistas con diabetes tipo 1, han intercambiado experiencias con los diferentes colectivos implicados en el manejo de esta patología: pacientes, familiares de los mismos, médicos y administración pública.

Por parte del Team Novo Nordisk, han participado sus dos corredores de nacionalidad española, Javier Megías y David Lozano, así como el director médico del equipo, el Dr. Rafael Castol, mientras que, por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ha intervenido la Dra. Edurne Lecumberri, médico adjunto del Servicio de Endocrinología y Nutrición.

Uno de los objetivos de la jornada ha sido concienciar conjuntamente sobre la importancia de la práctica de ejercicio físico tanto para prevenir la diabetes como para controlarla de forma adecuada entre quienes la padecen. A este respecto, el Dr. Castol ha explicado que “el ejercicio físico favorece el control de la glucemia, ya que disminuye sus niveles en sangre al mejorar la acción de la insulina en los tejidos. Además, en los pacientes con exceso de peso, constituye una herramienta terapéutica fundamental para controlar éste, junto a sus efectos beneficiosos a nivel psicológico”.

El segundo gran objetivo del encuentro en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha sido, según la Dra. Lecumberri “poner claramente de manifiesto que las personas con diabetes pueden llevar una vida tan normal como las demás y realizar cualquier actividad que se propongan, incluso una tan exigente físicamente como el deporte profesional de élite. Para ello, deben seguir unas pautas de tratamiento adecuadas y una alimentación saludable, basada, sobre todo, en la ingesta controlada de proteínas, grasa e hidratos de carbono”.

Poner en práctica ambos objetivos, sirviendo de ejemplo a los pacientes con diabetes, es precisamente el motivo que condujo a la creación del Team Novo Nordisk en diciembre de 2012. Desde entonces, el equipo, que compite en la categoría Profesional Continental de la Unión Ciclista Internacional, ha participado en más de un centenar de pruebas en unos 25 países, estimándose en más de 20.000 los kilómetros que han recorrido sus 18 integrantes, de 11 nacionalidades diferentes.

“Al desafío deportivo que les supone cada una de las carreras en las que participan –ha apuntado su director médico, el Dr. Castol-, los ciclistas del Team Novo Nordisk añaden el reto constante de encontrar el equilibrio adecuado entre el control de sus niveles de glucosa en sangre y una nutrición individualizada que les permita competir al más alto nivel sin que la diabetes afecte a su rendimiento”.

En el mismo sentido, el ciclista español Javier Megías, nacido en 1983 y diagnosticado de diabetes tipo 1 los 14 años de edad, ha dicho sentirse “como cualquier otro deportista, pero más cuidadoso por el hecho de tener que controlar mi diabetes. No considero, sin embargo, que ésta haya complicado mi vida deportiva, sino que, al revés, el deporte me ha facilitado la convivencia con la diabetes”.

“Somos como cualquier otro deportista”

El también español David Lozano, nacido en 1988 y diagnosticado a los 22 años, ha coincidido en que “somos iguales que tantos otros deportistas. Simplemente tenemos que aprender a conocernos mejor, ser más disciplinados y anticiparnos a nuestro propio cuerpo, con la vista puesta siempre en la siguiente hora y en lo que deberemos hacer en ella, sea comer más o menos o administrarnos nuestra medicación”.

El Team Novo Nordisk está patrocinado por la compañía Novo Nordisk. Este patrocinio se enmarca en las iniciativas que, bajo la denominación común Changing Diabetes®, desarrolla en todo el mundo Novo Nordisk para ir más allá de su actividad de investigación y tratamiento de la diabetes y contribuir a la mejora de la calidad de vida de quienes la padecen: campañas de prevención y concienciación, actividades de formación, estudios sobre la prevalencia y repercusión de la enfermedad, colaboración con organizaciones internacionales y gobiernos, etc.

Los participantes en la jornada de la Fundación Jiménez Díaz han recordado que, a día de hoy, se estima en más de 380 millones el número de personas que padecen diabetes en todo el mundo, en torno a 5,3 millones en España, lo que hace que tenga la consideración de epidemia. “Su prevención y adecuado tratamiento –ha concluido la Dra. Edurne Lecumberri- es fundamental con el fin de evitar las múltiples complicaciones que pueden desarrollar los pacientes en relación con el mal control de su diabetes, principalmente enfermedad cardiovascular, retinopatía y nefropatía diabéticas o amputaciones de extremidades inferiores”.

25 February 2015

La Fundación Jiménez Díaz opera con éxito a una paciente con fístula aorto-esofágica

FJD_Fistula

Los profesionales de la Fundación Jiménez Díaz han intervenido quirúrgicamente a una paciente por fístula aorto-esofágica; es la primera vez que esta comunicación anómala entre el esófago y la ahorta, con una elevadísima tasa de mortalidad por hemorragia digestiva o complicaciones infecciosas, consigue operarse con éxito en España, según informan desde el centro hospitalario.
La Fundación Jiménez Díaz (FJD), consiguió, gracias al trabajo conjunto de los servicios de Cirugía General, Cirugía Cardiaca y Cirugía Vascular, tratar de forma exitosa por primera vez en España a una paciente de 44 años con fístula aorto-esofágica el pasado 25 de febrero. La operación se dividió en dos intervenciones. En primer lugar, el equipo de profesionales de cirugía y enfermería quirúrgica de la FJD realizó una primera intervención de más de 10 horas de duración, en la que se procedió a extirpar los dos órganos afectos (el esófago y la aorta), bajo circulación extracorpórea con hipotermia moderada. Unos meses más tarde, se realizó una segunda intervención de unas cinco horas de duración, para restablecer el tránsito esofágico mediante plastia tubular gástrica.
La fístula aorto-esofágica es una patología muy grave en la que se comunica la luz del esófago y la aorta. Esta comunicación anómala entre el esófago y la aorta tiene una elevadísima mortalidad, por encima del 80%, por hemorragia digestiva exanguinante o por complicaciones infecciosas en el mediastino, y constituye una patología muy infrecuente. “En el registro europeo se han publicado 36 casos a lo largo de 10 años”, explica el Dr. Peter Vorwald, jefe de Unidad de Cirugía Gastroesofágica de la Fundación Jiménez Díaz.

12 February 2015

La 10ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada en Madrid

La 10ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada, que tendrá lugar en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid el próximo jueves 19 de febrero, mostrará algunos de los más importantes avances registrados en nuestro país en la aplicación de terapias innovadoras.

El encuentro, presidido por la Dra. Carmen Ayuso, Directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, revisará especialmente los progresos que se están alcanzando con el empleo de terapias celulares, terapias génicas, los tratamientos antitumorales basados en inmunoterapia con células T de memoria o la utilización de quimioterapia de nueva generación en Hematología.

La reunión, que alcanza ahora su décima edición, se desarrollará bajo la premisa esencial que ha seguido en desde su origen: el fomento de la investigación traslacional y la Medicina Personalizada. En esta ocasión, se pondrá el acento en los grandes avances que están llegando a la Medicina, que vienen fundamentalmente de la mano de las innovaciones en Terapia Génica y Celular y que empiezan a dar respuesta a viejos problemas médicos no solucionados.

Esta reunión científica, que organiza la Fundación Jiménez Díaz y el Instituto de Investigación Sanitaria de esta fundación en colaboración con el Instituto Roche, espera reunir a cerca de 300 profesionales de distintos ámbitos de la investigación básica y clínica.

Además, la cita servirá para reivindicar el papel que juegan los hospitales de referencia españoles en el ámbito de la investigación traslacional, dada su capacidad para agrupar en equipos multidisciplinares a científicos básicos y clínicos. Igualmente, se subrayarán distintas iniciativas de éxito que, a pesar de las restricciones y dificultades económicas, han podido desarrollarse y consolidarse en nuestro país. También se apuntarán las dificultades actuales que existen para poder emplear en todo el territorio español estas terapias innovadoras.
             
Las inscripciones en la Reunión pueden realizarse previamente on-line, en la web del Instituto Roche (www.institutoroche.es).



15 December 2014

La Fundación Jiménez Díaz pone en marcha una Escuela de Dermatitis Atópica para niños y padres


La Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha puesto en marcha recientemente una Escuela de Dermatitis Atópica para niños y padres, con el objetivo de que los pacientes “conozcan a la perfección los cuidados que su enfermedad requiere”, así como debido al hecho de que “el 20 por cientos de los niños menores de siete años” padece esta patología.
En este sentido, este centro sanitario del Grupo IDCSalud destaca la importancia de esta iniciativa, a través de la cual es posible saber “los síntomas y cómo prevenirlos”, ya que el origen de esta patología “es todavía desconocido y no existe aún una cura definitiva”. Por ello, insiste en la relevancia de que los afectados obtengan estos conocimientos mediante este proyecto, que está liderado por un equipo de profesionales de Pediatría, Dermatología Infantil y Enfermería.
Así, junto a la Fundación Dermatitis Atópica, los sanitarios de la Fundación Jiménez Díaz ayudarán a los padres y niños “a conocer más sobre una dolencia que afecta, sobre todo, a los menores”. No obstante, este hospital informa de que, “en los últimos 30 años, se han triplicado los casos de dermatitis atópica en los países industrializados, lo que puede llegar a convertirse en un problema emergente de salud pública”.
Ante ello, esta Escuela de Dermatitis Atópica “incluye talleres en los que los más pequeños aprenderán jugando técnicas básicas de autocuidado”, señala el centro al tiempo que subraya que la participación en ellos es “gratuita mediante inscripción”. A través de ella, se permite “abordar esta patología desde un punto de vista multidisciplinar y conseguir que los padres de niños afectados entiendan su enfermedad desde un punto de vista mucha más global y no limitado al eczema localizado”, afirma.
Entre las recomendaciones ofrecidas por la Fundación Jiménez Díaz se encuentran las de “realizar duchas cortas una vez al día con agua tibia, evitando baños largos o con agua caliente; utilizar jabones suaves, neutros, con alto contenido en aceite y sin perfumes; evitar la fricción excesiva o el uso de esponjas ásperas; hidratar la piel a diario mediante la aplicación de cremas hidratantes, y cortar bien las uñas y mantenerlas limpias para evitar infecciones por el rascado”.

30 October 2014

La Fundación Jiménez Díaz estudia un test no invasivo de detección rápida de tumores de endometrio


La Fundación Jiménez Díaz de Madrid, que pertenece al Grupo sanitario IDCsalud, va a liderar la investigación del primer test no invasivo que detecta precozmente el cáncer de endometrio, por lo que se convierte en el primer centro español en aplicar este nuevo sistema de diagnóstico oncológico.
image__fundacion_jimenez_diaz_350_54379En concreto, este hospital de la capital va a poner en marcha un estudio clínico “que valide el uso de este test en la práctica diaria”, indica el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del mismo, el doctor Javier Plaza, que añade que esta herramienta “mide la expresión de 20 biomarcadores moleculares, lo que permite descartar la presencia de tumor endometrial”.
El representante de la Fundación Jiménez Díaz, que sostiene que, según los estudios previos, tiene “una fiabilidad del 99 por ciento”, asegura que ello lo consigue de una forma no invasiva. Ello “evita la necesidad de realizar pruebas diagnósticas complementarias e intervenciones quirúrgicas”, declara al tiempo que informa de que este tipo de tumor “se origina en las células de la mucosa que recubren el interior del útero”.
Ahondando en el cáncer de endometrio, Plaza señala que las perspectivas de curación de este tipo de cáncer “son muy favorables si se detecta de forma precoz, a lo que se suma que la necesidad de someter a la paciente a radioterapia adyuvante sea mucho menor”. Por ello, destaca este nuevo test y su importancia.
Sin embargo, además de la detección temprana, este sistema evita a la paciente “las molestias y el estrés de un ingreso hospitalario”, ya que se realiza “en cualquier consulta ginecológica”. De cualquier forma, “el principal beneficio es, sin lugar a duda, la rapidez en la obtención del resultado de diagnóstico”, concluye.

12 May 2010

La Fundación Bial convoca la XIV edición de sus Premios, unos de los más importantes de Europa en el área de la Salud


La Fundación BIAL, que tiene como principal objetivo impulsar la investigación científica, convoca la XIV edición de sus ya consolidados Premios BIAL, galardones reconocidos entre los más importantes y prestigiosos de Europa dentro del ámbito médico.

Una de las principales novedades de la presente convocatoria de estos premios, es el incremento de la cuantía con respecto a ediciones anteriores en 100.000 euros. Así, dicha institución destina en esta convocatoria un total de 320.000 euros, distribuidos en dos categorías principales y cuatro menciones honoríficas.

Así, la Fundación BIAL ha establecido un importe de 200.000 euros para el “Gran Premio BIAL en Medicina”, que pretende distinguir una obra médica de tema libre que represente un trabajo de gran calidad y relevancia científica.

Por primera vez, esta categoría excluye el requisito de que uno de los autores sea médico, siguiendo así las nuevas tendencias y la realidad de la investigación en el área de la medicina.

Por su parte, el “Premio BIAL de Medicina Clínica”, dotado con 100.000 euros, tiene como objetivo distinguir el mejor proyecto dirigido a la práctica clínica. En este caso, es imprescindible que, al menos, uno de los autores pertenezca a un país de habla portuguesa.

Esta categoría también incluye la edición exclusiva, con una tirada de entre siete y quince mil ejemplares de la obra ganadora para la difusión y distribución gratuita entre los profesionales de la salud.
El plazo para la entrega de candidaturas para el Premio BIAL 2010 finaliza el día 31 de octubre. El reglamento de este concurso, con todos los requisitos y la información sobre este tema, está disponible para su descarga en la página web http://www.bial.es El reglamento también podrá ser enviado por email o correo si se solicita a la Fundación BIAL.

--Trabajos premiados
El Premio BIAL fue creado en 1984 por la Fundación BIAL. Desde el año 2000, con el objetivo de aumentar el prestigio del Premio y de ampliar la acción de la Fundación BIAL, se estableció su internacionalización.

El Premio ya ha distinguido 82 trabajos y a un total de 199 investigadores, médicos y científicos de diversos países entre los cuales se encuentran equipos de médicos españoles.

En el año 2000 se entregó al Prof. Jesús Egido, de la Fundación Jiménez Díaz, por su trabajo: “Angiotensin II activates the Nuclear Factor- kB in vascular and renal cells. Implication for the pathogenesis of hypertension, atherosclerosis and kidney diseases”.

La edición del Premio BIAL 2004 volvió a distinguir a la investigación española con la concesión del “Gran Premio BIAL de Medicina” a los profesores Ignacio Melero y Jesús Prieto, de la Universidad de Navarra, por su trabajo: “Intratumoral Injection of Dendritic Cells Engineered to Secrete Interleukin-12 by Recombinant Adenovirus in Patients with Metastatic Gastrointestinal Carcinomas”.

20 April 2010

El 90% de los casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se producen a causa del tabaco


El 10,2% de la población española entre 40 y 80 años padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), un porcentaje que en el caso de los hombres (15,1%) es superior al de las mujeres (11,1%). La EPOC es una enfermedad que se caracteriza por la obstrucción crónica y poco reversible del flujo de aire y que puede resultar mortal. Los neumólogos insisten en destacar que, aunque existen condicionantes individuales y genéticos, en más del 90% de los casos la enfermedad aparece por el consumo de tabaco. En concreto, se calcula que entre un 20% y un 25% de los fumadores desarrollarán esta patología.
Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea (falta de aire), la expectoración y la tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta. La EPOC es una enfermedad poco conocida por la población general, quien suele atribuir los síntomas de tos y expectoración a los efectos propios del tabaco.
Los especialistas alertan de que cerca del 70% de los pacientes no son conscientes de la enfermedad, lo que deriva en un diagnóstico tardío, puesto que el paciente no acude a consulta hasta que una exacerbación infecciosa pone de manifiesto su escasa capacidad de reserva o cuando los síntomas se agravan ante esfuerzos moderados, lo que indica una pérdida importante de la reserva funcional respiratoria.
Se prevé que en los próximos años aumente el número de personas con diagnóstico de EPOC. Por ello, con el fin de conocer el pronóstico del paciente en el momento de la detección y que éste se pueda beneficiar del tratamiento más adecuado, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) impulsa el estudio CHAIN que, financiado por AstraZeneca, será un estudio pionero en España en el que participen más de 40 hospitales y 2.000 pacientes. Por primera vez, estos centros tratarán de identificar los distintos subgrupos de pacientes con EPOC y conocer la evolución natural de la patología en relación con la edad, los años de hábito tabáquico, la zona geográfica y otras características del afectado, con el fin de aplicar en el futuro terapias personalizadas.


**en la foto un pulmón afectado por la EPOC

24 March 2010

Hallan un marcador para saber el éxito de la terapia contra el cáncer de colon


Investigadores del Servicio de Oncología del Hospital del Mar de Barcelona en colaboración con la Fundación Jiménez Díaz de Madrid han descubierto que la presencia de altos niveles de la proteína MKP-1 en el organismo supone una mayor resistencia al tratamiento del cáncer colorrectal con cetumibax, un anticuerpo usado en quimioterapia. Según el estudio, publicado en el 'British Journal of Cancer' esta proteína se podría usar en un futuro como un marcador para determinar a priori si la terapia con cetuximab será efectiva o no en un paciente con cáncer de colon, lo que permitiría no administrar tratamientos que serán ineficaces.De hecho, un 40 por ciento de los pacientes no responden a este tratamiento, por lo que su previa determinación permitiría a los enfermos ahorrarse los efectos secundarios y la toxicidad de la quimioterapia, además de avanzar hacia un tratamiento más adecuado.

El cáncer de colon se define por la aparición de un tumor maligno en el intestino grueso, que puede extenderse a otras partes del cuerpo. Se trata del cáncer más frecuente y la primera causa de mortalidad por cáncer en España. No obstante, una de las terapias usadas en el tratamiento de la enfermedad, el cetuximab, no es eficaz en los tumores que tienen mutaciones al gen K-Ras. Por ello, la mutación de dicho gen se estudia hoy en día en todos los pacientes para determinar su tratamiento.

En el estudio, los investigadores han demostrado que la fosfatasa MKP-1 podría ser uno de los mecanismos moleculares que impiden que el cetuximab surta efecto.Por ello, esta molécula podría usarse como marcador de respuesta para saber si dicho tratamiento será efectivo o no en cada paciente de forma que se conozca a priori.Uno de los grandes retos de la oncología es identificar y validar estos marcadores de respuesta para determinar la efectividad de los fármacos evitando toxicidades necesarias, según el estudio."Es imprescindible que el desarrollo de nuevos fármacos biológicos, como el cetuximab en cáncer de colon, vaya acompañado de una extensiva caracterización de marcadores de respuesta como K-Ras o MKP-1, que nos permitan seleccionar a priori a aquellos pacientes que se beneficiarán del tratamiento", explicó el Jefe del Servicio de Oncología del hospital, Joan Abadell, en un comunicado. Los resultados de esta investigación ahondan en la línea de investigación actual que apuesta por tratamiento cada vez más personalizados para tratar el cáncer.

09 March 2010

Científicos españoles ponen cerco a la enfermedad renal causada por diabetes, en el Día Mundial del Riñón dedicado a la diabetes‏


La nefropatía diabética es la primera causa de insuficiencia renal que requiere diálisis en España. Journal of the American Society of Nephrology (JASN), la publicación científica de mayor prestigio mundial en Nefrología, viene reflejando una serie de avances científicos basados en identificar los mediadores claves del daño renal. Estos avances permitirán renovar el arsenal terapéutico que se utiliza actualmente frente a la nefropatía diabética. Las investigaciones están siendo realizadas por un equipo internacional coordinado por el Dr Alberto Ortiz, investigador de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del IIS-Fundación Jiménez Díaz.

En 2008 identificaron una proteína llamada TRAIL que inducía a las células del riñón a suicidarse. En 2009 identificaron la proteína CD74 que causaba el exceso de TRAIL en la diabetes. Ahora en 2010 han descubierto que la proteína BASP1, hasta ahora considerada exclusiva de las neuronas, resulta ser una proteína clave en la muerte celular de la nefropatía diabética.
Para llegar a esta conclusión los investigadores de la REDinREN aplicaron un novedoso método que combina la genómica funcional y la transcriptómica para identificar, de entre 18.000 genes, 12 nuevas proteínas letales para el riñón, y posteriormente definir en detalle las funciones de BASP1. El antagonismo de BASP1 redujo un 50% la muerte celular por deprivación de factores de supervivencia y evitó por completo la muerte por exceso de glucosa.

Cuando están en un medio hostil, las células renales se suicidan hasta hacer que el riñón deje de funcionar. Las proteínas CD74, TRAIL y BASP1 colaboran concertadamente desde el interior y el exterior de la célula para promover el suicidio de las células renales que provocan la insuficiencia renal debida a diabetes.

El hallazgo tiene gran importancia en la creación de futuros tratamientos para los pacientes con insuficiencia renal. La participación de la inflamación y del suicidio celular en la progresión del daño renal, sugiere que el tratamiento de la insuficiencia renal provocada por diabetes requiere un abordaje múltiple en el que se controlen bien los niveles de glucosa, pero también que se incida sobre la inflamación renal y sobre la cadena molecular CD74-TRAIL-BASP1. Este nuevo paradigma de la lesión mortal de las células del riñón puede ser la diana para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Precisamente el 11 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón. ALCER, la asociación que representa a los enfermos renales, regalará 10.000 sobres de azúcar mientras piden que se controle la diabetes, pero eso sí, cada uno de ellos con el mensaje “Endúlcese la vida, no la sangre”. Porque no se trata de hacerle la guerra al azúcar, las tartas o los pasteles. Los dulces, como todo en alimentación, pueden ser consumidos pero siempre con moderación. La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal crónica que en España afecta ya a más de 45.000 personas, de ellas 10.350 son consecuencia de la diabetes y entre estas más del 80% son mayores de 65 años. En el Día Mundial del Riñón que ALCER celebra simultáneamente en 50 ciudades de España, este año se ha querido concienciar a la gente sobre la necesidad de controlar la diabetes, porque además en nuestro país hay 2.200.000 personas que tienen enfermedad renal y no lo saben. Cada año 6.000 personas nuevas deben someterse a tratamiento renal sustitutivo y suman ya 24.000 las que necesitan de la diálisis para poder seguir viviendo.

Farmacias de todas las ciudades españolas colaborarán altruistamente en el Día Mundial del Riñón permitiendo que la gente se tome la tensión gratuitamente y haciendo pruebas de creatinina. Además habrá mesas informativas de ALCER en los lugares principales de 50 ciudades españolas Quienes acudan a estas farmacias o estas mersas recibirán ese sobre de azúcar cuyo objetivo es concienciar del riesgo que supone la diabetes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud